Cuenta con tecnología en 3D para generar nuevas vistas axiales y facilitar la interpretación, la segunda opinión de los médicos y la discusión sobre los estudios, de ahí la mejoría en la calidad del diagnóstico en los departamentos de radiología.

El Centro de Biofísica Médica en Santiago de Cuba proyecta una nueva versión de Imagis 2.0, un software creado hace 25 años para acceder desde cualquier área de las clínicas a los servicios de Imagenología.

El paciente que asiste a un centro de salud santiaguero en busca de un examen de rayos X, una resonancia magnética o una tomografía axial computarizada, percibe agilidad en el proceso, pues se revisa el resultado del diagnóstico con tan solo un clic y ahorra recursos al país al minimizar la impresión de placas, asegura la Agencia Cubana de Noticias (ACN).

Alberto López, director del Centro de Biofísica Médica en ese territorio oriental, expresó al medio que en la actualidad se trabaja en establecer una nueva función, la comunicación interhospitalaria, donde se pretende instaurar y compartir información entre instituciones de igual tipo.

Otra novedad, dijo, resultará la actualización del software a una versión Androide para que el personal de salud pueda consultar los resultados de las pruebas médicas desde dispositivos móviles.

Imagis se encarga de la visualización, transmisión y almacenamiento de imágenes médicas y permite acceder a los estudios en cualquier momento y lugar dentro de la red del hospital local.

Explicó el especialista que la división de este programa informático en seis módulos principales, donde el facultativo puede buscar la imagen siempre que cumpla con algunos criterios de pesquisa como el nombre del paciente, edad, sexo y modalidad.

Precisó la ACN, la presencia de un visor de imágenes médicas 2D para representar tomografías, resonancias magnéticas, ultrasonidos y angiografías, además de ayudar al especialista a realizar mediciones de área, distancia, ángulo, densidad del tejido, entre otros.

También cuenta con tecnología en 3D para generar nuevas vistas axiales y facilitar la interpretación, la segunda opinión de los médicos y la discusión sobre los estudios, de ahí la mejoría en la calidad del diagnóstico en los departamentos de radiología. Entre otros  beneficios la posibilidad de grabar los resultados de las pruebas en diferentes soportes como memorias flash o discos compactos.

09 abril 2024/Fuente: Granma/Tomado de/Salud

Cuba celebra hoy el Día Mundial de la Salud, remarcando los avances en el modelo de medicina familiar que ha logrado consolidar la atención primaria a través de unos 11 mil consultorios y 491 policlínicos.

En una reciente conferencia de prensa, la viceministra del sector en la mayor de las Antillas, doctora Carilda Peña, resaltó que, durante más de sesenta años se ha colocado en primer lugar a la Salud Pública, con un sistema gratuito, accesible, regionalizado e integral. Además nuestro sistema no tiene discriminación y promulga la participación comunitaria intersectorial como uno de sus principios”, puntualizó.

De allí que sea precisamente en los consejos populares y circunscripciones de todo el país, la mayoría de las acciones e iniciativas previstas con motivo del Día Mundial de la Salud, refirió en su intervención a la prensa el doctor Pablo A. Feal Cañizares, director de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades en Cuba (Prosalud).

Por su parte, el representante de la Organización Panamericana de la Salud en La Habana, Mario Cruz, subrayó en el mismo encuentro, que muchos estados como Cuba, arriban a la efeméride con favorables resultados en el ámbito asistencial.

Destacó la aprobación reciente en la Sesión Ordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular de la Ley de Salud Pública y calificó este paso como “un importante avance para garantizar, en la práctica, el derecho a la salud de todos los cubanos”.

En el contexto actual, después de una pandemia como la de Covid-19, donde nuestras sociedades se han visto afectadas de manera multidimensional y ante los conflictos políticos y guerras, unido a los desafíos provocados por el cambio climático; cobra vital relevancia llamar la atención de la población en general y de las autoridades sanitarias, alrededor del derecho a la salud y en pos de la vida”, puntualizó Peñate.

El mundo conmemora este 7 de abril el Día Mundial de la Salud; y aunque el lema para este año estaba relacionado con el derecho a este bien, las organizaciones internacionales reconocen que cada vez está más amenazado.

Mi salud, Mi derecho, es la expresión bajo la cual se celebró en todo el planeta la jornada, sin embargo, según la Organización Mundial de la Salud, al menos cuatro mil 500 millones de personas más de la mitad de la población mundial no estuvieron plenamente cubiertas por servicios de salud esenciales en 2021.

07 abril 2024| Fuente: Prensa Latina| Tomado de | Noticias

Después de varias jornadas de conferencias científicas, intercambio de experiencias y reuniones de negocios, concluyó el Congreso Internacional BioHabana2024.

El Congreso Internacional de Biotecnología BioHabana 2024, organizado por BioCubaFarma y el Grupo de la Industria Biotecnológica, Farmacéutica y de Tecnología Médica cubana, se celebró en el Centro de Convenciones Plaza América, Varadero, del 1 al 5 de abril.

La sinergia entre la academia, el sector empresarial y las instituciones gubernamentales que propició este congreso, resalta la importancia de la colaboración interdisciplinaria y la innovación como motores del progreso en la biotecnología. Los debates y conclusiones que tuvieron lugar contribuirán no solo al avance científico de Cuba, sino también a la creación de soluciones sostenibles y beneficiosas para la sociedad cubana y global.

En esta ocasión, el tópico principal fue “Ciencia para una Vida Saludable; y desarrolló la internacionalización de la actividad de I+D+i, y la globalización de las empresas de alta tecnología como tendencia mundial en el sector de la biotecnología, industria farmacéutica e innovación en el sector de la salud.

BioHabana 2024, se proyectó como un espacio para la construcción de redes de colaboración entre científicos, líderes de opinión, empresarios y personas de negocios.

Durante varias jornadas se desarrollaron, además, conferencias, talleres, carteles y comunicaciones orales sobre enfermedades autoinmunes, infecciosas, neurodegenerativas, cáncer, bioprocesos, entre otras materias, engalanarán esta edición, en los que participaron más de 120 conferencistas de diferentes países, además de 920 delegados.

Se trató más de una decena de temáticas, entre ellas el cáncer, las enfermedades infecciosas y autoinmunes, los padecimientos neurodegenerativos, la inflamación crónica y el envejecimiento y los bioprocesos. Asimismo, se abordó la tecnología médica e Industria 4.0, la biotecnología agropecuaria, la innovación en modelos de negocio para los sectores de alta tecnología y la ciencia regulatoria.

Además, se realizó un mini-simposio de microbioma, así como talleres y sesiones especiales sobre colaboración academia–empresa; gestión de la innovación; sesión de lanzamientos de la carpeta de negocios, inversiones y el catálogo de productos 2024-2025 de la empresa cubana BioCubaFarma y una feria comercial de la Industria Biotecnológica, Farmacéutica y de Tecnología Médica.

En paralelo a BioHabana 2024, se efectuó una feria comercial que permitió un estrecho acercamiento con BioCubaFarma, así como con otras empresas relacionadas, tanto suministradoras como clientes.

Como parte de las tantas cosas significativas y provechosas que nos dejó el evento, y en virtud de fomentar el encadenamiento productivo, la innovación y el intercambio académico, se firmaron 18 acuerdos entre instituciones del sector BioCubaFarma con contrapartes nacionales e internacionales.

En su primera edición, tras una semana de intercambios científicos, y presentación de los principales resultados de la biotecnología cubana en la resolución de problemas de sociales y económicos, BioHabana 2022, siendo el primero de su tipo, comprendió dentro de su programa, más de 600 ponencias, de ellas 201 conferencias, de las cuales 78 fueron impartidas por delegados extranjeros. Además, fue el primer evento internacional donde la ciencia y las alianzas se buscaron para resolver los acuciosos problemas que dejó la pandemia del COVID-19 y la era post COVID.

La iniciativa de BioCubaFarma en 2022, posibilitó el encuentro de diferentes empresas comercializadoras de biofármacos, así como la necesidad de las alianzas en sus respectivas acciones comerciales por y para el bienestar de los pueblos de menores posibilidades en este sentido.

Sin embargo, esta edición ha dado un salto significativo por su enfoque innovador y su énfasis en la colaboración científica, promoviendo la unión entre diferentes disciplinas y sectores para abordar los desafíos más apremiantes en el campo de la biotecnología. Desde presentaciones de investigación pionera hasta paneles de discusión sobre temas de vanguardia, BioHabana 2024 ha sido un catalizador para la generación de nuevas ideas y la creación de redes duraderas en el ámbito científico.

El segundo Congreso Internacional de Biotecnología, posibilitó un escenario propicio para el intercambio de conocimientos, la promoción de la investigación y el fortalecimiento de la colaboración científica a nivel nacional e internacional. Su significación trasciende las fronteras académicas para impactar positivamente en la innovación, el desarrollo tecnológico y la calidad de vida de la población.

Conectividad y globalización caracterizaron a BioHabana 2024; plataforma que impulsa el desarrollo de la biotecnología en la isla, y proyecta a Cuba como un referente en la investigación científica a nivel internacional.

06 abril 2024| Fuente: Cubahora| Tomado de | Noticias