La especialidad de Inmunología en Cuba se fortalece dentro del sistema de salud pública con avances científicos y tecnológicos impulsados en el país, expresó a la prensa Odalys Orraca Castillo, miembro de la junta de esta Sociedad.

A propósito hoy del Día Internacional de esta rama médica, la especialista abordó el impacto  fundamental de este campo en la defensa del organismo frente a infecciones y determinadas afecciones como el cáncer,  con impacto  directo en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades autoinmunes, inmunodeficiencias e hipersensibilidades.

Resaltó que gracias al desarrollo biotecnológico y la intención marcada del Ministerio de Salud Pública, se logran  avances significativos en vacunas, anticuerpos monoclonales e inmunodiagnósticos contra infecciones virales como la Hepatitis B, Meningitis meningocócica tipo B, o el haephofilus influenzae tipo B.

La disciplina resultó indispensable en el manejo de la Covid-19, permitiendo la producción de vacunas y métodos diagnósticos que fueron esenciales para la atención de pacientes, con la creación de inmunomoduladores como la Biomodulina T y el desarrollo de pruebas para alergias e inmunodeficiencias, significó.

Orraca Castillo subrayó que estos medios diagnósticos obtenidos en este periodo favorecieron el conocimiento de la evolución de cada uno de los convalecientes en las diferentes unidades de salud.

Refirió también resultados de Cuba en la terapia regenerativa con células madres y proteínas bioactivas, empleadas para regenerar tejidos dañados en el tratamiento de diferentes enfermedades y lesiones, junto al desarrollo de los estudios de histocompatibilidad o compatibilidad de tejidos, lo cual favorece una mejor selección del donante para el trasplante renal y hematopoyético.

La Inmunología es una disciplina de las ciencias biomédicas,  dedicada  al estudio del sistema inmunitario en la defensa del organismo ante diversos agentes internos y externos.

Para mantener un buen sistema inmunitario, los salubristas recomiendan la práctica de ejercicios físicos, seguir una dieta alimenticia equilibrada y mantener actualizado el esquema de inmunizaciones.

Asimismo, evitar situaciones de estrés prolongadas y el  consumo de bebidas alcohólicas y tabaco y dormir entre siete y ocho horas diarias.

29 Abril 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

En saludo al Día Internacional de los Trabajadores se realizó el acto de condecoraciones para enaltecer la labor de trabajadores y dirigentes sindicales del sector de la salud y BioCubaFarma este 27 de abril en la marquesina del Teatro Heredia, presidido por Annia Poblador Serguera, miembro del Buró Provincial del Partido; el Dr. Miguel Ángel Díaz Núñez, Director General de Salud en Santiago de Cuba y la Dra. C. Yadira Sarmiento Rodicio, Secretaria General de Sindicato Provincial.

Fueron merecedores de la medalla Jesús Menéndez Larrondo, otorgada por el Consejo de Ministros y la Central de Trabajadores de Cuba, 21 trabajadores perteneciente a colectivos de trabajadores relevantes méritos laborales.

Para el Dr. Argenis Rodríguez Cascaret «es un orgullo haber obtenido en la tarde hoy está con decoración porque resumen el trabajo de más de 30 años en el sector de la salud en función la atención de los pacientes. Trabajé en diferentes servicios y hoy tengo el orgullo de brindar en el hospital oncológico Conrado Benítez la atención del diagnóstico por imágenes a pacientes con cáncer. Esto es algo que me llena de regocijo y de amor para seguir en la batalla de lograr la salud de todo el pueblo».

Asimismo, recibieron la distinción Manuel Pity Fajardo a 18 trabajadores con 20 o 25 años de labor ininterrumpida y una trayectoria destacada.

La distinción Jesús Tomás Roig fue para cuatro trabajadores con larga trayectoria en el quehacer científico de Cuba, reconocimiento del Sindicato de la Ciencia por sus años de servicio en este sector y sus aportes al país.

De forma excepcional fue impuesta distinción a la Secretaria General del sector, por su labor constante y capacitación sus sindical y compromiso.

«Realmente no me lo esperaba; me he dedicado a cumplir con lo que me toca en estos tiempos, que fue esta tarea y es un gesto muy bonito del sindicato. Es mi primera medalla, porque el sindicato sí es vanguardia integral, pero esos son reconocimientos al trabajo de todo un colectivo, y es una motivación para seguir avanzando y seguir cumpliendo con el deber».

En las palabras centrales, la miembro de Buró Provincial resaltó que «son muchos muchos los que hoy están en el sector y los que todos los días, independientemente de cualquier dificultad o carencia, hacen muchas heroicidades. Sentimos muchísimo orgullo de nuestros trabajadores del sistema , cada día contamos con ustedes y son ejemplo de humanismo y consagración para Cuba y para el mundo», concluyó.

28 Abril 2025 Fuente: Sierra Maestra/ Noticias/ Salud

mayo 3, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Día Internacional, médicos cubanos, Salud | Etiquetas: , , , |

Investigaciones y resultados en la atención integral a mujeres e infantes menores de un año serán socializados entre expertos del tema en el Primer Simposio Territorial Ginecosalud 2025 que tendrá lugar en la ciudad santiaguera del 7 al 9 de mayo próximo.

Según precisiones del doctor Humberto Gómez Pérez, presidente del Capítulo Santiago de la Sociedad Cubana de Ginecobstetricia (SCG), organizador del evento, los debates pondrán énfasis en asuntos recurrentes y prioritarios dentro del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI).

«Tendremos cursos preeventos, y las sesiones serán tanto presencial como virtual, con intercambios en torno al riesgo preconcepcial, violencia de género en obstetricia y ginecología, sepsis, código rojo en hemorragia posparto, entre otros tópicos», dijo el especialista, quien también lidera el diagnóstico prenatal de defectos congénitos en esta suroriental provincia.

El teatro del hospital materno Norte Tamara Bunke será la sede del Simposio, que se dedica a los 70 años de inaugurada dicha institución, los 61 de la Facultad 1 de la Universidad de Ciencias Médicas y al 510 aniversario de la fundación de la otrora Villa de Santiago de Cuba.

Médicos, enfermeros y estudiantes de carreras afines vinculados a áreas de salud y hospitales de Santiago de Cuba, así como los presidentes de los capítulos de la (SCG) de las provincias desde Camagüey hasta Guantánamo participarán en esta cita que tributa, desde la ciencia, a más y mejor atención materno-infantil.

28 Abril 2025 Fuente: Sierra Maestra/ Noticias/ Salud