Cada año fallecen en la provincia más de 1 000 personas con esta enfermedad, segunda causa de muerte, después de las cardiovasculares, en este territorio central de Cuba.

Bajo el lema Por unos cuidados más justos, Sancti Spíritus celebra este 4 de febrero el Día Mundial contra el Cáncer, enfermedad que registra, como promedio, más de 1 000 fallecimientos cada año y segunda causa de muerte, después de las cardiovasculares, en este territorio central de Cuba.

El doctor Jorge Álvarez Blanco, jefe del Grupo Provincial de Oncología, aseguró que anualmente son diagnosticados más de 2 000 espirituanos con este padecimiento.

Álvarez Blanco destacó el marcado propósito entre los especialistas y disciplinas afines, de personalizar aún más la atención al paciente con cáncer y mejorar su calidad de vida con cuidados más justos, como reza el lema de la celebración mundial este año.

“Cuando uno recibe el título de Medicina ya es médico, puedes tener talento, una mente brillante. El oncólogo lleva un poco más; no debe faltarle humanidad, que también lo requiere cualquier profesional de otra especialidad; pero nosotros debemos llevar un poco más”, reflexionó.

“El oncólogo debe vivir con dolor ajeno, debe verlo como si fuera el suyo —añadió—. Este es uno de los especialistas que no puede apagar su móvil el 24 de diciembre, el 14 de febrero; esos días, hay gente con dolor. Y aunque haya personas de guardia, el paciente llamará a su médico de cabecera y esperará escuchar esa voz, que siempre le sirve de bálsamo y de orientación acerca de qué debe hacer”, manifestó el jefe del Grupo Provincial de Oncología.

“No somos mejores que otros médicos; pero estamos muy enamorados de lo que hacemos y lo que hacemos es eso justamente ocuparnos del enfermo con cáncer”, sostuvo el también especialista de segundo grado en Oncología.

En la antesala de la celebración este 4 de febrero del Día Mundial contra el cáncer, sesionó este viernes en Sancti Spíritus la primera edición del Evento OncoYayabo, con la participación de alrededor de medio centenar de especialistas, residentes y licenciados y otros invitados.

En la cita trascendió que, en los últimos tres lustros, la provincia espirituana reporta más de 2 000 casos nuevos con esta enfermedad por año y más de 1 000 fallecidos, como promedio, cada 12 meses.

Al cierre del 2023, Sancti Spíritus notificó más de 200 casos de tumores de pulmón, 126 de colon y 92 de próstata; los de mayores cuantías en la etapa, según Álvarez Blanco.

El especialista llamó la atención en torno a los 23 casos de cérvix diagnosticados; “mujeres relativamente jóvenes con mucho que aportar a la sociedad y a la familia”, señaló finalmente.

Expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseveran que el cáncer puede prevenirse y controlarse, si se implementan estrategias basadas en la evidencia para la prevención, tamizaje y detección temprana de la afección, el tratamiento y cuidados paliativos.

Los factores de riesgo modificables más comunes para el cáncer —comunes para muchas otras enfermedades no transmisibles— son el consumo de tabaco, baja ingesta de frutas y verduras, el alcoholismo y la insuficiente actividad física, a juicio de especialistas de la OPS.

Algunos factores de riesgo específicos incluyen las infecciones crónicas por virus del papiloma humano para cáncer cervicouterino y las hepatitis B o C para el de hígado, ejemplifican los expertos.

4 febrero 2024| Fuente: Escambray| Tomado de | Noticias de Salud

febrero 6, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: cáncer, Cuba, De la prensa cubana, Día Mundial, Salud | Etiquetas: , , , , , |

Con la presencia, por primera vez, de prestigiosos expertos de la ortopedia y la traumatología comenzó hoy la II Jornada Quirúrgica Internacional de Parálisis Braquial Obstétrica (PBO), que se desarrollará en el hospital pediátrico William Soler.

El evento, que se prolongará hasta el sábado próximo, se inició con la presentación y discusión de cinco casos de menores aquejados de esa dolencia, lo cual estuvo precedido por consultas de evaluación de los candidatos a intervenciones quirúrgicas, e incluirá conferencias científicas sobre la microcirugía nerviosa infantil.

La jefa del Servicio de Ortopedia del centro asistencial, la doctora Ismaray de Ávila, explicó a Prensa Latina que la jornada se prestigia nuevamente con la presencia del español Francisco Soldado, reconocido a nivel internacional por sus conocimientos y experiencia en mano, extremidad superior pediátrica y microcirugía.

Precisó que en esta ocasión se sumaron otros reconocidos expertos en Ortopedia y Traumatología como Jaime Bertely, uno de los más renombrados expertos de la microcirugía en el mundo, y Scott Kozin, otro referente en el tratamiento infantil de lesión del plexo braquial, lesión de la médula espinal y enfermedades congénitas.

También participan notables profesionales de la Ortopedia y la Traumatología de México, Egipto, Bélgica, Argentina, Finlandia, Estados Unidos, Bolivia, Venezuela y Alemania, entre otras naciones, en una jornada que tiene previsto entre jueves, viernes y sábado operar a 25 pequeños aquejados de PBO, agregó De Ávila.

La especialista resaltó que por primera vez se reúnen estos reconocidos ortopédicos en un evento internacional, lo cual también prestigia a Cuba, no solo por acogerlos, sino porque es una oportunidad para completar y adquirir conceptos, diagnósticos y tratamientos de la PBO, prácticamente desconocidos para la ortopedia pediátrica del país.

Recordó que el pasado año en la primera jornada, Soldado intervino a 14 pequeños que presentan una evolución y recuperación muy satisfactoria, proceso que puede durar hasta dos años acompañado de rehabilitación, además de contar con sus técnicas para este tipo de operaciones complejas que antes eran muy limitadas.

La PBO es un daño provocado en el parto, generalmente de macro fetos, durante el cual se estiran los nervios del brazo que nacen en el cuello con pérdida de movilidad, o sea la parálisis del brazo.

La literatura médica amplia la descripción y la define como una lesión de los nervios periféricos, concretamente del plexo braquial, que consiste en la pérdida de movilidad o sensibilidad en el miembro superior (brazo, antebrazo o mano) de un recién nacido.

Participan en el evento profesionales de los hospitales William Soler, Frank País, Hermanos Ameijeiras, Cira García y Pediátrico Juan Manuel Márquez, además de residentes cubanos y extranjeros de la especialidad de Ortopedia.

La II Jornada Quirúrgica Internacional de PBO comenzó el pasado 31 de enero, pero con intervenciones quirúrgicas para darle movilidad a las manos con tetraplejía en adultos, a cargo de los doctores Soldado y Bertely, con la posibilidad de regresar en cinco o seis meses para continuar este tipo de cooperación.

5 febrero 2024| Fuente: Prensa Latina| Tomado de | Noticias

Con el objetivo de evaluar programas priorizados en el país, Jorge Luis Perdomo Di-Lella, vice primer ministro cubano, y Marta Elena Feitó Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social, recorrieron, este sábado, instituciones asistenciales de Santa Clara.

Con el objetivo de evaluar programas priorizados en el país, Jorge Luis Perdomo Di-Lella, vice primer ministro cubano, y Marta Elena Feitó Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social, recorrieron, este sábado, instituciones asistenciales de Santa Clara.

Con 25 ancianas internas y 20 seminternas, el Hogar de Ancianos No. 4 «San Vicente de Paúl» exhibe indicadores de salud sobresalientes para el Programa del Adulto Mayor, con solo dos fallecidos al terminar el año 2023, según explicó su directora, la Dra. Mayelín Vara Orozco.

«Aquí se realizan todas las actividades recreativas y deportivas recomendadas, en conjunto con la Cátedra del Adulto Mayor para garantizar servicios de calidad y excelencia a nuestros ancianos», insistió Vara Orozco.

En el Hogar Materno No. 2, el vice primer ministro cubano conoció sobre los indicadores de natalidad y mortalidad infantil de la provincia. Actualmente, 400 de las 700 embarazadas villaclareñas resultan priorizadas en la atención debido a algún factor de riesgo, dígase parto pretérmino, bajo peso, hipertensión o embarazo en adolescentes.

Así lo corroboró el Dr. Yandri Alfonso Chang, director del Programa Materno Infantil (PAMI) en Villa Clara, quien también habló sobre las 94 embarazadas adolescentes que se siguen con detenimiento para evitar complicaciones relacionadas con la corta edad.

A media mañana, Perdomo Di-Lella visitó el Centro de Protección Social Provincial para la atención a deambulantes, único de su tipo en Villa Clara. La institución cuenta con 22 capacidades destinadas a acoger a estas personas, de las cuales solo se encuentran cubiertas ocho.

Este debe ser un lugar de tránsito. Resulta muy importante lograr la reinserción social de quienes ingresan aquí», insistió Di-Lella; y citó la importancia del nuevo Código de las Familias para hacer valer las responsabilidades de los hijos y otros parientes hacia sus familiares en estado de vulnerabilidad.

Para culminar su recorrido por Santa Clara, intercambió con pobladores del Consejo Popular Sakenaf-Caracatey e indagó sobre los proyectos de la comunidad en función de las personas en situación de vulnerabilidad, las madres trabajadoras, los ancianos y los niños.

Al concluir su visita a la provincia, Perdomo Di-Lella enfatizó la relevancia de los centros de asistencia social para un país como Cuba. «Todos estos programas constituyen una prioridad y resultan especialmente atendidos, a pesar de la situación económica que atraviesa el país».

4 febrero 2024| Fuente: Vanguardia| Tomado de | Villa Clara

febrero 6, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Servicios de Salud | Etiquetas: , , |