El trabajo en equipo es la razón principal que permite a los Servicios de Cirugía Maxilofacial, de Sancti Spíritus, transmitir a los pacientes la confianza de que, quien llegue a ellos, saldrá con solución a su problema y una atención distintiva y muy profesional.

La certeza del doctor Miguel Ramírez Cruz llega con el matiz de la sapiencia, de quien atesora más de cuatro décadas formando estomatólogos y especialistas, con marcada vinculación  con la cirugía.

De hablar pausado, pero con un verbo muy preciso, el hoy jefe del Departamento de Cirugía Maxilofacial del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, sabe de todas las carencias actuales, de las limitaciones que les imposibilitan acceder a tecnología de avanzada o a instrumentales más modernos, pero entiende de manera excepcional el poder de la vocación y la entrega.

Y entonces recurre a la memoria para llegar a esos inicios con el profesor Santiesteban, como se le conoce en el escenario de la medicina espirituana, quien fuera iniciador en la preparación de especialistas maxilofaciales en la referida institución hospitalaria.

Puedo hablar de exigencia, subrayó Ramírez Cruz, pero también de la ética, de la superación permanente, la dedicación, la profesionalidad, de los valores humanos, aspectos que aprendimos en el aula y en los salones.

Con la guía de los antecesores, nos adentramos en el mundo de la traumatología, ya fuera de mandíbula como de otras partes de la anatomía cercana, en la cabeza, acotó. Dominamos la manera de enfrentar los complejos trastornos temporomandibulares y la cirugía ortognática, encargada de corregir las deformidades dento-craneo-maxilofaciales mediante movimientos óseos maxilares y mandibulares, para lograr el equilibrio perfecto entre todas las características faciales del paciente.

Y en todo ello, puntualizó el entrevistado, combinaba mi preparación como especialista con la docencia, de la que nunca me he separado desde la segunda mitad de los años 80 del pasado siglo, cuando, casi recién graduado, asumo la responsabilidad de preparar a técnicos medios en Estomatología, en el policlínico número 2 de Cabaiguán.

Eso incluía el apoyo a los jóvenes en la gestión de sus tesis de grado, en las investigaciones y la realización final de los ejercicios para su graduación, aclaró.

Después llegó el trabajo como estomatólogo en el conocido Politécnico de la Salud y, posteriormente, lo ubican en la Clínica Estomatológica Provincial, inmerso todo el tiempo en la cirugía bucal, un anhelo primario.

Hasta que me hago especialista maxilofacial y paso a formar parte de un servicio de distinción en el sector de esta región central, pero sin desligarme de la actividad docente, destacó.

Cubrimos todas las necesidades de la provincia en el centro y con colegas que ofrecen sus consultas en Yaguajay y Trinidad, pues llegarle a todos los espirituanos es nuestra máxima, aseveró.

En 2010, arropado por la experiencia y los conocimientos renovados por el magisterio médico, el doctor Miguel Ramírez Cruz llegó a Venezuela, entre los tantos cubanos que prestaron colaboración médica.

Fueron tres años durante los cuales aprendí mucho más y de los que regresé siendo mejor profesional en todos los sentidos, reveló, y concluida esa misión, asumo la responsabilidad del Grupo Provincial de Cirugía Maxilofacial y del servicio del departamento, que aún ejerzo.

Por esa etapa cobraba vida aquí en Sancti Spíritus la Implantología, tecnología de avanzada que sólo existía en La Habana y, luego, en Santa Clara y Cienfuegos.

Colocar implantes daba solución efectiva a problemas muy puntuales de la salud dental, pero resultaba costoso y por los efectos del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos era imposible sostenerlos, situación que se agravó con la llegada de la COVID-19.

El reto mayor en ese momento, rememoró el galeno, fue mantener vivo el servicio en el Hospital Provincial porque en los municipios se detuvo y asumimos a todos los pacientes aquí.

Nuestro personal apoyó la parte asistencial y todo cuanto hizo falta en las salas, directamente con los enfermos, bajo el principio de no detener el quehacer de nuestras áreas, con prioridad para las urgencias y otras atenciones priorizadas, significó.

Como nunca antes las afectaciones de recursos se han arreciado, pero tampoco han dejado de atender a un paciente con cualquiera de los trastornos o enfermedades vinculados a la especialidad.

Y distingo aquí, insistió, la atención puntual al cáncer de cabeza y cuello, enfermedad de alta presencia y prioritaria en el desempeño del colectivo, que mantiene el cuidado a los enfermos, pese a la imposibilidad de acceder a muchos recursos, como consecuencia del cerco económico recrudecido.

Esa situación se prolonga, pero nunca cerraremos una consulta, jamás renunciaremos a la atención a cualquiera que necesite de nuestras prestaciones, porque somos un equipo con vocación, entrega y dignidad, muy preparado profesionalmente y yo estaré todo el tiempo dispuesto, aseveró el hoy profesor consultante de la Universidad de Ciencias Médicas del territorio espirituano.

28 Abril 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

Para el doctor Luis Armando Wong Corrales, jefe de la Brigada Médica Cubana en Guinea-Bissau, la V Convención Internacional Cuba Salud 2025 reafirmó el papel fundamental de la cooperación médica caribeña en diversos países, destacando el impacto de las brigadas en beneficio de los pueblos.

En el evento, que reunió a delegaciones de más de 80 naciones, expertos y representantes gubernamentales intercambiaron experiencias sobre los desafíos y avances en materia de salud.

Resaltó, asimismo, el carácter estratégico del cónclave desde el punto de vista científico. «Esta es la primera vez que el país participa en la Convención, y la presencia de su brigada—con casi 50 años de labor—marca un hito en la colaboración internacional a partir de los intercambios con nuestros homólogos».

Siempre es enriquecedor, desde el punto de vista científico, para el desarrollo de nuestra brigada, insertarnos en encuentros de este tipo, agrega. «Nos llevamos experiencias y buenas prácticas que podemos aplicar en Guinea-Bissau para fortalecer la asistencia médica en el país africano».

Por su parte, el doctor Miguel Gómez Cruz, jefe de la Misión Médica Cubana en Djibouti, enfatizó el impacto de Cuba Salud 2025, como un espacio magnífico para compartir conocimientos y fortalecer lazos de cooperación.

Refiere que durante la magna cita, la brigada médica expuso sus principales logros asistenciales en los últimos años, en presencia de ministros de salud de varios estados.

La delegación médica de Djibouti también realizó una jornada científica previa a la Convención, en la que 50 investigaciones fueron presentadas, complementó en sus declaraciones, tras la clausura del encuentro en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Durante una semana, el impacto de la cooperación médica cubana abarcó varios paneles y simposios, evidenciando ese papel vital en países en desarrollo, a partir del humanismo y la solidaridad de los profesionales de la medicina revolucionaria.

La V Convención Internacional Cuba Salud 2025 no solo consolidó el impacto de esta labor, sino que también sirvió de plataforma para consolidar acuerdos y fortalecer redes de colaboración en el ámbito sanitario.

28 Abril 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud

Acelerar la eliminación de más de 30 enfermedades transmisibles para 2030, 11 de ellas prevenibles con inmunización, constituye el objetivo de la Semana de Vacunación de las Américas, que transita hoy en la región y se extiende hasta el sábado.

Liderada por la la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las jornadas arrancaron el pasado día 26 bajo el lema Tu decisión marca la diferencia. Inmunización para todos.

Durante las últimas cinco décadas, las vacunas han salvado 154 millones de vidas en el mundo y reducido la mortalidad infantil en un 41 por ciento en las Américas, señaló el Director de la OPS, Jarbas Barbosa, en rueda de prensa previa a la Semana de Vacunación en las Américas.

Sin embargo, advirtió, nuestro progreso contra las enfermedades prevenibles por vacunación requiere un compromiso firme y sostenido con las medidas de salud pública adecuadas.

A nivel mundial, los casos confirmados de sarampión superaron los 359 mil en 2024. Esto, sumado a las brechas en la cobertura de vacunación, ha llevado a brotes localizados en seis países de las Américas, con dos mil 313 casos reportados en lo que va del año, frente a solo 215 en el mismo período de 2024. Tres muertes han sido confirmadas y una más está bajo investigación.

El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas del mundo, alertó al subrayar que los países han tenido dificultades para mantener la cobertura recomendada del 95 por ciento de la vacuna triple viral o SRP (sarampión, rubéola y paperas), lo que nos deja susceptibles a casos importados.

Al enumerar los avances en inmunización, destacó que por primera vez desde 2019, la cobertura de la primera dosis de la vacuna SRP aumentó en 2023, alcanzando el 87 % en las Américas.

A pesar de esta mejora, persiste una brecha importante: 1,4 millones de niños en la región no recibieron ninguna dosis de la vacuna ese año. Se han registrado brotes en comunidades donde entre el tres y el siete por ciento de la población era susceptible, lo que pone de manifiesto el riesgo que representan incluso pequeños grupos con baja cobertura.

El informe de la OPS sobre esta semana precisa que los países de la región planean administrar un estimado de 66,5 millones de dosis de vacunas, incluyendo 2,7 millones contra el sarampión.

La iniciativa ha permitido vacunar a más de 1.2 mil millones de personas desde su lanzamiento en 2003.

En 2025, también se ha observado un aumento de casos de fiebre amarilla en la región, con cuatro países reportando 189 casos hasta la fecha, incluidos 74 fallecimientos. En comparación, durante todo 2024 se registraron 61 casos y 30 muertes.

Para hacer frente a estos brotes, la OPS está trabajando con los países para combatir la reticencia a la vacunación, fortalecer los programas de inmunización de rutina y ampliar el acceso a la vacunación mediante el uso de microplanificación y herramientas digitales como registros electrónicos de inmunización y sistemas de información geográfica.

Estas herramientas ayudan a monitorear la cobertura, identificar brechas y “detener el virus a tiempo”, señaló el doctor Barbosa.

28 Abril 2025 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud