Para la doctora holguinera Yanet Pupo Estupiñán, especialista en Medicina Intensiva y Emergencias Médicas Pediátricas, las nuevas proyecciones del Gobierno aplicadas al sector de la Salud, constituyen un estímulo a sus trabajadores.

En entrevista exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias, la también diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular, refirió que el incremento salarial avalado por guardias, años de servicio y máximo esfuerzo son muy oportunos en el panorama socio económico actual.

Teniendo en cuenta las condiciones presentes, matizadas por la crisis, la carencia de insumos y el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba, estas adecuaciones constituyen un avance para contribuir a la estabilidad de la fuerza de trabajo, aseveró la especialista, quién labora en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja de la capital holguinera.

Resaltó que, en este contexto, los salarios quedaron muy por debajo de la capacidad de compra con el aumento de los precios de los productos, lo cual ha condicionado el éxodo de personal en el sector y estas proyecciones representan una oportunidad encaminada a mejorar la calidad de vida.

También fundamentó que es muy positivo para el personal en activo este estímulo pues han mantenido su compromiso y amor por su profesión, aún en medio de la complejidad de la etapa postpandemia, además de fomentar la superación en el gremio.

Este incremento salarial, contribuirá asimismo al regreso de profesionales que actualmente trabajan en otras actividades de la economía y los servicios y podrán replantearse la posibilidad de retornar al sector, afirmó.

Dentro de la rama de la salud pública, se desempeñan en el país más de 409 mil profesionales y técnicos y los beneficios se extenderán a pagos por años de servicio, carga asistencial y docente, así como guardias médicas, entre otras aristas.

22 enero 2024| ACN| Tomado de |Noticias Salud

enero 22, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , , |

El 15 de enero, Día de la Ciencia en Cuba, invitamos a contar su historia de vida en la Mesa Redonda a Belinda Sánchez Ramírez, una de los diez eminentes científicos, involucrados en las investigaciones que le permitieron al país dar una respuesta soberana a la pandemia de COVID-19 y que por esa razón, en 2021 recibieron el honroso título de héroes del Trabajo de la República.

El prólogo al diálogo fue un corto tomado de la página web de la Presidencia, donde se recoge la emotiva presentación que le hizo a nuestra invitada el Presidente Miguel Díaz Canel Bermúdez, durante un acto de solidaridad con Cuba, celebrado en Bélgica, en el contexto de la más reciente Cumbre Unión Europea-América Latina. Por ahí comenzó nuestra entrevista.

22 enero 2024| Cubadebate| Tomado de | Especiales| Ciencia y Tecnología

El impulso de Cuba para construir una industria farmacéutica integrada y respaldada por el Estado surgió en parte de emergencias pasadas.

¿Será que hay algunas lecciones valiosas que aprender de la experiencia de este pequeño país para muchas naciones en desarrollo que luchan por obtener acceso a vacunas imprescindibles para salvar la vida humana?  (ver video).

21 enero 2024| Fuente: Radiocaribe| Tomado de| Noticias|salud

enero 22, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia y Tecnología, Cuba, De la prensa cubana, Instituto Finlay de Vacunas (IFV), investigación | Etiquetas: , |