Los embates del recrudecimiento del bloqueo estadounidense contra Cuba llegan hasta los servicios de Estomatología en el municipio de Trinidad, al limitar el acceso a insumos y equipamientos imprescindibles para realizar diferentes procederes, entre ellos la elaboración de prótesis dentales y tratamientos de ortodoncia.

A pesar de estas afectaciones, se garantiza la atención a los pacientes en las 32 posiciones dentales, incluidas seis en comunidades del Plan Turquino, que mantienen su vitalidad como resultado de la búsqueda de alternativas y el empeño de los profesionales de esta especialidad, resaltó la doctora Nerys Toledo Ponce, Asesora del Programa de Estomatología en la Dirección Municipal de Salud.

Muestra de ello —ilustró la también Máster en Atención de Urgencias— se han ofrecido en lo que va de año 42 229 consultas y el municipio exhibe indicadores favorables a partir del trabajo de un equipo experimentado y muy consagrado.

“Los pocos recursos se distribuyen en función de garantizar algunos servicios de urgencia y para la atención a los grupos priorizados, como la población menor de 19 años, los pacientes con algún tipo de discapacidad y las embarazadas; en este último caso, una adecuada salud bucodental influye de manera determinante en el bienestar de la madre y el futuro bebé”.

De acuerdo con la especialista se potencian acciones preventivas como alternativa para suplir el déficit de varios insumos. “Se insiste mucho sobre las técnicas correctas del cepillado, la importancia de una dieta saludable y las consecuencias negativas del consumo de alcohol, cigarro y café caliente; así como en la pesquisa de lesiones premalignas en la cavidad bucal”.

Además de la escasez y la situación energética, el hecho de no contar con la clínica estomatológica municipal —que ya lleva once años cerrada por problemas constructivos— genera molestias entre los pacientes trinitarios y limita a su vez el servicio que se trasladó para uno de los policlínicos de la ciudad (Celia Sánchez Manduley), con seis conjuntos dentales para la atención primaria y tres dedicados a las especialidades de Ortodoncia, Periodoncia y Prótesis Dental.

Sin dudas, esta última resulta una de las prestaciones más deprimidas por la baja cobertura de materiales y cuyas secuelas sufren en particular los adultos mayores, en los que una masticación adecuada es primordial para el proceso digestivo. Ante esta realidad que duele, refirió la especialista, comienzan a gestarse proyectos de colaboración con colegas de otros países, dispuestos a ofrecer de manera desinteresada recursos y apoyo profesional.

“Como resultado de la iniciativa se logró garantizar la rehabilitación protésica a un grupo de pacientes de la tercera edad con patologías crónicas y se les dio también la posibilidad a siete trinitarios, miembros de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana”.

Toledo Ponce insistió en la valía de todo el personal que integra el servicio de Estomatología en Trinidad. “Existen muchas necesidades acumuladas debido a los pocos insumos disponibles, pero no hay quejas en cuanto a la calidad de la atención de nuestros profesionales”, concluyó.

9 junio 2024 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

Rusia y Cuba avanzan en la cooperación del sector biofarmacéutico para producir una cartera de medicamentos innovadores, aseguró hoy el director del Fondo de Inversión Directa (RDIF), Kiril Dmítriev.

El Foro Económico Internacional de San Petersburgo ha sido el espacio para dar a conocer varios de los acuerdos rubricados por el RDIF y un consorcio integrado por la empresa de biotecnología cubana BioCubaFarma y compañías farmacéuticas rusas para el desarrollo y posterior producción de fármacos contra enfermedades oncológicas y relacionadas con la edad, detalló el directivo.

Dmítriev anunció además que el volumen de las inversiones en la fase inicial ascenderá a 11,3 millones de dólares, con la posibilidad de seguir aumentando hasta 113 millones de dólares.

Asimismo, destacó que la entidad de la nación caribeña realiza actualmente un ciclo completo de desarrollo, producción y venta de productos biotecnológicos y farmacéuticos que abarca un importante número de países a nivel global.

«BioCubaFarma se ha convertido en el primer socio del RDIF de Cuba. Combinar nuestros esfuerzos y conocimientos nos permitirá desarrollar y llevar al mercado medicamentos innovadores contra los tipos más complejos de enfermedades causadas, entre otras cosas, por los cambios relacionados con la edad», argumentó Dmítriev.

Asimismo, exaltó que la empresa antillana tiene una serie de acuerdos internacionales para la producción de anticuerpos monoclonales y vacunas terapéuticas contra el cáncer, proteínas recombinantes y otros.

“En Rusia, BioCubaFarma ha registrado varias empresas que desarrollan medicamentos para el tratamiento del Parkinson y enfermedades oncológicas”, añadió.

Por otra parte, el director del Fondo argumentó que están trabajando para atraer al mercado ruso a los mejores fabricantes farmacéuticos del mundo con el fin de localizar la investigación y la producción de medicamentos, sustituir las importaciones y crear una base de producción propia.

BioCubaFarma tiene acuerdos para el desarrollo de productos innovadores con los principales institutos científicos rusos, así como con la Academia de Ciencias del gigante euroasiático.

Los medicamentos desarrollados por la empresa cubana están registrados en los países del Brics (Brasil, Rusia, India, China), en Belarús y Kazajistán naciones miembros de la Comunidad de Estados Independientes, así como en varios Estados de América Latina, África, Oriente Medio y Asia.

6 junio 2024 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Portada

La Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra hoy el Día Mundial de los Pacientes Trasplantados, por la necesidad de millones de pacientes de enfermedades crónicas o terminales de la realización de esta práctica para seguir viviendo.

Procedimientos como los trasplantes de riñón, hígado, corazón, y pulmones son comunes y salvan muchas vidas, en tanto la ciencia médica mejora las técnicas quirúrgicas y los tratamientos postoperatorios, incrementando las tasas de éxito y la calidad de vida de estas personas.

En el transcurso de la pasada 77 Asamblea Mundial de la Salud los delegados aprobaron un nuevo y pionero acuerdo sobre el aumento de la disponibilidad, el acceso ético y la supervisión del trasplante de células, tejidos y órganos humanos, señaló el portal cubano Infomed.

Los datos más recientes de 2022 del Observatorio Mundial de Donación y Trasplante indican que anualmente se realizan más de 150 mil trasplantes (el 10 por ciento o menos de las necesidades mundiales) de órganos sólidos en todo el mundo, una cifra que no obstante supone un aumento del 52 por ciento con respecto a 2010.

Sin embargo, todavía se observa un crecimiento insuficiente y un desarrollo asimétrico en materia de trasplantes en todo el mundo, pues muchos países no cuentan con sistemas adecuados, por ejemplo, en términos de legislación, gobernanza, mano de obra especializada, infraestructura y financiación.

La falta de disponibilidad y de acceso equitativo a los trasplantes puede provocar la muerte o derivar en prácticas poco éticas o ilegales, como el turismo de trasplante y el tráfico de órganos. La resolución pretende mejorar la disponibilidad de los trasplantes, sobre todo en los países con recursos limitados.

Con la resolución se pretende introducir medidas para prevenir y combatir la trata de personas con fines de extracción de órganos y el tráfico de órganos humanos, y proteger a las víctimas y supervivientes de estos delitos reforzando los marcos legislativos.

Los Estados Miembros se comprometieron a adoptar una serie de medidas, entre ellas, integrar las actividades de donación y trasplante en los sistemas de atención de salud, de modo que la donación tras el fallecimiento sea contemplada sistemáticamente como una posibilidad al final de la vida.

Asimismo, proteger a los donantes vivos de la explotación y que reciban una atención de seguimiento adecuada.

La OMS tiene el encargo de elaborar una estrategia mundial sobre donaciones y trasplantes, que se presentará a la Asamblea para su adopción en 2026.

6 junio 2024 Fuente: Prensa Latina/ Noticias/ Cuba