Una vez al año a las glorias deportivas de la provincia se les realiza un chequeo médico por diferentes especialidades, realizado por el Centro Provincial de Medicina Deportiva de Villa Clara.

Recién concluyó en el Centro Provincial de Medicina Deportiva de Villa Clara la realización del chequeo médico anual a las glorias deportivas del municipio de Santa Clara, con el objetivo de velar su estado de salud.

Sobre las particularidades de la institución, la Dra. Ángela Fajardo Salas, médico general integral, explica: «Atendemos a las glorias y a los practicantes sistemáticos de deportes de la comunidad que acuden a nuestro centro».

Además, agregó: «En estos momentos nos encontramos en el chequeo de las glorias deportivas de la provincia, el cual brindamos una vez al año. En esta oportunidad les realizamos los complementarios de hemoglobina, de toda la química sanguínea y electrocardiogramas».

«También son valorados por el servicio de Estomatología, Oftalmología y Psicología. En caso de ser necesario, se remiten a las distintas especialidades con las que cuenta nuestro centro: Cardiología, Fisioterapia, Endocrinología, Ortopedia, Medicina Interna y Ginecología; de no contar con alguna especialidad médica específica, se remite al paciente a otro centro de Salud de nuestra provincia», explica la Dra. Ángela.

«Hasta ahora, los resultados arrojan que no hay casos preocupantes y estamos bastante complacidos, porque vemos que han mejorado mucho sus parámetros; en el caso de los diabéticos están mucho más compensados. Vale destacar que este año la disciplina y la asistencia al chequeo han sido muy buenas», concluye la especialista.

Con este programa de atención médica especializada que brinda la Dirección Provincial de Deportes, Educación Física y Recreación (Inder) en el Centro de Medicina Deportiva, se fomenta un estilo de vida saludable entre las glorias deportivas, lo que contribuye al rendimiento óptimo y la calidad de vida a largo plazo de aquellos que entregaron su vida al deporte.

2 mayo 2024 Fuente: Vanguardia/ Noticias

Fomentar el intercambio de experiencias entre profesionales de la defectología y el equipo multidisciplinario de Salud, forma parte de las acciones prioritarias para optimar la atención integral a la población en situación de discapacidad en Santiago de Cuba.

En ese empeño, la realización de cursos, talleres y otros encuentros propicia la socialización de resultados positivos y la construcción colectiva de un sistema de trabajo enfocado en incrementar el acceso de estas personas a oportunidades de realización personal, empoderamiento e inclusión social, entre otros beneficios.

Así lo demostró la VII Jornada Provincial de Personas en Situación de Discapacidad, realizada recientemente en esta ciudad. El evento analizó los métodos para alcanzar mejores resultados en el sector de la Salud, con énfasis en una atención integral digna para este sector de la población.

Asimismo, examinó la marcha de acciones que abarcan desde la labor de defectología en las áreas de Salud hasta la prevención de la discapacidad en niños y adultos mayores, así como las aplicaciones de la medicina natural y tradicional para elevar la calidad de vida de estas personas.

Es de destacar la voluntad de perfeccionar el trabajo de los defectólogos en el Programa de Atención Materno Infantil, y el seguimiento a los trastornos del lenguaje en los primeros años de vida, la estimulación temprana en pequeños con trastornos del neurodesarrollo y la discapacidad auditiva, incluyendo experiencias con implantes cocleares.

Este evento, como otros encuentros profesionales, reconoció la necesidad de mejorar la labor con las gestantes y los recién nacidos en las comunidades, con el objetivo de propiciar su bienestar.

Sobre la importancia de generar estos espacios de diálogo entre profesionales y personas en situación de discapacidad, Daniel Portuondo Arencibia, especialista del Centro Provincial de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades, aseguró que favorecen la implementación de medidas para garantizar el acceso al empleo; y consideró una fortaleza contar con una consulta provincial para el diagnóstico y seguimiento de su condición de salud.

Además, subrayó que cada actividad busca concienciar sobre la necesidad de incluir a las personas con discapacidad en la sociedad, y apoyarlas en su actividad laboral.

3 mayo 2024 Fuente: Sierra Maestra/ Noticia

San Luis, Santiago de Cuba. — La Cruz Roja Cubana orienta su accionar hacia el bienestar del hombre y hacia el servicio de la comunidad, inspirándose en los principios de Humanidad, Neutralidad, Independencia, carácter Voluntario, Unidad y Universalidad. En San Luis también las acciones desarrolladas siguen estos principios.

Osmar Lobaina Velázquez, especialista de operación, socorro e instrucción del municipio explica que, desde que comenzó el año, se trabaja en las diferentes comunidades. Se les da capacitación a los pobladores sobre primeros auxilios, resucitación cardiopulmonar (RCP) y obstrucción de la vía aérea (OVA).

También se realiza un trabajo en colaboración con los órganos de la Defensa Civil para orientar sobre cómo actuar ante los desastres. Otra de las acciones desarrolladas se orienta a la identificación de los objetivos de alto riesgo para evitar accidentes, es el caso del Servicentro de la calle Céspedes, del asentamiento de Paquito Rosales, y del frigorífico en el poblado de Dos Caminos. Se instruye a los habitantes a dentro de los 300 metros alrededor sobre todo el proceder ante un desastre tecnológico de este tipo.

En San Luis, la Cruz Roja además presta atención al Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), la población adulta mayor, los discapacitados y los donantes de sangre siempre con acciones al servicio de la comunidad.

3 de mayo de 2024 Fuente: Tele Turquino/ Noticia/ Salud