La preocupación de la OMS se agrava por la expansión hacia nuevas regiones, incluyendo países del este africano como Somalia, Kenia y Madagascar, así como el sur de Asia.

Además, se han detectado casos en Europa relacionados con este brote, donde se ha confirmado la presencia de transmisión local. Desde el primero de mayo se reportan unos 800 casos importados en Francia continental.

De estos casos, se identificaron 12 episodios de contagio local en regiones del sur del país, es decir, infecciones contraídas sin que los pacientes hayan viajado a zonas endémicas. Además, se registró un caso en Italia hace una semana.

Ante esta situación, la OMS advirtió sobre el riesgo inminente de que se repita una epidemia global de chikungunya, como la ocurrida entre 2004 y 2005. Esta se trata de una enfermedad viral transmitida por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, esta última especie, conocida como mosquito tigre, está en expansión debido al calentamiento global.

Los síntomas de la enfermedad, que incluyen fiebre alta y dolor en las articulaciones, pueden confundirse con los del dengue o el zika, lo que dificulta su diagnóstico y contribuye a una propagación sin control en zonas con baja inmunidad.

Aunque la tasa de letalidad del chikungunya es menor al uno por ciento, con millones de contagios, ese porcentaje podría traducirse en miles de muertes si no se actúa con rapidez. Ante este panorama, la OMS ha exhortado a los gobiernos a reforzar los sistemas de vigilancia, adoptar campañas de prevención y eliminar los criaderos de mosquitos mediante acciones comunitarias sostenidas.

Entre las recomendaciones principales figuran el uso constante de repelente, la protección durante el día y la eliminación de aguas estancadas en envases como cubos y tanques descubiertos.

27 Julio 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

Cada año, del 1 al 7 de agosto, más de 170 países se suman a la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, una iniciativa proclamada oficialmente en 1992 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF. Esta conmemoración responde a un imperativo de salud pública: proteger, promover y respaldar la lactancia materna como pilar fundamental para el desarrollo físico y emocional del ser humano desde sus primeros días de vida.

Lejos de ser un simple acto biológico, la lactancia natural constituye una práctica que favorece la equidad desde el inicio mismo de la vida. De ahí que se haga énfasis en la necesidad de reducir desigualdades sociales a través del fomento y el apoyo efectivo a la lactancia materna, con especial atención a contextos de emergencia y crisis, donde las madres y los lactantes más vulnerables suelen quedar desprotegidos. En estos escenarios, la leche materna puede ser literalmente vital.

La evidencia científica es contundente: la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses de vida no solo proporciona todos los nutrientes que el bebé necesita, sino que lo protege contra infecciones, reduce el riesgo de enfermedades respiratorias, gastrointestinales y urinarias, y contribuye a disminuir la incidencia del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante. Para las madres, también hay beneficios importantes: la lactancia favorece la recuperación postparto, reduce el riesgo de ciertos cánceres y fortalece el vínculo afectivo con el hijo.

Sin embargo, más allá de las recomendaciones de la OMS —que insiste en continuar con la lactancia materna hasta al menos los dos años, combinada con otros alimentos—, es fundamental que las políticas públicas acompañen este proceso. El acompañamiento real a las madres debe incluir desde orientación profesional y apoyo familiar, hasta garantías laborales y condiciones de higiene y privacidad en los entornos de trabajo y estudio. No basta con repetir los beneficios: hay que crear condiciones objetivas para que la lactancia sea una opción viable, digna y protegida.

La desigualdad de acceso a este derecho es una deuda pendiente. En muchos contextos, las madres más pobres y con menor educación son las que enfrentan mayores obstáculos: falta de información, presión social, escaso apoyo institucional, y en algunos casos, marketing agresivo de sustitutos comerciales. La Semana Mundial de la Lactancia es una oportunidad para visibilizar esas brechas y demandar respuestas estructurales que no dejen a nadie atrás.

En países como Cuba, donde la salud materno-infantil es una prioridad estatal, existe un contexto propicio para fomentar aún más la lactancia materna como política de salud y acto de justicia. Pero incluso aquí es necesario reforzar la preparación de los profesionales de la salud, extender los espacios amigables para madres lactantes y promover una cultura social que respete y valore ese gesto íntimo y trascendente. La lactancia es un derecho del niño y una responsabilidad compartida.

Celebrar esta semana implica más que colocar un lema en las instituciones sanitarias. Significa renovar el compromiso con la vida desde sus primeros días, apoyar activamente a las madres en todos los contextos y reconocer que, como sociedad, tenemos el deber de garantizar que cada niño pueda acceder al alimento más completo, seguro y amoroso del mundo: la leche materna.

29 Julio 2025 Fuente: Visión Tunera/ Noticias/ Salud

agosto 1, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Calidad en los servicios, Cuba, De la prensa cubana, Niños, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , |

Cada año, estudiantes de España llegan a sus escenarios docentes, cargados de sueños y ansias de aprender, mientras los locales les reciben con los brazos abiertos. Medicina, Estomatología, Enfermería y otras carreras se enriquecen con este intercambio, donde no solo fluyen saberes, sino también culturas y amistades.

Desde hace tres décadas, este vínculo con Granada, el Colegio de Odontólogos de Santiago de Compostela y más reciente con Almería y Jaén, se ha convertido en un símbolo de cooperación académica. Hoy, al despedir a este grupo, no solo se cierra un ciclo formativo, sino que se siembran semillas para futuros encuentros. Así lo confirmaron Gabriel Aguilera Manrique, vicerrector de Sostenibilidad, Salud y Deporte de la Universidad de Almería, y Antonio Muñoz Vinuesa, consejero Regional del Programa de Movilidad Internacional y coordinador del Programa de Estancias Formativas en vista de trabajo en Cienfuegos.

Las estancias formativas no son solo teoría y práctica; son vivencias que marcan para siempre. Los jóvenes españoles se integran a la asistencia médica local, compartiendo desafíos y logros con sus colegas cubanos. Bajo la guía de docentes comprometidos, enfrentan realidades que los transforman tanto profesional como humanamente. Las diferencias idiomáticas y metodológicas se convierten en oportunidades para crecer. En cada consulta, en cada guardia, se forjan lazos que el tiempo no borrará. Así, la universidad no solo forma profesionales, sino ciudadanos del mundo.

Hoy, el adiós se llena de abrazos, promesas de reencuentro y ojos brillantes. Los estudiantes españoles llevan en sus maletas no solo certificados, sino historias, risas y aprendizajes arraigados en el alma cubana. Para los anfitriones, queda el orgullo de haber compartido su realidad y la certeza de que estos lazos perdurarán. El curso 2024-2025 cierra, pero el legado de estas estancias sigue vivo. En cada paciente atendido, en cada sonrisa intercambiada, queda la esencia de una educación sin fronteras.

La internacionalización no es un logro estático; es un camino que la Universidad Médica cienfueguera recorre con paso firme. Cada intercambio refuerza su compromiso con una educación superior inclusiva y de calidad. Los indicadores académicos lo confirman, pero son las historias humanas las que dan verdadero sentido a este esfuerzo. Mientras nuevos proyectos se gestan, la institución mira al horizonte: formar profesionales capaces de sanar cuerpos y unir corazones. Porque, al final, la medicina es universal, como el amor que hoy se despide entre lágrimas y esperanzas.

28 Julio 2025 Fuente: 5 Septiembre/ Noticias/ Salud

agosto 1, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Calidad en los servicios, Colaboración, Cuba, De la prensa cubana, Educación, Salud, Salud Pública | Etiquetas: |