Cuba acaba de dar un paso más en el manejo de la técnica del insecto estéril para el control del mosquito Aedes aegypti, al liberar, por segunda ocasión en La Habana, y esta vez mediante el empleo de un dron, ejemplares machos de la referida especie esterilizados con radiaciones ionizantes.

Marta Contreras Izquierdo, coordinadora de la Red de Comunicadores Nucleares de Cuba (Recnuc), precisó a Granma que lo enunciado es parte de un experimento conducido por el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, dirigido a contrastar los efectos de soltarlos por vía aérea con la terrestre, en cuanto a supervivencia, dispersión y competitividad.

En el caso de nuestro país, la técnica consiste en la liberación masiva, a su medio natural, de machos estériles del mosquito Aedes aegypti, los cuales, al copular con las hembras silvestres, les reducen su capacidad reproductiva.

Al disminuir la natalidad, también decrece con el paso del tiempo el tamaño numérico de las poblaciones del dañino vector, que transmite los virus del dengue, el Zika y otras enfermedades.

Vale recalcar que los mosquitos machos no pican, ni propagan enfermedades y, aun irradiados, mantienen la condición de ser sexualmente competitivos.

La primera aplicación en Cuba se realizó el 25 de noviembre de 2019, en la comunidad de El Cano, del habanero municipio de La Lisa. En los ocho meses posteriores se realizaron liberaciones semanales de mosquitos Aedes aegypti machos estériles, todas por vía terrestre, logrando una elevada efectividad de ese procedimiento, al eliminarse casi totalmente la población del mosquito en la demarcación. (Fuente: Granma)(Tomado del portal del Ciudadano de La Habana)

09 abril 2024| Fuente: Tribuna

abril 10, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia y Tecnología, Cuba, De la prensa cubana, Dengue, investigación, Salud | Etiquetas: , |

A pesar de que es política del Estado cubano la tolerancia cero, el consumo de drogas aún es un peligro en la sociedad

De repente te detuviste a pensar cómo llegaste hasta aquí. Con apenas 14 años, coqueteabas con traspasar los límites y un día, para desinhibirte, decidiste probar. Leer más

abril 10, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Niños y Adolescentes, Salud, salud mental | Etiquetas: , , |

El Centro de Atención Cardiovascular, del Hospital Universitario Provincial Manuel Ascunce Domenech, de Camagüey afronta las adversidades derivadas del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos hacia Cuba.

Este embargo afecta significativamente la importación regular de marcapasos, los cuales actualmente se adquieren de la marca Biotronik, de origen alemán.

Leonardo Segura Pujal, líder del Departamento de Arritmia y Marcapasos detalló que anteriormente se empleaban cuatro variedades de estos aparatos en el país, incluyendo dos estadounidenses, además de uno italiano.

En relación con el procedimiento de implante, Segura Pujal informó que el intensificador de imágenes del departamento se encuentra averiado, por lo que se optó por la reutilización de los aditamentos con suficiente vida útil, que se reimplantan.

09 abril 2024| Fuente: Radio Reloj