La salud en Cuba es un derecho humano básico, refrendado en la Constitución de la República y respaldado por el actual proceso de implementación de la Ley de Salud Pública, así lo afirmó viceministra de Salud Pública, Carilda Peña García.

En conferencia de prensa con motivo de los días mundiales de la Salud y la Actividad Física, celebrada en la sede de la Organización Panamericana de la Salud en La Habana, la funcionaria resaltó el acceso de todos los cubanos a una atención médica gratuita, accesible, regionalizada e integral, que promulga la participación comunitaria intersectorial como uno de sus principios, independientemente de la raza, credo, posición geográfica y económica de las personas.

Destacó la existencia de más de 11 mil consultorios médicos de la familia y 491 policlínicos en el país, y aseveró que, a pesar de las carencias de medicamentos, insumos y tecnologías, debido al recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a la Isla, se mantiene una atención primaria a toda la población.

Peña García manifestó el control a las enfermedades trasmisibles, sin situaciones complejas, y planteó que se trabaja por disminuir factores de riesgos asociados a la prevalencia de diabetes, hipertensión y asma bronquial.

En respuesta a los objetivos del Desarrollo Sostenible como programa priorizado del Estado y del Ministerio de Salud Pública, se desarrolla el movimiento de municipios, ciudades y comunidades por la salud, donde se materializa el principio de intersectorialidad para mejorar los indicadores y enfrentar enfermedades no trasmisibles, subrayó.

De acuerdo con la viceministra de Salud Pública, se busca de conjunto con el Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación, elevar el trabajo en los gimnasios biosaludables, aéreas para entrenamientos, potenciar las actividades comunitarias, con el fin de educar y promover estilos de vida saludables para evitar patologías y tratamientos medicamentosos.

Cuba reafirma su compromiso con la igualdad sanitaria, el acceso universal a la atención médica y celebrará el próximo 6 y 7 de abril los días mundiales de la Salud y la Actividad Física.

01 abril 2024|Fuente: ACN| Tomado de | Noticias| Salud 

Ser diferente, una forma más de ser

Aún queda mucho por hacer respecto a la inclusión y aceptación de las personas con autismo; pues suelen ser objeto de estigmatización y discriminación

David es consciente de que no está enfermo, de que no tiene nada que deba curar. Describe su infancia como un mundo copado de interacciones sociales, del cual él fue solo un observador.

Le costó entender la comunicación no verbal y socializar con otras personas. Dice que recibió algunas burlas por ser el «rarito», el «niño especial», y terminó aislándose, como quien necesitase de un respiro, constantemente.

David es autista, y su historia puede ser la de cualquier persona que haya crecido con esa condición; deseando un trato normal en un mundo que tilda las diferencias como enfermedades.

Sobre el trastorno del espectro autista (TEA), Granma dialogó con Tania Peón Valdés, jefa del Grupo Nacional de Siquiatría Infantil del Ministerio de Salud Pública (Minsap), para dar a conocer las características del trastorno y su tratamiento en Cuba.

¿Cuáles son los signos y síntomas más comunes del TEA?

Es una condición de origen neurobiológico, por lo que debemos tomar en cuenta que afecta la configuración del sistema nervioso y el funcionamiento cerebral. Sus manifestaciones van a acompañar a la persona a lo largo de la vida, aunque estas varían en función de la etapa, las experiencias y los apoyos con que cuente. Además, afecta dos áreas: la comunicación e interacción social, y la flexibilidad del comportamiento y el pensamiento.

¿Existe algún factor genético involucrado o tiene relación con otros trastornos?

Hasta el momento no se ha descubierto un único gen directamente vinculado con el autismo. Se han identificado más de cien posibles genes distintos implicados, en combinación con los factores ambientales, como ciertas características de los padres y eventos perinatales que contribuyen al desarrollo y evolución de la condición.

¿Influye el uso de las tecnologías a edades tempranas en el TEA?

No. La alerta que se hace se centra en la interferencia que genera en el desarrollo infantil el uso desmedido de las tecnologías antes de los tres años de vida. En la mayoría de los casos se trata de infantes frente a la televisión, solos y poco demandantes de la atención de las personas adultas, lo cual no permite el desarrollo de las habilidades sociales, afectivas y cognitivas propias de la etapa.

¿Cuáles son los servicios que se ofrecen en Cuba para el tratamiento?

En el país, el abordaje integral al niño y a la familia se realiza de manera combinada en los escenarios de Salud Pública y los escolares. Para las alteraciones del lenguaje y la comunicación, se utilizan las intervenciones basadas en terapias, como los sistemas alternativos y aumentativos de la comunicación, cuya finalidad es aumentar o compensar los problemas de comunicación que presentan muchos niños con TEA.

Además, se emplea la terapia ocupacional para el desarrollo de habilidades, la terapia física, terapias alternativas con juegos, con animales, como la equinoterapia, terapias acuáticas, la musicoterapia, las vinculadas a la alimentación, y otras, según las necesidades del paciente y los recursos de cada localidad».

Recomendaciones para los familiares…

Es esencial adaptar la comunicación con pictogramas o gestos, las rutinas en el hogar y evitar los estímulos sensoriales que molesten. Debe establecerse un triángulo de apoyo entre los padres, la escuela y los profesionales de la Salud, que permita una comunicación fluida y la consecución de objetivos.

¿Cómo se promueve en el país la inclusión de las personas con autismo?

Se cuenta con una red de servicios de Salud Pública como los policlínicos, los departamentos municipales de Salud Mental y los servicios de siquiatría infantil de los hospitales pediátricos. Asimismo, se creó recientemente la Asociación Cubana de Personas con Discapacidad Intelectual, en la cual se incluyen las personas con TEA y sus repre­sentantes legales, con el objetivo de promover el desarrollo inclusivo.

Aún queda mucho por hacer respecto a la inclusión y aceptación de las personas con autismo; pues suelen ser objeto de estigmatización y discriminación, cuando deberían ser aceptadas desde la neurodiversidad, como una forma legítima de la experiencia humana, promoviendo la comprensión y la aceptación».

01 abril 2024| Fuente: Granma| Tomado de | Cuba

abril 2, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Día Mundial | Etiquetas: , |

El Centro de Convenciones Plaza América, en Varadero, acoge desde este lunes y hasta el viernes el evento científico BioHabana 2024. Con la participación de 1,014 delegados de 36 países, la cita propiciará el intercambio de saberes y experiencias sobre las ciencias de la vida, con el objetivo de identificar nuevas oportunidades de negocios para la fabricación de biofármacos, insumos y tecnologías médicas.

En el acto de apertura, presidieron:

  • C. Jorge Luis Perdomo Di-Lella, vice primer ministro de la República.
  • C. Eduardo Martínez Díaz, ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y presidente de honor del congreso.
  • C. Mayda Mauri Pérez, presidenta de BioCubaFarma y del comité organizador de BioHabana 2024.
  • C. Santiago Dueñas Carrera, director de Ciencia e Innovación de BioCubaFarma.

También asistieron a la inauguración:

  • C. Marta Ayala Ávila, directora general del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.
  • C. Luis Velázquez Pérez, presidente de la Academia de Ciencias de Cuba.
  • Autoridades científicas y médicas junto a delegados nacionales y extranjeros.

En la inauguración de BioHabana 2024, la Academia de Ciencias de Cuba otorgó la condición de “Académico Correspondiente” al Dr. George Pearson Smith, Premio Nobel de Química en el año 2018. Además, se realizó la entrega de la Orden “Carlos J. Finlay” al Sr. Byong Ku Lee, por sus extraordinarios méritos y valiosos aportes al desarrollo científico de nuestro país y de la humanidad.

01 abril 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de | Noticia