Ago
2
Con la realización del último taller en el Centro de Convenciones de Cojímar, en La Habana, concluyó el ciclo nacional de preparación para jefes de Grupos Básicos de Trabajo (GBT) y supervisores de enfermería de todo el país, promovido por la Dirección Nacional de Atención Primaria de Salud del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).
La serie de encuentros, que comenzó en el mes de mayo en Guantánamo, se extendió progresivamente por todo el territorio nacional, enfocándose en las necesidades reales del primer nivel de atención, sus transformaciones estructurales y la imprescindible renovación del liderazgo en los equipos básicos.
Según declaraciones de la Dra. C. Yagen Pomares Pérez, Directora Nacional de Atención Primaria de Salud, este ciclo formativo reafirma la importancia del seguimiento personalizado, el enfoque preventivo y el compromiso comunitario como pilares estratégicos del sistema nacional de salud.
Entre los temas más debatidos en los talleres estuvieron la evaluación del Programa Materno Infantil (PAMI), la implementación práctica de las transformaciones del sector, el rol del control institucional, la necesidad de fortalecer las funciones de los GBT y el papel de los supervisores de enfermería como personal clave en la estructura sanitaria.
La mirada resiliente al proceso de cambio, los desafíos del capital humano, la docencia, la motivación y el papel de la ciencia y la innovación en el perfeccionamiento del modelo también ocuparon un lugar central en el debate, siempre desde la perspectiva del trabajo colectivo y la identidad del programa cubano de medicina familiar, inspirado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.
Como continuidad de esta iniciativa, en octubre se desarrollará un nuevo ciclo de preparación, esta vez dirigido a los directores generales de salud de los municipios. Además, cada provincia deberá organizar talleres similares para los profesores de los GBT, en respuesta a la necesidad detectada de capacitar a quienes desempeñan funciones formativas clave.
«En este contexto, la Dirección Nacional de APS anunció que el próximo 13 de agosto, se presentará un programa de actividades en homenaje al centenario del natalicio del Comandante en Jefe, el cual culminará con la celebración del IV Congreso de Medicina Familiar».
27 Julio 2027 Fuente: MINSAP/ Noticias/ Salud
Ago
2
Ante la aparición de nuevas subvariantes de ómicron del virus de la covid, el aumento de su circulación mundial, y que gran número de población se inmunizó, hoy la Isla de la Juventud administra una dosis de refuerzo a grupos específicos.
Ese quinto refuerzo lo aplican desde el jueves 24 de julio en los consultorios del médico y enfermera de la familia a la población necesitada de refuerzos anuales, en especial vulnerables como adultos mayores, trabajadores de salud y personas de riesgo, según dio a conocer la Licenciada Olvia Oliva Ojeda, jefa de la sección de Enfermería de la dirección de Salud Pública, encargada también de esa inmunización que incluye a niños al cumplir los dos años de edad.
Agregó que en agosto proseguirá la labor, que aquí se lleva a cabo con la vacuna cubana Abdala, primer inmunógeno anticovid-19 de Latinoamérica y el Caribe, que desde julio de 2021 cuenta con el autorizo de empleo de uso de emergencia de la entidad regulatoria nacional y mantiene su seguridad, efectividad y la respuesta inmune, lo que ratifica su idoneidad como dosis de refuerzo.
Entre las personas que la reciben son las pertenecientes a grupos descritos a continuación y que posean como mínimo 12 meses de la aplicación de vacuna Anticovid anterior, independientemente del número de dosis de refuerzo, como de los Hogares de Ancianos y Casa de Abuelo, con o sin internamiento, pacientes con insuficiencia renal crónica, con fibrosis quística, con VIH-Sida positivos, y pacientes psiquiátricos crónicos ingresados, entre otros.
Igualmente, recibe la referida dosis de refuerzo el personal de la salud expuesto a riesgo como estudiantes de Ciencias Médicas, obesos y adultos mayores de 65 años con comorbilidad, pacientes diabéticos tipo I y II, mayores de 19 años, asmáticos, mayores de 19 años, hipertensos, pacientes con cardiopatía isquémica, también con enfermedad pulmonar obstructiva crónica y con cirrosis hepática.
El impacto en Cuba de las referidas subvariantes es limitado gracias a la inmunización, pero es esencial mantener la vigilancia y seguir las recomendaciones sanitarias para evitar rebrotes. Aunque la situación está controlada, es fundamental mantener medidas de protección, como el uso del nasobuco en lugares concurridos o al presentar síntomas respiratorios.
Aun cuando la covid 19 está bajo control en Cuba, la nueva dosis de refuerzo con vacunas cubanas se aplica no solo ante la aparición de nuevas variantes del virus de la covid y su mayor circulación en el orbe, sino también para fortalecer la inmunidad ante cepas del patógeno que circulan en el mundo.
30 Julio 2025 Fuente: Periódico Victoria/ Noticias/ Salud
Ago
2
La inauguración de la sala A en el hospital pediátrico Mártires de Las Tunas denota el interés del Partido, el Gobierno y el Ministerio de Salud por sobreponerse a los obstáculos que impone el bloqueo norteamericano a este servicio tan sensible y continuar defendiendo la vida de los pacientes infantiles. También demuestra que existe la posibilidad real, incluso en estas circunstancias, de hacer más por el bienestar del pueblo, esos son mensajes claros que brotan como la esperanza de esta obra de infinito amor inspirada en el legado de los asaltantes a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, el 26 de julio de 1953.
Al acto inaugural asistieron Osbel Lorenzo Rodríguez, primer secretario del Comité Provincial del Partido en el territorio; Yelenis Tornet Menéndez, gobernadora de Las Tunas, y las máximas autoridades del Partido y el Poder Popular en el municipio capital, quienes intercambiaron con trabajadores, con ingresados y sus familiares.
La doctora María Cristina Vázquez, directora de la institución sanitaria, expresó el agradecimiento por las acciones ejecutadas en la nueva instalación y la rehabilitación del Banco de Leche Materna en el mismo centro, que contribuyen a mejorar las condiciones para elevar la atención y la protección de los infantes.
Dijo que el costo total de la obra, hasta la fecha, es de 42 millones 395 mil 83 pesos y que en la sala se brindan servicios de miscelánea en las especialidades de Pediatría, Dermatología, Endocrinología, Reumatología, Nutrición, Inmunología y Oncología, entre otras.
“Esta sala mejora el servicio grandemente, lo mismo en el bienestar de los niños, que de los profesionales de la Salud y de los acompañantes”, afirmó el doctor Guillermo Acosta, especialista de primer grado de Medicina General y Pediatría y máster en atención integral al niño.
Recordó que “teníamos una sala muy apretada, con pocas camas, y los pacientes estaban dispersos, ahora contamos con 24 camas y que permite concentrar a los enfermos en un área, algo que ayuda a mejorar atención y y el seguimiento de su evolución”.
Midelsis Peña Mayo, asistente del Banco de Leche Materna; y Eudelia Palomares Sánchez, elaboradora en esa área, ponderan las intervenciones de mejoramiento realizadas y coinciden “todo quedó muy bonito. Ahora son mejores las condiciones de trabajo”.
Todos agradecen la calidad de los trabajos constructivos acometidos por la mipyme Milenius, cuyos integrantes fueron agasajados en el emotivo encuentro junto a trabajadores de la Salud que contribuyeron a la materialización de ese sueño colectivo.
29 Julio 2025 Fuente: Trabajadores/ Noticias/ Salud