Mar
31
Dos de las cuatro colaboradoras de Cuba accidentadas la pasada semana en la provincia de Moxico, en Angola, se encuentran en Luanda al cuidado de los profesionales de la clínica Meditex.
El sábado se realizó el traslado por vía aérea, con la colaboración del Instituto Nacional de Emergencias Médicas y otras instituciones, con vistas a mantener un seguimiento aún más estrecho de la evolución de las docentes, informó este domingo Prensa Latina, en un despacho fechado en Luanda.
Una de ellas todavía está reportada como muy grave, si bien continúa estable y con parámetros vitales dentro del rango normal; la segunda, reportada como de cuidado, tenía una evolución favorable este domingo.
Las otras dos colaboradoras que sufrieron un accidente de tránsito el pasado martes en la ciudad de Luena, ya fueron dadas de alta.
Este domingo el embajador de Cuba en Angola, Oscar León, junto al presidente ejecutivo de la corporación Antex S.A., Carlos Martínez, y al vicepresidente de Antex para Angola, Ernesto Gutiérrez, visitaron a las pacientes en la clínica Meditex.
El director general de la institución, Mario Delgado, y los especialistas a cargo del seguimiento, explicaron la evolución y el tratamiento médico.
«De acuerdo con la fuente el accidente se produjo cuando el autobús que trasladaba a las colaboradoras desde el Instituto Superior Politécnico de Moxico, donde impartían docencia, fue impactado por el tren en el paso a nivel».
Desde que se conoció sobre el siniestro las autoridades angoleñas, de conjunto con la brigada médica cubana en el territorio, efectuaron el rápido traslado de las especialistas cubanas y demás lesionados hacia el Hospital General de Moxico.
Durante estos días se ha mantenido una atención priorizada tanto por parte de las autoridades angoleñas como por la dirección de Antex Angola.
El gobernador provincial de Moxico, Ernesto Muangala, visitó a las pacientes, en tanto desde los ministerios de Educación Superior, Ciencia Tecnología e Innovación, y de Salud, existe un seguimiento estrecho a la evolución de su recuperación.
La dirección de Antex Angola explicó a Prensa Latina que médicos cubanos y angoleños atendieron desde el primer momento a los accidentados, en un equipo al que se integraron especialistas de las brigadas del territorio y otros de las provincias Lunda Norte y Lunda Sul, así como especialistas de la clínica Meditex desde Luanda.
30 Marzo 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud
Mar
31
Cuba reconoció hoy el impacto favorable del proyecto para la digitalización hospitalaria en el diagnóstico de imagen, impulsado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y el Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap).
La cooperación conjunta, que inició en 2022 y concluyó este viernes, permitió la introducción de medios de cómputo, tecnologías e insumos para la infraestructura de conectividad de redes y el empleo del módulo de medio diagnóstico del Sistema Galen Clínica en cinco hospitales de la nación caribeña.
De acuerdo con la viceministra primera del Minsap, Tania Margarita Cruz, y el embajador japonés en la isla, Nakamura Kazuhito, la colaboración solidaria entre ambas naciones durante los últimos tres años benefició, principalmente, al sistema sanitario cubano.
«En la ceremonia de cierre del proyecto, efectuada en el capitalino hospital Manuel Fajardo, la vicetitular del Minsap aseguró que la digitalización de los servicios de imagenología en los hospitales seleccionados propicia el intercambio entre profesionales con fines asistenciales y académicos».
Asimismo representa un paso de avance en la transformación digital en esas instituciones, eleva la calidad en la prestación de los servicios a la población, al facilitar un informe y resultado diagnósticos más ágiles para la toma de decisiones con el paciente, disminuyendo los tiempos de espera, apuntó.
Por su parte, el diplomático nipón resaltó el fortalecimiento de los nexos bilaterales para materializar la cooperación técnica en el área sanitaria y señaló que durante los tres años de implementación, 24 especialistas cubanos recibieron entrenamiento en su país.
Nakamura reconoció asimismo el prestigio y consagración de médicos, enfermeros y técnicos del sistema de salud cubanos sin los cuales no hubiera sido posible el proyecto, al que calificó de muestra de amistad del pueblo y el Gobierno japonés con su contraparte en la isla antillana.
Según el representante de JICA en La Habana, Ashida Tatsuya, y la directora del hospital Manuel Fajardo, Mirtha Miranda, el proyecto dotó, además, a las instituciones escogidas de servidores y discos duros de almacenamiento, sistemas de aterramiento para nodos, cables de fibra óptica, terminales de visualización, ente otros medios.
Los hospitales Fajardo, Miguel Enríquez, Calixto García y Juan Manuel Márquez (en la capital) y el Abel Santamaría de Pinar del Ríos (occidente) se beneficiaron de la colaboración cubano-japonesa.
28 Marzo 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud