El cirujano y profesor italiano, Gabriele Antonini compartió hoy aquí su experiencia en cuanto al implante de prótesis peneanas hidráulicas, tras realizar cuatro operaciones de este tipo en Cuba, en las cuales participaron también galenos del país caribeño.

Como parte del Simposio de Urología-Andrología de la Clínica Central Cira García y el evento teórico del Curso Avanzado de implante de prótesis peneanas hidraúlicas de tres componentes, Antonini presentó la técnica aplicada para el tratamiento de la disfunción eréctil y la enfermedad del Peyronie, una afección en la cual se forma tejido cicatricial fibroso en los tejidos más profundos de la piel del pene.

Principal cirujano en el campo italiano de Andrología, Antonini llegó esta semana de La Habana para participar en el evento y llevar a cabo las operaciones mencionadas en pacientes de la isla a los cuales colocaron las prótesis de pene de sistema hidráulico de tres componentes: dos cilindros, un pequeño depósito y un mecanismo de activación.

“Este sistema es completamente invisible porque está dentro del cuerpo y permite una erección de textura y apariencia que no se puede distinguir de la natural y sustituye el sistema de erección por un mecanismo que utiliza una solución fisiológica en lugar de la sangre”, puntualizó.

Los implantes de prótesis peneanas hidráulicas de tres componentes: dos cilindros insertados dentro de los cuerpos cavernosos del pene, un dispositivo de control dentro del escroto y un depósito de líquido colocado cerca de la vejiga, todos los elementos de la prótesis son colocados dentro del cuerpo humano, en un acto quirúrgico mínimamente invasivo a través de una incisión en la base del pene no mayor a los dos centímetros, por donde se introducen los componentes.

Este novedoso método permite ínfimos riesgos de infección y una rápida recuperación del paciente, aproximadamente 15 días para reanudar su vida laboral y 40 para retomar su vida sexual.

En declaraciones exclusivas para Prensa Latina, Antonini resaltó el alto valor profesional de los galenos cubanos y puntualizó sobre la posibilidad de colocar dichas prótesis de procedencia turca y no las hechas en Estados Unidos, lo cual posibilita hacer las operaciones enfrentando los retos impuestos por el bloqueo económico financiero de este país a la isla.

Aseveró, que el objetivo también es preparar a los urólogos jóvenes cubanos y de otros países que estudian aquí para que realicen estos procederes a más pacientes.

“También queremos comenzar a ampliar el tratamiento a otros pacientes de América Latina que puedan venir a atenderse a Cuba; en instituciones médicas de gran prestigio como la clínica internacional Cira García, en la que ya contamos con varios años de trabajo conjunto”, señaló.

En el evento teórico que tuvo lugar en el Hotel Habana Libre de la capital cubana, el especialista cubano en Urología Anthony Aponte también abordó el tema y explicó que en la nación caribeña han sido tratados unos 600 pacientes desde la década de 1990 por diferentes afecciones asociadas a la disfunción eréctil.

Asimismo, disertó sobre la importancia de la atención a los pacientes masculinos con trastornos para la reproducción y planteó varias recomendaciones para tratamientos asistidos en este sentido.

18 Marzo 2025 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud

El envejecimiento de la piel es un fenómeno complejo que responde tanto a causas internas como externas. La llamada senescencia intrínseca —proceso natural y cronológico— se suma al envejecimiento extrínseco, impulsado por factores ambientales como la radiación ultravioleta o la contaminación. Ambos procesos comparten mecanismos celulares comunes: aumento del estrés oxidativo, degradación de la matriz extracelular, acortamiento de telómeros y daño al ADN.

Un nuevo trabajo publicado en febrero de 2025 en la revista Endocrine Reviews, reúne evidencia científica sobre cómo el sistema endocrino regula estos procesos en la piel.

Según los autores, un grupo internacional de investigadores de la Universidad de Münster, Ulm University, el University of Miami Miller School of Medicine y otras instituciones, las hormonas no solo actúan sobre la piel, sino que la propia piel funciona como un órgano endocrino capaz de sintetizar compuestos que afectan su envejecimiento.

El envejecimiento cutáneo: un proceso biológico bajo control hormonal

“Nuestro trabajo pone de relieve los principales agentes hormonales que orquestan vías de envejecimiento cutáneo como la degradación del tejido conjuntivo (que provoca arrugas), la supervivencia de las células madre y la pérdida de pigmento (que provoca el encanecimiento del pelo)”, dijo el autor principal, el doctor Markus Böhm, de la Universidad de Münster en Alemania.

Los investigadores señalan que la piel no solo responde a las hormonas que regulan los procesos del envejecimiento cutáneo, sino que también actúa como uno de los órganos más activos en la producción hormonal, superado solo por las glándulas endocrinas clásicas.

Esta doble función posiciona a la piel como un componente clave del sistema endocrino, capaz de generar y responder a señales hormonales que influyen directamente en su envejecimiento.

IGF-1: el factor central en la regeneración de la piel

Entre todas las hormonas evaluadas, el IGF-1 (factor de crecimiento similar a la insulina tipo 1) destaca por su papel esencial en la función de los fibroblastos dérmicos. Con la edad, estos fibroblastos se vuelven senescentes y reducen la producción de IGF-1, lo que conduce a una menor regeneración cutánea, pérdida de grosor y formación de arrugas.

Este fenómeno convierte al IGF-1 en un blanco potencial para futuras terapias antienvejecimiento.

Estrógenos y menopausia: el colágeno como víctima del desequilibrio hormonal

Los estrógenos desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento de la salud y estructura de la piel, especialmente en mujeres. Estos compuestos hormonales regulan procesos clave como la síntesis de colágeno, la hidratación y la elasticidad cutánea.

Sin embargo, durante la menopausia, sus niveles disminuyen de forma drástica, lo que desencadena cambios visibles y estructurales en la piel. Según el estudio publicado en Endocrine Reviews, esta caída hormonal está estrechamente relacionada con un deterioro progresivo del tejido dérmico.

La evidencia científica muestra que tras la menopausia, la pérdida de estrógenos puede provocar una reducción de hasta 30% del colágeno cutáneo en los primeros años, con una disminución adicional de aproximadamente 2% por cada año posterior. Este fenómeno conlleva una piel más fina, menos elástica y visiblemente más seca.

Además, se asocia con una disminución en la vascularización cutánea y una menor capacidad de regeneración. Esta combinación de efectos convierte al déficit estrogénico en uno de los principales aceleradores del envejecimiento dérmico en mujeres.

Retinoides: clásicos con eficacia comprobada

Los retinoides, incluyendo el retinol y el ácido retinoico, se mantienen como los compuestos hormonales de referencia en dermatología antienvejecimiento. Su acción se centra en estimular la síntesis de colágeno, promover la renovación celular epidérmica y reducir visiblemente los signos del envejecimiento cutáneo, como arrugas finas, pérdida de firmeza y textura irregular.

Estos compuestos actúan directamente sobre los receptores nucleares de los queratinocitos y fibroblastos, modulando la expresión génica relacionada con el ciclo celular y la producción de proteínas estructurales de la piel.

Además, los retinoides disminuyen la actividad de las metaloproteinasas de matriz (MMPs), enzimas que degradan el colágeno y otros componentes del tejido conectivo. Su eficacia está ampliamente documentada por décadas de ensayos clínicos, que han demostrado mejoras sostenidas en la calidad de la piel con su uso tópico regular.

Por esta razón, siguen siendo una herramienta terapéutica de primera línea en el abordaje del fotoenvejecimiento, el daño actínico y la prevención de la pérdida progresiva de colágeno relacionada con la edad. Su combinación con otros agentes antioxidantes o hidratantes potencia aún más sus efectos sinérgicos en protocolos dermocosméticos.

Melatonina: antioxidante endógeno con potencial regenerativo

La melatonina, conocida por su función en el ciclo del sueño, es también un potente antioxidante que protege contra el daño inducido por rayos UV y radicales libres. A diferencia de otras hormonas, puede actuar directamente como neutralizante de radicales o estimular enzimas antioxidantes endógenas.

Además, tiene la capacidad de activar enzimas antioxidantes endógenas como la superóxido dismutasa, catalasa y glutatión peroxidasa, fortaleciendo las defensas celulares ante agresiones externas. Estos mecanismos permiten contrarrestar el daño oxidativo que acelera la degradación del colágeno, el adelgazamiento de la epidermis y la pérdida de elasticidad cutánea.

A diferencia de otras sustancias, la melatonina destaca por su alta tolerancia, su perfil de seguridad clínico y su bajo costo, lo que la convierte en una candidata prometedora para integrarse a futuras terapias dermatológicas antienvejecimiento.

Su acción multifuncional no solo abarca la protección frente al fotoenvejecimiento, sino también la mejora en la reparación del ADN y la homeostasis mitocondrial en las células de la piel. Estos efectos posicionan a la melatonina como un compuesto innovador, con potencial terapéutico en el desarrollo de productos dermatológicos más eficaces y accesibles, según resalta el estudio publicado en Endocrine Reviews.

El folículo piloso: un miniórgano endocrino clave en el envejecimiento capilar

El estudio también subraya el papel fundamental del folículo piloso, considerado por la comunidad científica como un miniórgano endocrino autónomo, con una dinámica de envejecimiento estrechamente vinculada a la de la piel. Este pequeño pero complejo sistema regula múltiples funciones hormonales locales y responde activamente a señales endocrinas sistémicas.

Con el paso del tiempo, el folículo experimenta procesos degenerativos como la pérdida progresiva de pigmento, que da lugar al encanecimiento del cabello, y la miniaturización folicular, un fenómeno que reduce el diámetro y la profundidad del folículo, favoreciendo la aparición de alopecia relacionada con la edad.

Estos cambios están mediados, en gran parte, por alteraciones en hormonas clave como los andrógenos y el factor de crecimiento similar a la insulina tipo 1 (IGF-1). La disminución de IGF-1, producida por fibroblastos dérmicos senescentes, se ha asociado a una menor capacidad regenerativa del folículo piloso.

Así mismo, los desequilibrios en la señalización androgénica también contribuyen a la regresión del ciclo capilar, especialmente en patrones de alopecia androgenética. Comprender con mayor profundidad estos mecanismos hormonales ofrece una vía prometedora para desarrollar nuevas estrategias preventivas y terapéuticas contra la caída del cabello asociada al envejecimiento, según apunta el análisis publicado.

Hormonas emergentes: oxitocina, endocannabinoides y más

La revisión también analiza hormonas menos exploradas pero prometedoras. La oxitocina, por ejemplo, podría reducir la inflamación cutánea y favorecer la síntesis de colágeno. Los endocannabinoides, compuestos similares a los del cannabis producidos por el cuerpo, modulan la inflamación, proliferación celular y reparación de heridas.

Además, se resalta el papel de la α-melanotropina (α-MSH), con efectos sobre la pigmentación y el estrés oxidativo; y de los receptores activados por proliferadores de peroxisomas (PPARs), implicados en la reparación de daños inducidos por radiación UV.

Piel como órgano endocrino: producción hormonal local

Un aspecto novedoso del trabajo es la revalorización de la piel como un sistema hormonal autónomo. La piel puede sintetizar y metabolizar hormonas como cortisol, vitamina D activa y melatonina, lo que implica que la regulación hormonal local es tan importante como los niveles circulantes.

“Algunas de las hormonas que estudiamos tienen propiedades antienvejecimiento y podrían utilizarse en el futuro como agentes para prevenir el envejecimiento cutáneo”, dijo Böhm.

Hacia nuevas terapias antienvejecimiento personalizadas

Hasta el momento, solo los retinoides y los estrógenos se aplican rutinariamente como terapias antienvejecimiento. Sin embargo, la revisión propone un nuevo enfoque basado en “cócteles endocrinos inteligentes” que combinen hormonas como melatonina, α-MSH y estradiol, diseñados para abordar múltiples mecanismos del envejecimiento cutáneo.

Este modelo terapéutico apunta no solo a fines estéticos, sino también a restaurar funciones clave de la piel envejecida: su función barrera, capacidad de cicatrización y defensa inmunitaria.

Por ello, comprender en profundidad cómo actúan las hormonas sobre las células cutáneas se convierte en una herramienta poderosa para intervenir en las causas biológicas del envejecimiento, no solo en sus consecuencias visibles.

Más allá de las cremas, hacia la medicina hormonal cutánea

La revisión señala que la clave del rejuvenecimiento podría estar más en el equilibrio hormonal que en los cosméticos de superficie. Es decir, plantea un cambio de paradigma en el abordaje del envejecimiento cutáneo. Comprender cómo interactúan las hormonas con las células cutáneas es un paso crucial hacia una medicina regenerativa personalizada.

Las investigaciones muestran que, además de ser un proceso superficial, el envejecimiento dérmico responde a complejas interacciones endocrinas. Estas afectan directamente funciones celulares esenciales como la síntesis de colágeno, la regeneración tisular, el control del estrés oxidativo y la reparación del ADN.

Este enfoque abre el camino hacia una nueva era en la dermatología antienvejecimiento: la medicina hormonal cutánea personalizada.

19 Marzo 2025 Fuente: Radio Caribe/ Noticias/ Salud

Médicos cubanos son clave hoy para la atención de enfermedades crónicas en el Hospital de IMSS-Bienestar de San Luis Acatlán, en el mexicano estado de Guerrero, según destaca un medio de prensa en su sitio digital.

Un reportaje del prestigioso diario La Jornada señala que el adecuado control de estos padecimientos contribuyó a reducir la demanda de atención en el área de urgencias del nosocomio y prácticamente ya no llegan casos de crisis de asma, descompensación por diabetes mellitus o por falla renal.

“Desde el año pasado son atendidos por especialistas de Cuba y la comunidad ha mejorado su calidad de vida en promedio”, refiere el texto.

La medicina preventiva y la promoción de la salud eleva el bienestar de las comunidades, afirmó Dasiel Budet, procedente de La Habana, quien, junto con un colega también cubano, inauguró en julio de 2024 el servicio de medicina interna en la institución de salud.

El diario también visitó el Hospital de IMSS-Bienestar situado en el municipio de Ayutla de los Libres, donde se realizan cirugías desde hace más de un año de lunes a viernes con dos especialistas de la isla, sin los cuales el quirófano suspendería el servicio.

En el centro de salud, el director Pablo Navarrete, junto con los médicos mexicanos y cubanos, colaboran en lo que haga falta, porque la mitad de las plazas del área médica están vacantes y se requiere atender, entre otras, las emergencias obstétricas.

“Partos prematuros y recién nacidos, que deberían ser recibidos por un neonatólogo, pero no hay, entonces los pediatras, de los que sólo hay tres, se hacen cargo estén o no en su jornada de trabajo: dos nacionales y un cubano”, refiere el medio.

19 Marzo 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud