El  Fórum Virtual «Vindicación de la Colaboración Médica Cubana», organizado por la Unidad Central de Cooperación Médica (UCCM), reunió a colaboradores cubanos de la salud desde diversas partes del mundo, para reafirmar el compromiso solidario de Cuba con la atención médica internacional.

Según publica el sitio oficial del Ministerio cubano de Salud Pública, el evento permitió compartir experiencias de cooperación médica en distintos países, resaltando los lazos históricos y la contribución de profesionales cubanos en naciones como Mozambique, Zimbabue, El Congo, Belice, Trinidad y Tobago, y Granada.

Entre los participantes, destacaron Henry López Jiménez, jefe de la misión médica cubana en Mozambique, y Aniceto Dimas, presidente de la Asociación de Amistad Mozambique-Cuba, quienes evocaron la histórica relación entre Fidel Castro y Samora Machel.
Asimismo, médicos y colaboradores de distintas regiones expresaron su agradecimiento por la formación recibida en Cuba y su papel en la atención médica de poblaciones vulnerables.

Las brigadas médicas cubanas ratificaron su compromiso con la labor internacionalista, una misión de 62 años dedicada a salvar vidas en cualquier rincón del mundo.

Este fórum, confirma la nota, sirvió como un espacio de reafirmación y reconocimiento a los profesionales de la salud, quienes, más allá de las campañas mediáticas, mantienen una labor altruista y comprometida con la salud global.

21 mayo- ACNSalud

La lucha contra el tráfico ilegal y el consumo de drogas se mantiene como parte de las prioridades lanzadas por las autoridades del país…

Durante la presente semana en Cuba se lleva a cabo el Tercer Ejercicio Nacional de Prevención y Enfrentamiento a las drogas, y el quinto a nivel de la capital, con el propósito de continuar la batalla contra el consumo y el tráfico ilegal de sustancias indebida, mediante la participación ciudadana y la integración de la comunidad en este acto.

El Ministerio del Interior ratificó en este encuentro el papel decisivo que juega la movilización de los diferentes sectores sociales como la educación, el personal de salud, del sistema de justicia, los medios de comunicación y las redes digitales, los organismos de masas y la población.

En los últimos meses se ha hecho eco de las distintas operaciones desplegadas por las fuerzas del interior en tareas de obstaculizar operaciones de tráfico ilícito, incautar volúmenes de drogas, neutralizar a traficantes, desplegar acciones integrales y preventivas en los barrios, entidades, en el sector estudiantil y en otras esferas de la sociedad, lo que ha permitido fortalecer la preparación de las autoridades y de los demás actores sociales.

Código Penal en cuanto al consumo y tráfico ilegal

De acuerdo con la Ley 151 del Código Penal, en Artículo 235.1, el individuo que sin estar autorizado produzca, elabore, transporte, trafique, adquiera, introduzca o extraiga del territorio nacional o tenga en su poder, con el propósito de traficar o, procure a otra persona drogas ilícitas o sustancias con efectos similares, incurre en una sanción de privación de libertad de cuatro a diez años.

Esta sanción menor también se extiende para quien opere desde su vivienda o dirija locales destinados al consumo de drogas, a quien fabrique o transporte los materiales para la producción o fabricación ilícita de drogas, para quien cultive la planta Cannabis, así como para quien organice, gestione o financie dichas actividades.

El reglamento mayor se extiende desde los diez a 30 años de privación de libertad, o la privación perpetua si los implicados en el delito de son funcionarios públicos, si se trata de tráfico internacional de drogas o sustancias con similares efectos o tras la implicación de un menor en el tráfico o consumo. De igual forma se aplica la sanción si los implicados incurren en una banda de crimen organizado, si se encuentran cantidades grandes de sustancias, si cometen el delito en organizaciones penitenciarias, centros educativos, deportivos y sociales, o por presentar antecedentes del mismo crimen.

21 mayo- CubahoraSociedad

mayo 22, 2025 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Adicciones, De la prensa cubana, Salud | Etiquetas: , , |

El servicio de Neonatología del Hospital General Universitario Mártires del 9 de Abril del municipio de Sagua la Grande en Villa Clara, se destaca por la asistencia médica y superación del personal.

Al cierre de abril, la Sala de Neonatología de esa institución sanitaria atendió a más de 60 niños nacidos este año, así como aquellos de madres cuyo parto tuvo lugar en el Hospital Materno Mariana Grajales de Santa Clara y al regresar ingresaron en sus predios.

El servicio de Neonatología del Hospital 9 de Abril de Sagua la Grande en Villa Clara, tiene también entre sus encomiendas la atención a las madres de los municipios de Corralillo, Quemado de Güines y Cifuentes.

El centro asistencial sagüero contribuye también a la formación de los estudiantes de Medicina de ese municipio y a la superación de pregrado y postgrado del personal médico.

21 mayo- Radio Relojnoticias