Jul
11
En el hospital general docente Héroes del Baire el domingo ocho de julio fue muy distinto a otros. Desde el Cuerpo de Guardia y Observaciones hasta los pasillos y salas de pacientes como la del cuarto piso, que se espera habilitar para ingresar a los aquejados por arbovirosis, fueron testigo de una intensa jornada de limpieza que incluyó baños, escaleras y otras áreas.
La protagonizaron en medio de contagioso entusiasmo cuadros de Salud Pública, del Comité Municipal del Partido, el Gobierno local con su presidencia, delegados del Poder Popular y funcionarios, integrantes del Consejo de la Administración Municipal (Cam) y las direcciones de la Unión de Jóvenes Comunistas, la CTC y sus sindicatos en el territorio, así como de las demás organizaciones de masa, quienes de esa forma respondieron al llamado ante la falta de personal de higiene y la urgencia de esas labores ante el incremento de la tasa de incidencia de casos sospechosos de dengue, hoy entre las más elevadas del país.
“Por eso el acondicionamiento de una sala del cuarto piso que permitirá la atención a los pacientes ante la situación epidemiológica del territorio ha sido uno de los propósitos de esta faena de limpieza general a la cual concurrieron autoridades gubernamentales y de organizaciones políticas y de masa”, señaló Bárbara Daudinot Gómez, directora general de Salud Pública.
Agradeció el aporte de los participantes, a quienes se sumaron afiliados del sindicato del sector y directivos de otras ramas.
Daudinot Gómez recabó que corresponde a la población cuidar y mantener la higiene de la instalación, que ya trabaja con varios organismos para captar fuerza necesaria para la limpieza.
No fueron pocos los pacientes que elogiaron la iniciativa, mientras algunos de los movilizados echaban agua, otros aplicaban sustancias desinfectantes, limpiaban paredes de baños o hacían las demás tareas de aseo que dejaban como nuevo cada espacio.
“No es la primera vez ni será la única que realizaremos estas movilizaciones, más en un centro vital para enfrentar las arbovirosis”, comentó en un alto de las labores Yánder Zayas Pérez, miembro del Buró Ejecutivo partidista.
Enfatizó que la tensa situación epidemiológica exige acciones como estas que forman parte de las medidas para activar los sistemas sanitarios y mejorar la higiene de instituciones y ambiental e impedir la reproducción de mosquitos y otros vectores de enfermedades.
Para la joven Yalenis Silot Navarro, del Secretariado Municipal de los CDR, la jornada tuvo una respuesta masiva de los principales dirigentes en un momento decisivo, pero lo logrado no puede quedarse aquí, nos exige a todo el pueblo extender la higienización en cuadras, colectivos, patios y casas, donde es mayor la presencia de vectores tan peligrosos con los que no tenemos tregua.
Orlando Michel Carbonell Mederos, del equipo de la UJC, expresó que comenzaron temprano, de forma organizada en un frente vital para la salud, donde los cuadros ratifican una vez más estar a la vanguardia.
Ellos son parte de los cientos de movilizados que por doquier se unen a los trabajadores permanentes en la batalla ante la presencia del dengue y otros virus de Oropouche que trasmitidos por mosquitos (Aedes aegypti y del género Culex y dípteros del género culicidae, en ese orden) complejizan el escenario para eliminar la amenaza que vuela hacia nuestra familia y prevenir enfermedades.
Mas, favorecen la proliferación de esos vectores las inadecuadas condiciones medioambientales, como acumulación de basura, fosas desbordadas y las mayores temperaturas y lluvias que requieren más sistematicidad en las acciones higiénico-sanitarias.
Intensa deviene la ofensiva con las medidas para el control antivectorial encaminado a fortalecer la vigilancia, determinar las áreas con condiciones para el desarrollo de potenciales vectores y el fomento de buenas prácticas para evitar la acumulación de residuos que sirvan de reproducción y reposo.
También contemplan el rellenado o drenaje de acumulaciones de agua, charcas o la anegación temporal que pueden servir de oviposición de las hembras y criaderos de larvas y la eliminación de maleza alrededor de edificaciones para disminuir refugios.
Los especialistas insisten en realizar los autofocales en hogares, mantenerlos limpios de focos, pues el Aedes vive dentro de las viviendas y el culex fuera, por ello el saneamiento debe ser también ahí.
Cada quien tiene su parte de responsabilidad, que todos compartimos.
10 julio 2024 Fuente: Victoria/ Noticias/ Salud
Jul
10
El proyecto A Cuba hay que quererla, integrado por cubanos de adentro y fuera del país, entregó hoy en Cienfuegos un donativo con insumos médicos, además de ropa y medicamentos al hospital general Doctor Gustavo Aldereguía Lima y al centro psicopedagógico Gregorio Toribio Morgan, respectivamente.
Esta resulta la segunda entrega de la organización, coordinada por Amado Riol Pires, e incluye antibióticos y otros medicamentos, medios de protección para el personal sanitario, catéteres y algunos materiales utilizados en las terapias intensivas; mientras que al centro psicopedagógico le agregaron vestimentas para los 120 residentes, cinco de ellos en edades pediátricas.
Mileidys Varela López, coordinadora de los Comités de Defensa de la Revolución en Cienfuegos, dijo en exclusiva a la Radio que esta vez representantes de la mayor organización de masas del país, el Ministerio de la Agricultura, Frutas Selectas y Acopio retribuyeron el gesto con alimentos destinados a un hospital de La Habana.
Según Amado Riol Pires, especialista del Centro de Servicios Informáticos y Multimedia del Ministerio de Relaciones Exteriores, A Cuba hay que quererla es un proyecto que funciona así, de manera espontánea, para quedarse
“Comenzó con una acción de apoyo material al pueblo de Matanzas impactado por la COVID-19 y hoy organiza tareas de reparto de donaciones de medicamentos y otros insumos en diferentes puntos, en colaboración con instituciones, organizaciones cubanas, asociaciones y personas de la emigración cubana y del movimiento de solidaridad”, afirmó el organizador de la iniciativa.
9 julio 2024 Fuente: Radio Ciudad del Mar/ Noticias/ Salud
Jul
10
El municipio capitalino la Lisa, que se ubica entre los cuatro más afectados por casos de dengue y febriles en la Habana, en los últimos 15 días, libra un combate permanente para el control del mosquito Aedes Aegypti.
La doctora Dayana Ayala Esquivel, Directora Municipal de Salud en la la Lisa, dijo a Tribuna de la Habana, que la situación epidemiológica del territorio supera la tasa provincial acumulada.
En la Lisa, existen seis áreas de salud, donde se encuentran identificadas, actualmente, dos zonas con incremento de casos y reactividad, las cuales pertenecen a los Policlínicos Doctor Antonio Pulido Humaron y Doctor Pedro Fonseca.
Subrayó Ayala, que en las acciones de salud que se realizan están involucrados los Consejos Populares de estás áreas, Punta Brava,Valle Grande, el Cano, Bello 26 y Arroyo Arenas.
Comentó que entre las labores destacan las pesquisas a los pobladores con fiebre y los positivos a la enfermedad, así como la estratificación de riesgo y el movimiento de personas con temperaturas altas.
Enfatizó, la galeno, que una comisión evaluadora, conformada por médicos generales integrales, pediatras, obstetras y clínicos analizan estos casos y según sus evaluaciones deciden si el paciente puede continuar en la vivienda o debe ser hospitalizado.
En la Lisa la situación ambiental es evaluada especialmente por servicios Comunales, en lo concerniente a la recogida de desechos sólidos, la Empresa de Agua de la Habana, está al tanto de los salideros de agua potable y albañales y los equipos de inspección sanitarias efectúan visitas a los centros de trabajo.
Puntualizó la Directora Municipal de Salud, que la cooperación de los factores de la comunidad, contribuye a disminuir el índice de infectación del Aedes Aegypti, donde las organizaciones de masas deben de contribuir a realizar debates a nivel de la comunidad, ferias por salud y talleres en los cuales la población liseña concientice el peligro que ocasionan los vectores, transmisores de enfermedades que pueden ser mortales.
9 julio 2024 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Salud