El director ejecutivo de Instituto de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados Públicos (Injupemp) de Honduras, Amable de Jesús Hernández, defendió hoy la legitimidad del convenio de colaboración médica con Cuba.

“Es una relación entre Estados que se rige por el derecho internacional y no es una relación laboral contractual como han dicho”, es decir, es un acuerdo entre gobiernos que se administra por una contraprestación mutua, subrayó el funcionario en declaraciones a periodistas.

De Jesús Hernández fue interrogado sobre el anuncio realizado el pasado martes por el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, quien amenazó con retirar visas a funcionarios de gobiernos centroamericanos que colaboren con las misiones médicas cubanas.

Según Rubio, esos funcionarios están implicados en la contratación de esas brigadas, las cuales -desde la óptica de la administración de Donald Trump- constituyen una “forma de trabajo forzado”.

El titular del Injupemp insistió en que es el Gobierno de Honduras, a través de la Cancillería, el firmante de ese contrato con la mayor de las Antillas, y se beneficia la Secretaría (Ministerio) de Salud, que es la encargada de alojar a los médicos cubanos en los hospitales, explicó.

Subrayó que la cooperación con Cuba abarca otras categorías, como la contratación de instructores y docentes de la nación caribeña en el programa de alfabetización Yo, sí puedo.

También incluye el envío de becarios a universidades de La Habana, a través de la Secretaría de Desarrollo Social, como es el caso de jóvenes médicos hondureños que se están especializando allá para luego desempeñarse aquí, agregó.

“La misión médica cubana está presente en 57 países, en el caso de Honduras está desde 1998”, recordó el dirigente.

En su opinión, es bueno refrescarle la “memoria a esta oposición rancia y carroñera hondureña, que es la que hace este tipo de incidencias para que traten de penalizar y sancionar a nuestro país”, denunció.

“Quienes levantan esas campañas son los mismos que fueron a pedir a la mafia cubano-americana, que controla una parte del poder de la nueva administración Trump, que le pusiera impuestos a las remesas de nuestros compatriotas, cosa que va en contra de los intereses del pueblo hondureño”, reveló.

A una pregunta de los reporteros, el director ejecutivo del Injupemp respondió que hasta la fecha no le retiraron la visa norteamericana, pero minimizó la posibilidad de que esa decisión se materialice.

“A mí no me han quitado la visa, la tengo desde 2009, pero si la quitan tampoco hay problema, la visa americana no es el paso a la vida eterna”, manifestó.

“La decisión de otorgar, denegar o revocar visa es una decisión muy soberana del gobierno de Estados Unidos”, concluyó el funcionario.

Reducir la mortalidad infantil a 6.9 por cada mil nacidos vivos y las muertes maternas constituyen retos para el Programa Materno Infantil (PAMI) en este 2025, refirió a la prensa Ailuj Casanova, directora nacional de Atención Médica del Ministerio de Salud Pública.

Para alcanzar estos objetivos, en todo el país se desarrolla por segunda vez una intervención sanitaria compleja, con positivas experiencias en el año 2024, expresó la propia fuente.

La especialista significó importantes acciones como la evaluación a todas las embarazadas por parte de expertos en Ginecobstetricia, Pediatría y Medicina Interna.

Capacitaciones a los directivos y profesionales sobre cuestiones técnicas en el manejo de las gestantes,  los neonatos y los menores de un año y el intercambio,  evaluación y discusión de casos en la atención directa al paciente resultan otras de las directrices de trabajo en este periodo.

Además se ejecutan  investigaciones en temas tan medulares como la Atención Primaria, el actuar para disminuir el bajo peso al nacer, la hipertensión arterial en la gestación o la gravedad en las fases obstétricas del parto, dijo.

La doctora Catherine Chibas, jefa nacional del PAMI, destacó el trabajo intersectorial, la apertura de nuevos hogares maternos y las acciones para prevenir el  embarazo en la adolescencia, junto a la Federación de Mujeres Cubanas.

De conjunto con la Atención Primaria de Salud, se evalúan a las  mujeres en edad fértil con enfermedades crónicas para lograr embarazos saludables, acotó.

Lograr una mayor supervivencia en el recién nacido de bajo peso y una tasa de mortalidad inferior a 7.1, disminuir la morbilidad materna y a la vez la mortalidad materna por debajo de 40, mejorar la calidad de vida de los niños con enfermedades crónicas de la infancia y la atención en la reproducción asistida humana, así como elevar la formación de recursos humanos especializados son vitales para este programa, concluyó.

El incremento del trabajo multidisciplinario, de proyectos de investigación, de superación  en especialidades, maestrías o doctorados que ofrezcan soluciones a los principales problemas de la salud sexual y reproductiva en cada territorio resultan  pilares para alcanzar loables indicadores.

8 Junio 2025 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud

Dadas las consecuencias del consumo de drogas para el bienestar biopsicosocial de los individuos, especialistas sanitarios en Santiago de Cuba instan a mantener estilos de vida saludables.

Según refirió a la Agencia Cubana de Noticias Mario Michel Estrada, psicólogo del departamento de Promoción para la Salud Mental del territorio, el consumo de sustancias adictivas provoca comportamientos irregulares evidentes en los cambios en el estado de ánimo y tendencia a la violencia, de ahí la importancia de la observación familiar.

Apuntó como mayor efecto psíquico provocado por estas sustancias la pérdida del contacto con la realidad, debido a los componentes altamente adictivos y nocivos que las conforman, de ahí el uso de la persuasión y transmisión de calma como herramientas fundamentales.

Resulta imprescindible el apoyo familiar y comunitario a quienes se identifican como adictos y luchan contra la enfermedad, en aras de contribuir a su recuperación física y psicológica, así como a la paulatina reinserción social en centros de estudio o trabajo, manifestó Estrada.

De acuerdo con Danelia Milá, coordinadora del Programa de Prevención y Control de Tabaquismo en la provincia, la no iniciación en el consumo de cigarrillos convencionales o electrónicos, pipas y otros medios resulta clave, pues reduce los riesgos de introducir sustancias ilícitas.

Señaló la labor de promoción y educación desplegada en función de crear ambientes saludables en instituciones escolares, laborales y consejos populares, a fin de fomentar en todos los sectores poblacionales y desde las más jóvenes generaciones los beneficios de una vida libre de adicciones.

Por su parte Juana Palma, coordinadora del Servicio Integral de Bienestar y Desarrollo Humano en la Universidad de Oriente, apuntó la organización de encuentros deportivos y respaldo a círculos de interés relacionados con la lucha antidroga.

Instó a impulsar la actividad física como hábito saludable y destacó la importancia de compartir mensajes asociados a las consecuencias físicas, psicológicas, económicas y sociales de las adicciones.

Con el propósito de brindar ayuda especializada desde el anonimato, la línea telefónica confidencial 103 brinda de forma ininterrumpida el servicio de consejería a quienes acuden por información o ayuda.

9 Junio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

junio 10, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Salud | Etiquetas: , , , , , |