En el actual período vacacional existe un incremento en las atenciones médicas por Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en la provincia de Las Tunas, afirmó la doctora Yumara Acosta García, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

El comportamiento muestra un menor número de casos respecto a igual período en el año anterior, y en el influye el movimiento de las personas entre provincias y el incremento de la humedad por las recientes lluvias, especificó Acosta García.

En este escenario la población debe incrementar las medidas individuales de cuidado respiratorio como el lavado correcto de las manos, no estar en lugares de elevada aglomeración, mantener la protección de los grupos vulnerables como lactantes, infantes, gestantes y adultos mayores, mientras en el caso de las instituciones de salud persiste el uso del nasobuco en los lugares de riesgo solamente.

Ante la presencia de cualquier síntoma respiratorio, ya sea tos, estornudo y la falta de aire, -acotó- se debe acudir al médico, pues hay circulación de virus respiratorios cuya sintomatología es similar, pero según la vulnerabilidad de los casos, sobre todo los ancianos y los niños menores de dos años, es de vital importancia que intervengan el facultativo para que puedan clasificar e intervenir de forma oportuna para evitar cualquier complicación.

Actualmente el sector de la Salud Pública con relación a las IRA, incluyendo la COVID, que es una enfermedad respiratoria aguda, desarrolla la vacunación Covid de refuerzo, una acción de forma diferenciada para incrementar el poder inmunológico como medida preventiva y para evitar complicaciones y secuelas de estas afecciones.

También se vacunan quienes permanecen en las instituciones sociales, los hogares de ancianos y maternos, los centros psicopedagógicos, previendo e inmunizando a las personas vulnerables y a todo el personal expuesto al riesgo.

Respecto a la actual circulación de virus agregó, se realizan los estudios establecidos de todos los casos que hoy entran a las terapias intensivas del territorio y en las muestras que se envían al IPK se ha notificado en la provincia la circulación de la Influenza H1N1, algunos tipos de Coronavirus no COVID, sobre todo el CO41.

9 Agosto 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud

El Hospital Pediátrico José Luis Miranda, de Villa Clara, recibió esta semana una valiosa donación de medicamentos e insumos esenciales por parte del Proyecto Hatuey, una iniciativa solidaria proveniente de Estados Unidos patrocinada por amigos de Cuba.

La entrega se realizó luego de un encuentro en el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, en La Habana, donde Gloria La Riva, coordinadora del proyecto, afirmó que el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno estadounidense es un acto de guerra económica contra el pueblo cubano.

Con estas acciones, demostramos que la solidaridad puede superar las barreras impuestas por la política, manifestó.

La Riva enfatizó que la iniciativa Hatuey busca por quinta vez aliviar el impacto del mal llamado embargo en el sistema de salud cubano, y reafirmó su compromiso de seguir apoyando a la isla concentrando los esfuerzos esta vez en material de gran necesidad para la sala de oncohematología infantil.

Oscar Armando Fernández Alegrer, director del Hospital José Luis Miranda, al recibir la donación, expresó su profundo agradecimiento en nombre de todo el personal del centro, de los pacientes y sus familiares al enorme esfuerzo valorado en miles de dólares.

Los centros de salud villaclareños recibieron desde mayo a la fecha varios donativos importantes procedente de grupos amigos y brigadas de solidaridad representativos de cuatro continentes y más de 20 países, con un impacto significativo en los servicios prestados a la población.

10 Agosto 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud

agosto 13, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Calidad en los servicios, Cuba, De la prensa cubana, Donación, Hospitales, Medicamentos, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , |

El Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cubaf (Biocubafarma) fomenta la utilización de sistemas fotovoltáicos (SVF) en su gestión como industria para avanzar hacia la transición energética.

En un taller realizado recientemente sobre esta temática, Jandry Fiallo Guerrero, director de Servicio del Centro de Inmunología Molecular (CIM), en representación de Biocubafarma, señaló que este grupo empresarial potencia el empleo de SVF para obtener energía de fuentes renovables y beneficiar al Sistema Electroenergético Nacional, debido al alto consumo de las entidades del sector.

Fiallo Guerrero expresó además que el desarrollo de este mecanismo permite la fabricación de diferentes productos médicos destinados al pueblo y a la exportación, mientras que disminuye la influencia de la compleja situación eléctrica en el proceso.

Explicó que también se trabaja en la instalación de parqueos con SFV para promover el uso de vehículos eléctricos que permiten que los productos lleguen al pueblo de manera eficaz y al mismo tiempo se disminuye la contaminación que genera el transporte tradicional.

Subrayó asimismo que si se trazan estrategias eficientes se puede alcanzar un mayor impulso en la transición energética, que constituye una de las líneas de acción para el desarrollo del país.

11 Agosto 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud