Jun
19
Exaltar las potencialidades de las personas que viven con la condición de Albinismo y su inserción a la vida cotidiana resultó uno de los llamados principales, de los participantes del primer Taller de líder Albinos, que se desarrolló en esta ciudad.
En esta oportunidad de manera online Claudia Bergues, creadora de la Unión Latinoamericana de Albinismo (ULA), invitó a la Comunidad de Piel de Coral a formar parte de la comisión ejecutora de ULA por el arraigo y el trabajo a favor de las personas que viven con esta condición y la integración de más medio centenar de profesionales de la salud.
Esta organización de la sociedad civil representará a Cuba, entre los 15 países integrantes de ULA, una distinción que se convertirá en oportunidad para mostrar las prácticas en la cotidianeidad de esta personas que padecen además en su generalidad de baja visión.
A nombre de la Comunidad Piel de Coral, la directora nacional para atender Salud, Capacitación e Investigación, Iliana Pupo Herrera destacó el compromiso de quienes hoy laboran desde la intersectorialidad para promover los derechos y cuidados de quienes heredan este trastorno poco frecuente que se caracteriza por la falta parcial o total de la pigmentación de la piel, cabello y ojos.
Como parte del Taller la residente en Oftalmolgía, Neylan Laydis Jomarrón, del Hospital General Docente Doctor Ernesto Guevara de Las Tunas, capacitó a los participantes ante la protección de la fibra capilar, los ojos y la piel, este último órgano muy afectado por las quemaduras solares entre las complicaciones más graves que aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de piel.
También motivaron el diálogo, visto desde las especialidades médicas entre los presentes, los comportamientos ante el cuidado, el acceso a las atenciones asistenciales y el quehacer de la Comunidad Piel de Coral con más de 800 integrantes de manera voluntaria, a más de dos años de su creación, para garantizar el disfrute pleno, igualitario e inclusivo de las personas con esta condición.
El albinismo es un trastorno poco frecuente, hereditario y congénito, y en el 2025 la jornada de sensibilización llama a la necesidad de prevenir el cáncer de piel en las personas con esta condición mediante la detección y el acceso a la protección solar, bajo el lema «Exigiendo nuestros derechos: Proteger nuestra piel, preservar nuestras vidas».
13 Junio 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud
Jun
19
Ante los retos de la Salud Pública figura una atención preventiva, asistencial, terapéutica, de rehabilitación y capacitación ante las personas de la Tercera Edad, y en la jornada del Día Mundial de de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato a la Vejez, se perfila el quehacer en los cuidados que incrementen su calidad de vida y bienestar.
En garantía a la protección de quienes hoy son susceptibles a padecer de Alzheimer, Osteoporosis, Parkinson, Demencia, Depresión, enfermedades oncológicas y reumáticas, y problemas auditivos y visuales, se sistematizan actividades sanitarias para la autonomía y validismo de la ancianos, unido a la capacitación de cuidadores de la familia e instituciones sociales, así como de profesionales de Geriatría.
Desde la Atención Primaria se promueve también el apoyo emocional y los cuidados permanentes en las instituciones sociales para su atención, además de laborar con los más jóvenes para alcanzar un envejecimiento saludable con estilos y hábitos sanos de vida.
Ante el envejecimiento y la creciente dependencia de la atención institucional, los adultos mayores disponen de la asistencia sanitaria en Casa de Abuelos y Hogares de Ancianos que superan las 20 instalaciones de su tipo a nivel provincial.
Desde una perspectiva sanitaria quienes forman parte de la Atención Primaria de Salud y los intituciones sanitarias se especializan ante el incremento que en un mediano plazo alcanzará la dispensarización de quienes forman parte de las personas mayores, pues se estiman registros globales para el 2050 que una de cada seis habitantes tendrá 65 años o más.
Además se potencian las jornadas e intervenciones educativas a favor de la promoción y el cumplimiento de la protección de los derechos de las personas de edad y una cultura gerontológica ante la atención a los desafíos específicos que los afectan y las necesidades generacionales.
Bajo el lema Abordar el maltrato a las personas mayores en centros de cuidados a largo plazo: a través de datos y acciones, se potencia en el orbe el respeto desde los entornos comunitarios, a fin de priorizar que los mayores no sean vulnerados ni sufran consecuencias psicológicas prolongadas.
Desde hace más de 15 años la fecha del 15 de junio fue designada por la Asamblea General de las Naciones Unidas como Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, al inicio denominado como día del maltrato a los ancianos.
15 Junio 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud
Jun
19
El sistema de salud en la provincia de Holguín desarrolla un grupo de terapias de rehabilitación encaminadas a mejorar la calidad de vida de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), uno de los objetivos para facilitar la inclusión social de este grupo vulnerable.
Yanexy Pérez González, jefa del departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, señaló a la ACN que la técnica propone ejercicios dirigidos a corregir disfunciones del lenguaje, ansiedad, caprichos alimentarios y agresividad.
La especialista refirió que la investigación incluye a pacientes entre los tres y los 18 años de edad, intervenidos con terapias de comunicación, lenguaje y equinoterapia en el Hospital Pediátrico Provincial Octavio de la Concepción y de la Pedraja.
Destacó que dentro de los principales objetivos está establecer un protocolo de tratamiento de rehabilitación para infantes con TEA, aplicable desde los primeros años de vida.
Como resultados del programa, que inició en julio del 2024, está el mejoramiento entre un 40 y un 50 por ciento de las áreas afectadas en estos pacientes y la orientación psicológica a la familia, puntualizó Pérez González.
También ha contribuido a la reducción en el uso de medicamentos controlados y la superación de barreras del lenguaje, de acuerdo a las características de cada caso.
El Trastorno del Espectro Autista afecta al uno por ciento de la población mundial y ocasiona deficiencias en la comunicación verbal y no verbal, inflexibilidad en el comportamiento, conductas repetitivas e intereses restringidos.
En Holguín existe una escuela especial que atiende cerca de 200 casos a partir de un programa integral donde participa un equipo multidisciplinario formado por profesionales de la salud y la educación.
13 Junio 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud