Cuba ofrece una opción revolucionaria para el tratamiento del Síndrome de Parkinson, que mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes, informó hoy el sitio web de la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos, en conmemoración hoy del Día Mundial de esta enfermedad neurodegenerativa.

A través de un procedimiento quirúrgico único en el mundo, conocido como subtalamotomía dorsolateral selectiva, el país caribeño ha brindado esperanza a aquellos que enfrentan este desafío de salud, resaltó el comunicado.

Con más de una década de experiencia en procedimientos estereotáxicos y un equipo multidisciplinario de especialistas altamente capacitados, la isla caribeña garantiza una atención integral y personalizada para cada paciente, desde evaluaciones minuciosas hasta tratamientos específicos, con resultados óptimos y seguros, afirmó la nota de prensa.

Hoy, 11 de abril, el mundo se une para conmemorar el Día Mundial del Parkinson, una fecha que destaca la importancia de comprender y abordar este trastorno neurodegenerativo que afecta a millones de personas en todo el mundo.

En esta fecha especial, se recuerda el legado del doctor James Parkinson (1755-1824), cuyo trabajo pionero sentó las bases para la comprensión moderna de esta afección.

El Parkinson, considerado como la segunda causa más frecuente de enfermedad degenerativa en adultos, es una condición médica compleja que afecta el sistema nervioso central, provocando la pérdida prematura de células cerebrales productoras de dopamina, una sustancia química vital para diversas funciones del organismo.

Los síntomas pueden variar desde problemas motores como temblores, rigidez y lentitud de movimientos, hasta trastornos cognitivos, del sueño y sensoriales.

El Día Mundial del Parkinson busca crear conciencia y proporcionar información crucial para ayudar a quienes padecen este síndrome, así como para impulsar acciones destinadas a su prevención y el tratamiento.

11 Abril 2025 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud

Con su arribo a Santiago de Cuba para evaluar la red de Imagenología del sector sanitario y construir soluciones conjuntas en favor del demandado servicio, especialistas provenientes de Suiza ratificaron hoy el respaldo solidario a la asistencia médica en el territorio.

En encuentro con las autoridades del ramo en la provincia, Balwinder Singh Kalsi, propietario de la Empresa Suministradora Ticitech, del país europeo, se refirió al recorrido por centros con equipos donados en el 2024, junto a su compañero Mario Alerci, prestigioso médico radiólogo, a fin de apreciar el estado técnico e impacto social.

Dijo contar con más de 30 años de experiencia en el campo de la Radiología y destacó el apoyo brindado a otras naciones del viejo continente en materia de tecnología, de ahí la motivación por favorecer a la isla, reconocida por la excepcional calidad de sus profesionales.

Llegar a un consenso juntos, a fin de ofrecer salidas perdurables y de impacto real en los pacientes es lo más importante, pues siempre existirán barreras y en el trabajo en equipo radica la clave para sortearlas, afirmó.

Miguel Ángel Díaz, director general de Salud en el territorio, significó los esfuerzos destinados a extender la digitalización de imágenes, así como a poner en marcha los servicios de Tomografía Axial Computarizada y Resonancia Magnética Nuclear, estratégicos para el Oriente del país.

Agradeció la intención de cooperar de forma desinteresada con el sector, e instó a fomentar una visión amplia y pormenorizada del área durante las visitas, en aras de solidificar puentes de trabajo para el futuro que favorezcan a ancianos, gestantes, infantes, pacientes oncológicos y la población en general.

Por su parte Valia Hernández, miembro del Grupo Asesor de Imagenología en la provincia, destacó el desempeño de 59 médicos especialistas y más de 300 tecnólogos licenciados en todos los municipios, fortaleza que permite mantener la estabilidad del servicio y el enfoque transdisciplinar en la formación de nuevos profesionales.

Reconoció la valía ética, humanismo y altruismo del personal del ramo, evidenciada en la capacidad de superación e innovación ante la carencia de recursos materiales, agudizada con el recrudecimiento del bloqueo genocida impuesto a Cuba.

El itinerario, extendido hasta el 23 de abril, incluirá la visita a los hospitales maternos Este y Mariana Grajales, de alcance provincial, los centros de Genética Médica y Cardiología y Cirugía Cardiovascular, así como instituciones de nivel primario y secundario de atención de los municipios Palma Soriano, San Luis, Guamá y Mella.

14 Abril 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
abril 15, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , |

Con la reanimación infraestructural de instituciones asistenciales estratégicas, el sistema sanitario en Santiago de Cuba procura optimizar la atención médica, pese los obstáculos impuestos por el bloqueo económico, comercial y financiero estadounidense.

Según refirió en comparecencia televisiva Yanet Veranes, directora de Asistencia Médica y Tecnología del territorio, la mayor inversión se concentra en el Hospital General Saturnino Lora, con la apertura de renovados locales de Esterilización y Banco de Sangre, así como la rehabilitación del área de Anatomía Patológica.

Destacó la reparación constructiva capital del recinto de Urgencias y Emergencias y la Unidad de Cuidados Intensivos Emergentes, mediante la ampliación de la cantidad de camas y habilitación de nuevos espacios, a fin de atender más pacientes y facilitar el desarrollo adecuado de los procesos en una especialidad de alta afluencia.

Respecto al Hospital General Juan Bruno Zayas, con 15 salas en intervención, la galena subrayó el apoyo mancomunado de empresas y organismos para entregar las primeras siete de forma exitosa, en tanto reconoció la recuperación del tabloncillo del servicio de Rehabilitación y la labor ininterrumpida en la Unidad Quirúrgica.

Apuntó el confort brindado a cuartos médicos, y la inauguración de una cafetería, una juguería y un mercado agropecuario, locales que beneficiarán a pacientes, acompañantes y trabajadores del propio centro.

Respecto al quehacer en instituciones de atención infantil, Veranes afirmó la remodelación del Sistema de Urgencias y Emergencias del Hospital Pediátrico Antonio María Béguez, obra arquitectónica de importancia patrimonial para la Ciudad Héroe.

Precisó los trabajos en las salas Respiratorio Menor y Mayor, y la ampliación de capacidades de hospitalización, con el propósito de consolidar los servicios de Cirugía y Oncopediatría, de carácter regional.

Valoró como un logro significativo la reapertura de la Unidad de Terapia Intermedia en la institución pediátrica Juan de la Cruz Martínez, así como la inauguración de una casita infantil en favor de más de 40 trabajadores con niños de la primera infancia.

En Santiago de Cuba existen 18 hospitales y en su mayoría se efectúan labores de reparación en la medida de lo posible, no obstante las obras de mayor alcance se concentran en cuatro instituciones por los servicios regionales que prestan y la cantidad de población a su cargo, explicó Veranes.

Junto a las labores infraestructurales, el sector sanitario en el territorio impulsa la formación integral de futuros profesionales y la superación de posgrado, con el objetivo de ofrecer a la población servicios de alta calidad.

14 Abril 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud