Feb
20
El bloqueo económico, comercial y financiero de EE. UU. contra Cuba, recrudecido desde 2019, impacta severamente en la adquisión de los insumos necesarios para el tratamiento de la primera causa de muerte en niños cubanos de uno a cuatro años
El bloqueo económico, comercial y financiero de EE. UU. contra Cuba, recrudecido desde 2019, impacta severamente en la adquisión de los insumos necesarios para el tratamiento de la primera causa de muerte en niños cubanos de uno a cuatro años.
Como promedio cada año unos 450 niñas, niños y adolescentes son diagnosticados con este padecimiento, que también constituye la segunda causa de fallecimiento en el grupo de infantes de cinco a 19 años, refiere el portal Cubadebate.
El último Anuario Estadístico de Salud, con datos de 2022, indica que en ese periodo fueron detectados en la nación 370 casos nuevos (0.5 % del total de casos diagnosticados), y fallecieron 137 pacientes (0.5 % de la mortalidad total).
Los años de vida potenciales perdidos y el gran impacto a nivel psicológico, familiar y social fueron señalados al medio por el doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, Jefe de la Sección para el Control del Cáncer en el Ministerio de Salud Pública (Minsap), quien también señaló que el cáncer que se presenta en menores de edad constituye un problema de salud y una prioridad del Estado y el Gobierno y se encuentra incorporado al Programa Integral para el Control del Cáncer vigente y su Estrategia Nacional de Implementación.
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, las cifras revelan los efectos de la política agresiva estadounidense en el control y tratamiento de esta afección.
Durante el período que abarca el último informe sobre los daños del bloqueo, presentado por Cuba a la Asamblea General de Naciones Unidas en 2023, se explica que el bloqueo causó pérdidas en el sector de la salud por un valor de 239 millones 803 mil 690 dólares, cifra que supera en casi 80 millones las afectaciones reportadas en el período previo a la pandemia de la COVID-19 (abril de 2019 a marzo de 2020). Los daños acumulados a los servicios en esta esfera durante más de seis décadas de aplicación del bloqueo ascienden a 3 mil 625 millones 840 mil 594 dólares.
Si bien, la red de atención integral a los niños y niñas con cáncer en Cuba se organiza y mantiene nueve centros especializados que cuentan con la capacidad necesaria para brindar atención regionalizada a los pacientes, y se garantiza de forma gratuita el diagnóstico y tratamiento de todos los pacientes que lo requieran, la dificultad en la adquisición de tecnologías vanguardistas se refleja con dureza en la actualidad.
«La sobrevida de estos pacientes con el tratamiento oncoespecífico aplicado llegó a alcanzar cifras por encima del 80%. Sin embargo, en las condiciones económicas actuales en las que se dificulta su adquisición, agravado por un bloqueo recrudecido cada día, que ha obligado a modificar los protocolos de tratamiento, esta sobrevida se ha reducido a un 60 %. Ese es el mayor costo de esta política para los niños y niñas que han tenido y tienen que enfrentar el cáncer», subrayó Martínez Blanco.
20 febrero 2024| Fuente: Granma | Tomado de| Noticias| Cuba
Feb
15
Un grupo de 96 estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba constituyen el Destacamento Valientes por una Infancia Saludable, con el propósito de contribuir a elevar la calidad de la atención materno infantil.
Así lo explicó a este rotativo la doctora Migdalia Fernández Villalón, rectora de la Casa de altos estudios.
«Esta es la tercera edición del Destacamento, que surgió hace dos años por iniciativa de la Federación de Estudiantil Universitaria en nuestra institución. Lo integran estudiantes de internado vertical, alumnos ayudantes y residentes de las especialidades que tributan al Programa de Atención Materno Infantil, como ginecobstetricia, neonatología y medicina intensiva pediátrica.
«El propósito es que se sumen a las tareas del Programa en las unidades asistenciales, en las comunidades y favorezcan con su quehacer la eficacia de esas actividades. Esto influye de manera importante en su formación porque los dota de conocimientos y fomenta valores como la
responsabilidad, la disciplina, la sensibilidad y la vocación por la labor que realizan», apuntó.
Los jóvenes recibieron la enseña nacional en un acto de abanderamiento donde primó el compromiso con la Salud Pública y con los principios éticos que distinguen al ejército de batas blancas, como bautizó Fidel Castro a los profesionales del sector.
En la ceremonia también se reconoció el trabajo del servicio de Neonatología del Hospital Materno Norte Tamara Bunke, merecedor de la placa 60 Aniversario de la docencia Médica en Santiago de Cuba.
Valientes por una Infancia Saludable incluye estudiantes de las carreras de Medicina, Enfermería, Estomatología y de otras formaciones técnicas de la Salud.
13 febrero 2024| Fuente: Sierra Maestra| Salud
Feb
15
En el contexto de las “Jornadas Maternidad y Paternidad. Iguales en derechos y responsabilidades”, que se inician hoy en todo el territorio nacional, el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) fortalece el trabajo con personas sordas y en cualquier situación de discapacidad, como parte de su misión social.
Arahazay Lami Hormaza, coordinadora de la jornada, dijo en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias que las actividades del evento se encaminan a la convivencia familiar en equidad, puesto que no siempre se reconocen los diferentes grados de autonomía que pueden llegar a tener estas personas.
Como parte del programa, Lami Hormaza destacó la realización de talleres, cursos de superación para profesionales y actividades comunitarias, con el fin de incidir en la manera en que las familias asumen la responsabilidad parental, los cuidados y el reconocimiento y uso efectivo de los derechos.
Se trata de que el Cenesex sea lo más diverso posible, incluso, desde la visualidad y mensajes que se transmiten en función de la educación integral de la sexualidad para todos los públicos, de los cuales también forman parte las personas sordas o con cualquier tipo de discapacidad, enfatizó. Lami Hermaza dio a conocer, además, que se trabaja en la firma de un Convenio de Colaboración entre la Asociación Nacional de Sordos de Cuba y el Cenesex para formalizar este vínculo y que de esta manera se inserten en la red de trabajo de la entidad.
Bajo el lema “Convivencia familiar en equidad”, desde este miércoles tiene lugar la oncena edición de las «Jornadas Maternidad y Paternidad. Iguales en derechos y responsabilidades», que se desarrollarán hasta el 4 de abril próximo.
El evento es el primero de las cuatro jornadas nacionales de diálogo científico y activismo social organizados cada año por esa entidad.
13 febrero 2024| Fuente: ACN| Cuba