El lobby del policlínico de especialidades del hospital general docente Héroes del Baire, conocido como la parte vieja de la instalación hospitalaria, esta vez no recibe pacientes sino amigos e invitados que acuden a una celebración especial.

Y es que el primer aniversario de la peña “Hojas Clínicas” ameritaba tanto la festividad como el reconocimiento a su creador y conductor, el doctor Evaristo Delfín Álvarez Almanza, especialista de primer y segundo grado en Microbiología en la Isla de la Juventud.

Esta vez se salió de su escenario habitual, la facultad de Ciencias Médicas, donde el tercer viernes de cada mes tiene lugar este encuentro en el cual se conjuga la salud con la cultura, la ciencia y la literatura.

Entre poesía, narraciones y canciones han transcurrido las “Hojas Clínicas”, ese espacio creado para distinguir a quienes con amor y gran sentido de lo humano no solo contribuyen a curar enfermedades sino también el alma de los pineros.

Por ello el anfitrión ante la presencia de las máximas autoridades de Salud Pública, estudiantes de carreras afines a las Ciencias Médicas, escritores, poetas… y de una manera muy coloquial ha reconocido el desempeño de destacados galenos, tales como el Dr Heenry Luis Dávila, especialista en Ginecobstetricia y primer Doctor en Ciencias Biomédicas en el territorio; la Dra. Edena Amaro, excelente cirujana; el pediatra intensivista Ernesto La Garza; la licenciada en imagenología Margarita Ricardo Zaldívar, entre otros.

Pero hasta su set han llegado desde actores de la talla del dramaturgo pinero Francisco Fonseca, director del grupo teatral TIJO hasta la periodista y multipremiada influencer Yuliet Pérez Calaña, más conocida como La Yuli de Cuba o Yuli PC, una pinera que abraza la vida con todos sus matices.

Los presentes reconocieron la valía de la peña, esa que ha enaltecido los resultados de dos instituciones, pilares de nuestro proceso revolucionado, además de los valores humanos de mujeres y hombres que enriquecen la historia de este municipio; así como el empeño de un profesional que sabe hurgar en el amor, el conocimiento y la autenticidad de quienes lo rodean.

El autor del libro El enemigo que siempre vuelve (La verdad sobre tu vagina), Álvarez Almanza, comentó acerca de cómo llegó a la Isla en diciembre de 1983, su andar por el Servicio Militar Activo, donde obtuvo la carrera de Medicina al ser beneficiado con la Orden 18 del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y sus avatares para convertirse en el microbiólogo y escritor que es hoy.

22 abril 2024|Fuente: Victoria.cu| Noticias| Salud

abril 23, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , , |

Una propuesta para perfeccionar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación concentró la sesión de abril del Consejo Nacional de Innovación (cni). Sometida a debate por sus miembros, se realizaron aportes para tener en cuenta por el organismo rector, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma).

El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, coincidió con sus compañeros del cni, y ponderó la iniciativa del Citma, en un encuentro que también estuvo encabezado por el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, y los vice primeros ministros, Inés María Chapman Waugh, Ricardo Cabrisas Ruiz y Jorge Luis Perdomo Di-Lella.

El Jefe de Estado consideró que la propuesta está dirigida a «una gestión más efectiva y eficaz de la ciencia, la tecnología y la innovación, en una adecuada articulación entre todos los sectores que participan, tanto de la gestión del conocimiento como del ramo productivo de bienes y servicios y la administración pública», y, sobre todo –enfatizó– que está enfocado en el desarrollo territorial y acoplado con las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030 (Pndes).

Reflexionó, además, sobre varios temas que deben tener una respuesta para poder hacer un análisis integral de estos procesos, como el cálculo incompleto que existe sobre la inversión que hace el país en estas áreas, al excluir inversiones al respecto que lleva a cabo el sistema empresarial; o las estadísticas, también parciales, sobre el aporte real de la economía del conocimiento al PIB y el componente de ciencia e innovación que tienen nuestras exportaciones.

Insistió en potenciar la economía del conocimiento, porque capacidades se tienen, al mismo tiempo que indicó estar al día ante los profundos cambios que están ocurriendo, como los generados, por ejemplo, por las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial, lo cual exige, a su vez, un análisis integral desde lo tecnológico, lo ideológico, lo ético, lo social.

La propuesta sobre el Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación fue presentada al cni por el titular del Citma, doctor en Ciencias Eduardo Martínez Díaz, quien reseñó los objetivos de un perfeccionamiento que incluye la Ley de Ciencia e Innovación, prevista para debatirse por la Asamblea Nacional del Poder Popular en 2026, según el calendario legislativo.

El ministro Martínez Díaz repasó las ideas que han guiado el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación durante el proceso revolucionario, que tiene como guía los conceptos del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Recordó también las palabras del Presidente Díaz-Canel, que ha afirmado más de una vez que la «aplicación de la ciencia y la innovación no es una opción, es el único mecanismo para el cumplimiento de las metas y el desarrollo del país».

Al explicar a los miembros del cni en qué consiste el perfeccionamiento del Sistema cubano de Ciencia, Tecnología e Innovación (scti), el titular del Citma expuso que lo que se está proponiendo es: orientar la ciencia y la innovación hacia la solución de problemas concretos; la definición de prioridades a todos los niveles; y lograr integralidad en la concepción y ejecución de los proyectos, así como la adecuada interconectividad entre los diferentes actores.

Subrayó que el perfeccionamiento tiene como ejes los principales problemas que enfrenta hoy la economía cubana y exigen solución desde la ciencia y la innovación, entre ellos: el ingreso de divisas libremente convertibles, la generación de energía y la producción de alimentos.

Al abundar en qué consiste el perfeccionamiento del scti, explicó que busca, además, fortalecer el potencial científico-tecnológico del país; potenciar los incentivos a la innovación en los diferentes niveles (incentivos morales y económicos); incrementar la inversión en ciencia e innovación, que incluye diversificar las fuentes de financiamientos de los proyectos, y negociar el valor intangible creado en el proyecto, entre otros objetivos.

Subrayó, además, que el proceso de perfeccionamiento del scti debe conectarse con la implementación del Sistema de Gestión de Gobierno basado en Ciencia e Innovación; por lo que se propone que este sea un sistema de gestión por proyectos, en específico, Proyectos de Gobierno Estratégicos que cierran ciclo.

Hizo énfasis en los procesos de innovación, la cual es, subrayó, transversal a todos los sectores y organismos, e implica un cambio grande en el hacer. El perfeccionamiento del scti, enfatizó, pasa también porque cuadros y funcionarios encargados a todos los niveles se capaciten en la gestión de la ciencia y la innovación.

23 abril 2024|Fuente: Granma| Noticias| Salud

Con el objetivo de mantener eliminada la poliomielitis, considerada el resultado más relevante de la Salud Pública cubana en el campo de la prevención por su repercusión social, comienza este lunes en el país la Campaña Nacional de Vacunación Antipoliomielítica Oral Bivalente, que se extiende hasta el viernes 26 de abril.

El Ministerio de Salud Pública informó que serán vacunados los niños desde un mes de nacidos y hasta los dos años, 11 meses y 29 días de edad.

Campaña Nacional de Vacunación Antipoliomielítica (22 al 26 de abril de 2024)

Objetivo general: mantener eliminada la poliomielitis en el país.

Objetivos específicos:

-Vacunar con dos dosis de vacuna antipoliomielítica oral bivalente en las dos etapas a todos los niños que el día 22 de abril tengan más de un mes de nacido y no hayan cumplido los tres años.

-Reactivar con una dosis de vacuna antipoliomielítica oral bivalente a los niños de nueve años de edad en la segunda etapa.

La primera etapa coincide con la 22 Semana de Vacunación de las Américas y la 13 Semana Mundial de Inmunización bajo el lema “Las vacunas para una vida plena”.

La campaña transcurrirá en forma simultánea en todo el territorio nacional.

Se desarrollará en dos etapas:

-La primera etapa, entre el 22 y el 26 de abril, con una semana de recuperación del 29 de abril al 3 de mayo para niños enfermos, entre otras causas que les impidieron vacunarse en la semana de la campaña.

-La segunda etapa se ejecutará entre el 17 y el 21 de junio con recuperación entre el 24 y el 28 de junio.

Precauciones: Se deben esperar 30 minutos antes y después de la vacunación para ingerir agua.    (Con información del Minsap)

23 abril 2024|Fuente: Cubadebate| Noticias| Salud