May
1
Una representación de los más de tres mil profesionales de la Enfermería pertenecientes al Sindicato de los Trabajadores de la Salud, junto a sus familiares, integrará el primer bloque del desfile por la Plaza de la Revolución Mayor General Vicente García el Primero de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores.
Para quienes están presentes en diferentes espacios de la Atención Primaria y Secundaria de la Salud en el territorio, la fecha tiene entre sus motivaciones la celebración el venidero 12 de mayo de su día internacional, significó la jefa del Departamento Provincial de Enfermería en Las Tunas, la licenciada Jhoannys Diéguez Peña.
«El cierre del calendario 2024 la provincia alcanzó un mejor por ciento de profesionales dedicados a este perfil y se aumentó el nivel de especialización desde el nivel primario, lo que se visualiza en la calidad de los servicios, motivados por la necesidad de seguir formando en diversas modalidades», declaró.
Precisó que «el reto está en fortalecer el recurso humano de las instituciones asistenciales. Por ello se realizan las jornadas Puertas Abiertas que permiten vincular a los estudiantes en formación a las escuelas para aumentar la formación vocacional; también se reabrieron los círculos de interés como prioridad para promover la importancia de la profesión».
Como parte de las actividades en saludo al Primero de Mayo, para desfilar y representar al país, desarrollamos las jornadas de Puericultura, Puertas Abiertas a la Neonatología, a la Pediatría y a la Terapia Intensiva, y este 30 de abril se inaugurará el programa territorial para enaltecer la labor de quienes integran este perfil sanitario.
A los festejos por el Primero de Mayo alrededor de 500 profesionales de la Enfermería de Las Tunas, que están presentes en varias naciones del orbe, se sumarán desde sus brigadas de cooperación cubana, para enarbolar los compromisos de estos garantes de la salud de otros pueblos.
28 Abril 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud
May
1
Con voz firme y emocionada, el doctor José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, ratificó este lunes en la sede del organismo, las motivaciones para participar con entusiasmo en el desfile del Primero de Mayo, «día en que Cuba alza su voz para reafirmar las conquistas de la Revolución».
Acompañado por el vicejefe del Departamento de Atención al sector Social, Rolando Yero; el Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, Santiago Badía González y por el director del sector en La Habana, Manuel Rivero Avella , Portal Miranda recordó que este desfile no es solo una celebración, sino una ratificación de la unidad y la resistencia de los cubanos, frente a las adversidades que impone una cruel política de bloqueo del gobierno de los Estados Unidos hace más de 6 décadas.
«Vamos a desfilar por el compromiso que tenemos con la salud del pueblo”, expresó el ministro, destacando el papel fundamental de los profesionales y técnicos que, día a día, laboran con esfuerzo y sacrificio a favor del sistema sanitario cubano y en beneficio del pueblo.
Subrayó que: «vamos a marchar con orgullo, porque somos los guardianes de la vida, los que no claudican ante las falsas campañas que intentan desacreditarnos»
Asimismo, enfatizó en la responsabilidad y compromiso para su gremio, en este 2025, ya que serán los trabajadores de bata blanca los encargados de abrir el desfile en La Habana, con un bloque que supera la cifra de 40 mil «Desfilaremos para mostrar al mundo por qué nuestro sistema sanitario constituye una conquista de la Revolución, en su esencia social y humanista, en ese constante desafío de aportar, cada vez más, a la calidad de vida del pueblo, porque esa es nuestra mayor victoria», concluyó.
Este Primero de Mayo, los trabajadores de la salud tienen una cita con la historia. No será solo un paso frente a la Plaza de la Revolución, sino una demostración de que, juntos, son invencibles, expresó por su parte el doctor Santiago Badía González.
Al intervenir, resumió detalles organizativos de la importante jornada en Cuba, y particularmente en la capital, «como un espacio que tenemos para ratificar la unidad de nuestro sistema de salud en torno al Partido, al Gobierno y a la Revolución».
El acto realizado en la sede del Ministerio de Salud en La Habana se convierte así en un vibrante recordatorio de que, aunados, los trabajadores del sector se erigen en columna vertebral de nuestro proceso revolucionario y en defensa de las conquistas alcanzadas en materia social. Un llamado a la unidad y una reafirmación de seguir defendiendo el sistema sanitario, que es referente para el planeta.
En este primero de mayo, la emoción se viste de gala en las calles y plazas y, a cada paso, el desfile es un homenaje digno: ¡Por Cuba, por la Revolución y por el orgullo de ser trabajadores de la Salud!
29 Abril 2025 Fuente: MINSAP/ Noticias/ Salud
May
1
A pesar del recrudecimiento de la política estadounidense contra Cuba, que ha ocasionado múltiples carencias materiales y afectaciones al sistema de Salud, en nuestro país unos 3 000 pacientes renales reciben servicio de hemodiálisis, como muestra de la voluntad del Estado de preservar la vida de esas personas –niños incluidos–, lo cual ha implicado un extraordinario sacrificio y gastos millonarios en dinero y recursos.
De igual manera, otro grupo significativo de personas son beneficiadas mediante las diálisis peritoneales, para cuyos procederes se cuenta con una amplia red de instituciones encargadas de favorecer a los enfermos renales, según declaraciones del doctor en Ciencias Luis Pérez-Oliva Díaz, presidente de la Sociedad Cubana de Nefrología.
En la actualidad, Cuba dispone de 56 servicios de Nefrología ubicados a lo largo y ancho del país, a los que acuden tres veces por semana los pacientes que necesitan ser dializados, explicó el especialista, quien detalló que también se mantiene el servicio de diálisis peritoneal –en su modalidad continua ambulatoria–, el cual favorece a un grupo de niños y adultos que así lo precisan, por ser un proceder menos complejo y más humano, al realizarse en el propio hogar del paciente.
En el mundo, un proceso de hemodiálisis puede llegar a costar unos 46 000 dólares cada año (alrededor de 200 dólares por sesión), y el precio actual de un riñón artificial en el mercado internacional es de 20 000 dólares, aproximadamente.
En la sostenibilidad de esta asistencia, de la que depende la vida de las personas que padecen de insuficiencia renal, ha desempeñado un papel significativo el crédito cedido por el Banco Francés de Desarrollo, que junto al esfuerzo de las autoridades cubanas por mejorar la salud de este tipo de pacientes, permitió sustituir en varios lugares la tecnología anterior por otra más moderna.
En ese sentido, el avezado especialista mencionó la entrega, en fecha reciente, de seis nuevos riñones artificiales al hospital Arnaldo Milián Castro, de Villa Clara, además de la instalación de dos plantas de tratamiento de agua que fueron ubicadas en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, y en el hospital Agostinho Neto, de Guantánamo.
Respecto al programa de trasplantes renales, el presidente de la Sociedad Cubana de Nefrología explicó que se encuentra bastante limitado, atendiendo al alto costo de ese proceder y a las limitaciones de recursos que nos impone el recrudecimiento del bloqueo, refirió el doctor Pérez-Oliva.
28 Abril 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud