Abr
5
El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Camagüey, Cuba, una de las instituciones más importantes de la ciencia. Continúa desarrollando diversos proyectos para solventar las dificultades en sectores clave.
En diálogo con profesores norteamericanos en el Intercambio Académico Búsquedas Investigativas, que organiza la Universidad de Camagüey (UC), los visitantes pudieron conocer cuánto se trabaja en la isla para que sea la investigación uno de los principales frutos del progreso.
Además de medicamentos y productos ya con marca registrada como la vacuna para el control de las garrapatas Gavac, o el HeberNem, utilizados en áreas como la agricultura, ahora el colectivo, fundado en 1989, por Fidel Castro, se enfoca en otro producto.
Así lo expresó Nemesio González, director del CIGB, es un proyecto novedoso basado en el uso de Interferón y combinaciones para el tratamiento de cáncer tipo no meleanoma en el cáncer de piel, dialogó.
El investigador aseguró a los presentes que el interferón fue el primer producto que se fabricó en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba. El interferón, la molécula, el producto es consecuencia de un desarrollo posterior. González expresó que «después de muchas pruebas y aplicación a los humanos, obtuvimos muy buenos resultados en ensayos clínicos.
En un segundo momento hizo referencia a otro proyecto.
Este es un nuevo producto, pero todavía no tiene nombre comercial, porque todavía está en la fase de prueba. Es un neuroprotector que se utiliza pata proteger a las personas de infarto en el cerebro.
Además, se puede apreciar la valoración de los pacientes después de un infarto, cómo se recuperan después del tratamiento con este producto, manifestó.
Las intenciones de superación no quedan en lo anterior, pues el administrativo añadió a la agenda otro ejemplo que es Herbersavax, candidato vacunal cubano para el tratamiento de cáncer.
Es un producto que combina dos moléculas con el objetivo de reducir la proliferación de vasos sanguíneos que alimentan a los tumores cancerígenos”, dio también detalles el investigador.
Resulta necesario apuntar el papel del Centro durante la Covid-19.
Estos son productos además que se utilizaron en la etapa de la pandemia. El Interferón Alfa cubano fue el primero que se aplicó a un paciente a nivel mundial que padeció de Covid-19, ello se hizo en China pues nuestra planta radica en esa nación, dijo.
A raíz de la pandemia además se realizó otro producto para personas, este salvó cientos de vidas, concluyó.
En la actualidad la propia Universidad de Camagüey mantiene estrechos vínculos con el CIGB, no sólo para el lanzamiento de medicamentos con carácter comercial sino además en la colaboración investigativa, una de las claves para el desarrollo de la mayor de las Antillas. (Fuente:PL)
04 abril 2024| Fuente: Radiohc | Tomado de | Noticias| Salud
Abr
5
En el Hotel San Félix de Santiago de Cuba, se reunieron trabajadores del sector turístico convocados ante la humana tarea de donar sangre. Esta actividad prevista como parte de la jornada de celebración por el aniversario 62 de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC).
Abel Luis Rodríguez, organizador del Sindicato de Hotelería y Turismo en la provincia, explicó que a las donaciones también se le sumaron competencias de juegos de mesa tradicionales y ferias para promover los diferentes destinos de la ciudad.
Más de 30 empleados de las Agencias Cubanacán, Infotur, Islazul, Ecotur y la Empresa de Servicios para el Turismo, respondieron con el característico alturismo de los cubanos, en aras de mantener las reservas transfusionales para situaciones médicas o imprevistos naturales, aseveró Rodríguez.
El programa de donaciones voluntarias de sangre en Cuba de una necesidad desde los tiempos de paz, debido a que auxilia y previene los déficits en las instituciones de salud del territorio.
Herman Fong, licenciado en Medicina Transfusional, refirió la importancia de la entrevista médica para detectar alteraciones en el organismo, de tipo alimenticias, del sueño, incluso algunas perforaciones o tatuajes recientes, motivo de descarte para la donación.
El también Máster en Medicina Natural y Tradicional, manifestó que luego de estudios concluyentes para detectar diferentes tipos de hepatitis y determinar la serología, la sangre de una persona sana podría salvar hasta cuatro vidas.
Considerada como una tarea de importancia estratégica para el sistema de salud cubano, y a la vez, un acto voluntario desde instituciones o personas naturales, las donaciones de sangre favorecen los procederes en las especialidades quirúrgicas, especificó Fong.
04 abril 2024| Fuente: Agencia Cubana de Noticias(acn) | Tomado de | Noticias| Salud
Abr
5
La empresa de tecnología médica digital Combiomed presentó en BioHabana 2024 el ventilador pulmonar para cuidados intensivos de adultos, modelo A5709, cuyo registro sanitario fue aprobado el pasado 28 de marzo, se encuentra en proceso de introducción en el sistema nacional de salud.
El director general de Combiomed, Arlem Fernández Sigler, explicó que el equipo proporciona respiración temporal o permanente a pacientes que no puedan respirar por sí mismos o requieran soporte ventilatorio, debido a una enfermedad, trauma u otra condición.
Entre sus características más relevantes destaca que cubre todo el abanico de ventilación e incluye modos no invasivos de soporte de presión positiva constante.
En el desarrollo de este ventilador pulmonar trabajó un equipo multidisciplinario. Para definir los requisitos contamos con la participación de los médicos. También el Cecmed nos acompañó en cada etapa, dijo Fernández Sigler.
El ventilador pulmonar para cuidados intensivos de adultos se comenzó a desarrollar el 25 de marzo de 2020, ante una necesidad derivada de la pandemia de Covid-19; y atravesó un proceso arduo hasta su registro, cuatro años después.
Hasta la fecha se han introducido ocho ventiladores pulmonares en dos hospitales de La Habana: cuatro en el Hospital Clínico Quirúrgico de Diez de Octubre y cuatro en el Hospital Clínico Quirúrgico Miguel Enríquez. Para su correcto empleo, se ofrecerán capacitaciones al personal sanitario que operará los equipos.
Comenzamos la distribución por las unidades sanitarias de La Habana y paulatinamente llegaremos a otras provincias”, afirmó Fernández Sigler, y consideró que este es un producto con amplias posibilidades de exportación.
En la jornada Combiomed presentó, igualmente, un equipo para el tratamiento de úlceras, que se incorporará a una mochila para la atención de enfermedades crónicas no transmisibles.
Esta empresa, como la mayoría de las pertenecientes a BioCubaFarma, posee un ciclo cerrado, desde la concepción de los productos hasta su comercialización; y tiene más de 30 años de experiencia en la elaboración de productos para el sistema sanitario.
04 abril 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de | Noticias| Salud