La primera Convención Científica del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Faustino Pérez tendrá lugar del 25 al 27 del presente mes. El evento reunirá a destacados profesionales de las ciencias biomédicas para socializar experiencias y alcanzar una salud de calidad pertinente y sostenible.

Según Kirenia Camacho Sosa, jefa del departamento docente de esa institución y Presidenta del Comité Organizador de la Convención, el objetivo es agrupar es este espacio varios talleres y jornadas científicas que confluyen en esa institución.

Desde hace 26 años se celebra anualmente la Jornada Científica del Hospital, un evento en el cual se presentan las investigaciones realizadas por los profesionales de la institución en las modalidades de conferencias magistrales, temas libres, paneles, mesas redondas y pósters electrónicos. En 2023, en el marco de la jornada se decidió realizar el primer taller científico metodológico.

Este año además de la segunda edición de este taller metodológico, se nos une la primera graduación matancera de maestría en farmacia clínica en su décimo séptima edición, en la cual se presentarán las tesis de maestría de siete profesionales.

Camacho Sosa destacó además que se desarrollarán de igual modo otros tres eventos: el primer “Taller de Ciencia, Tecnología e Innovación”, el primer “Simposio de Envejecimiento Poblacional y Salud Pública, impacto sobre el estado de salud de la población”, así como en la primera edición del Taller “La gestión pública y la ciencia de la dirección. Una visión innovadora en los servicios hospitalarios”.

En esta convención no solo participan los profesionales del hospital “Faustino Pérez”, también se nos unen los profesionales de otras instituciones vinculadas con la salud, la docencia, nuestra Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, el Hospital Pediátrico, el Hospital Militar, los policlínicos y las clínicas estomatológicas. Toda una fiesta científica es lo que va a acontecer en estos días”, concluyó Camacho Sosa.

18 abril 2024| Fuente: Girón.cu

La provincia de Matanzas se prepara para llevar con éxito la Campaña Nacional de Vacunación Antipoliomielítica Oral Bivalente, coincidente con la 22 Semana de las Américas y la XIII Mundial de Inmunización.

Las vacunas para una vida plena convocan a mantener eliminada la poliomielitis en el país y se inmunizarán el 22 de abril a los niños desde un mes de nacidos hasta los 2 años, 11 meses y 29 días.

De acuerdo con la información de la Dirección de Salud en Matanzas, el inicio de la Campaña de Vacunación se prevé en el policlínico Reynold García, del Consejo Popular de Versalles, en la urbe cabecera.

Hasta el 26 de abril se vacunará con una semana de recuperación del 29 de abril al 3 de mayo para los niños enfermos, y la segunda del 17 al 21 de junio con un margen de acudir del 24 y 28 del propio mes.

18 abril 2024| Fuente: Radio Reloj

Por lo que sostiene el combate al tráfico de estupefacientes e impulsa la educación de la población y la prevención como estrategias de enfCuba mantiene una política de tolerancia cero a las drogas, por lo que sostiene el combate al tráfico de estupefacientes e impulsa la educación de la población y la prevención como estrategias de enfrentamiento.

De acuerdo con el coronel Juan Carlos Poey, jefe del órgano especializado antidrogas del Ministerio del Interior, aunque esta nación caribeña no es productora de esas sustancias, su situación geográfica la ubica en un punto intermedio entre los países de origen del narcotráfico (al sur) y el mayor consumidor (Estados Unidos, al norte).

Afirmó que, como resultado de operaciones contra narcotraficantes en alta mar, muchas veces son lanzados los alijos que arrastrados por las corrientes marinas llegan a las costas cubanas, fundamentalmente al norte de las provincias de Guantánamo, Holguín, Las Tunas, Camagüey y la cayería norte de Ciego de Ávila (en el oriente).

En la porción occidental de la isla, estos recalos por la costa norte se producen principalmente en la zona del Mariel, provincia de Artemisa, y por la sur en Pinar del Río, el municipio especial Isla de la Juventud y la Ciénaga de Zapata, en Matanzas, detalló el oficial al programa Hacemos Cuba, de la televisión nacional.

Sin embargo apuntó cubanos residentes en el exterior han intentado introducir drogas por las vías marítima y aérea, fundamentalmente en la zona occidental del país, e informó que en 2023 se interceptaron tres operaciones de este tipo.

Detalló que tal actividad afectó el pasado año a varios aeropuertos internacionales de la isla caribeña, a través de envíos de carga no acompañante y paquetería.

Remarcó Poey que Cuba tiene la tecnología y el personal capacitado para detectar la entrada de todo tipo de drogas.

Para el especialista en psiquiatría y salud mental comunitaria, Alejandro García, hay una tendencia a la disminución de las edades de consumo, ahora identificadas entre los 13 y 14 años, y en las mujeres.

Esta –acotó- es una tendencia mundial pero que no se veía en Cuba; así como también al policonsumo (mezcla de distintas sustancias), lo cual complejiza los cuadros clínicos.

El experto con más de 20 años de experiencia en la atención a pacientes adictos a las drogas opinó que hay baja percepción del peligro en las familias, y llamó a estar alertas ante síntomas de intoxicación que suelen aparecer como resultado del consumo.

Por su parte, el viceministro de Educación, Eugenio González, afirmó que las escuelas tienen un protocolo de diagnóstico y caracterización en el que estudiantes y maestros son instruidos para detectar esos casos.

Señaló que las reuniones de padres en esos centros deben ser un espacio para incidir en la comunidad, y las instituciones educativas convertirse en un escenario de identificación de riesgos, aunque dijo los casos en las escuelas han sido muy puntuales.(Tomado de Prensa Latina)

18 abril 2024| Fuente: tribuna.cu

abril 18, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Adicciones, Cuba, De la prensa cubana, Salud | Etiquetas: , , |