Sep
24
La fumigación en cuadrantes de riesgo, zonas con altos índices de infestación por la proliferación del vector, y el tratamiento focal, ganan protagonismo hoy en la provincia de Matanzas ante el alza de arbovirosis.
Según informó a la prensa Andrés Lamas Acevedo, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología en Matanzas, la estrategia en el occidental territorio se basa en dar tratamiento adulticida en sectores reconocidos por el alto riesgo de transmisión, tarea para la cual cuentan con alrededor de 85 bazucas de fumigación.
En los próximos días debemos incrementar el número de bazucas, a partir de la reparación con piezas de repuesto, además, debemos usar el personal técnico para las acciones relacionadas con el focal, adelantó el directivo quien recalcó la necesidad de revigorizar la responsabilidad individual en la limpieza e higienización del entorno.
Sobre la situación de la provincia el especialista aclaró que, hasta la fecha, se corroboró transmisión de dengue en los municipios de Martí y Perico, mientras se estudian muestras de febriles, con inflamación y dolor en articulaciones, además de problemas para caminar, síntomas que clínicamente indican la presencia de chikungunya.
Las arbovirosis no son un nuevo problema y tampoco existe una nueva y rara enfermedad, aclaró Lamas Acevedo, quien, no obstante, llamó al autocuidado y el accionar temprano ante síntomas sobre todo del dengue, considerada la más peligrosa de las arbovirosis que circulan ahora en tanto puede inducir a la gravedad e inclusive la muerte.
Acerca de este particular el experto certificó que en las instituciones hospitalarias de la provincia no se reportan fallecidos, ni tampoco casos graves y críticos por efecto directo de las arbovirosis.
Estimó también que, de acuerdo al comportamiento por períodos de tiempo, la tendencia al aumento de este tipo de enfermedad se mantendrá hasta octubre próximo y luego decaerá de forma paulatina con la disminución de las precipitaciones y el descenso en las temperaturas.
22 Septiembre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Sep
24
Mayabeque inició la campaña de vacunación antigripal en el municipio de San Nicolás, con el propósito de prevenir complicaciones graves y reducir la mortalidad por influenza en los grupos más vulnerables, precisó Radio Mayabeque.
Mayelín Hernández Padrón, licenciada en Enfermería y responsable del departamento de vacunación del policlínico Emilia de Córdova, informó que en esta primera etapa se inmunizaron 223 niños de seis meses hasta un año, 11 meses y 29 días, quienes recibieron dos dosis con un intervalo de 30 días.
La especialista precisó que también fueron vacunados 76 infantes asmáticos y con patologías asociadas de entre dos y cinco años, 11 meses y 29 días, además de 21 pequeños sanos de ese mismo grupo etario.
Cada consultorio del médico y la enfermera de la familia citó oportunamente a los beneficiarios, en correspondencia con la estrategia nacional del Ministerio de Salud Pública, que mantiene la inmunización anual y gratuita como política de Estado.
La campaña incluye en etapas posteriores a adultos mayores, embarazadas y pacientes con enfermedades crónicas, sectores considerados de alto riesgo ante la influenza.
El programa de vacunación antigripal en Cuba se desarrolla de manera sistemática desde hace más de dos décadas y constituye una de las principales acciones preventivas del sistema nacional de salud.
22 Septiembre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Sep
24
Una delegación de directivos de la Universidad de Medicina Tradicional China de Henan visitó la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, con el objetivo de promover una cooperación en la aplicación de la Medicina Tradicional China en enfermedades tropicales, combinando métodos de tratamiento de la medicina china y la occidental.
Los visitantes fueron recibidos por el Dr. C. René Oramas González, vicerrector académico de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, y posteriormente realizaron un recorrido por las instalaciones del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, donde conocieron sobre la estructura y el funcionamiento de la Universidad, acerca de su historia y del Sistema de Salud cubano.
La comitiva, integrada por Wang Yaoxian, presidente de la Universidad de Medicina Tradicional China de Henan; Yao Jianping, decano ejecutivo de la Facultad de Medicina de la institución; Zhan Xiadong, secretario del Partido del Tercer Hospital Afiliado a la Universidad; Feng Bo, vicepresidente del Cuarto Hospital Afiliado a la Universidad; y Kong Shenyan, subdirectora de la Oficina de Cooperación Internacional, sostuvo un intercambio con la parte cubana.
En el encuentro, conocieron más acerca de la formación de los recursos humanos para la salud en Cuba y analizaron las posibilidades de fortalecer los intercambios académicos, científicos y de movilidad profesoral y estudiantil entre ambas instituciones, específicamente en la esfera de la medicina natural y tradicional.
Participaron en el encuentro el doctor Johan Perdomo Delgado, jefe del Departamento y del Grupo Nacional de la especialidad del Ministerio de Salud Pública (Minsap); y la MSc. Mayasil Morales Pérez, directora del Laboratorio Central de Farmacología.
20 Septiembre 2025 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud