Debido a la creciente incidencia de la COVID-19 en el mundo es necesario continuar con el uso de mascarillas y la vacunación, afirmó el viernes el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus

«Las enfermedades respiratorias causadas por COVID-19, la gripe y otros patógenos han aumentado en muchos países durante semanas y se espera que esto continúe después de las recientes festividades», escribió Ghebreyesus en su cuenta personal de la red social X (antes Twitter).

Ante tal situación, el jefe de la OMS instó al público a «hacerse la prueba y buscar atención cuando sea necesario, porque los tratamientos contra la COVID-19 pueden prevenir enfermedades graves y la muerte».

«Continúen usando mascarillas, ventilación y distanciamiento para reducir la exposición, y asegúrense de que ustedes y sus seres queridos estén al día con sus vacunas contra la COVID-19 y la gripe», agregó.

Además, sugirió a los gobiernos «brindar acceso a pruebas, tratamientos y vacunas confiables, especialmente a quienes corren mayor riesgo de sufrir una infección grave». Las autoridades deben «mantener la vigilancia, la secuenciación y la presentación de informes para seguir la evolución del virus que provoca la COVID-19 y proporcionar mensajes claros sobre los riesgos y las medidas para reducir el riesgo para sus poblaciones», señaló Ghebreyesus.

En el mismo contexto, el funcionario recordó que hay que seguir las recomendaciones permanentes para contrarrestar la COVID-19, que fueron emitidas por la OMS en 2023 para abordar las amenazas globales de la enfermedad.

8 enero 2024| Fuente: Granma| Tomado de| Salud

El desarrollo de la medicina familiar constituye una garantía en beneficio de la salud de los cubanos en cualquier latitud del país.

Cuarenta años después de su fundación, el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia continúa siendo un pilar esencial del Sistema Nacional de Salud, que ha permitido elevar la calidad de vida de nuestro pueblo y compartir también las experiencias con otros en el mundo, afirmó este jueves el doctor José Angel Portal Miranda, titular del sector.

Según reseñó el sitio web del Ministerio de Salud Pública (Minsap), el ministro señaló que «tal como lo soñó Fidel y se ha ido materializando y consolidando en todos estos años, nuestros médicos y profesionales de enfermería son, y lo seguirán siendo, esa primera línea de batalla por la vida de los cubanos».

Portal Miranda significó que, desde aquel 4 de enero de 1984, los profesionales de la Salud que laboran en la Atención Primaria de Salud se han convertido en un eslabón imprescindible para proteger la salud de la población. «Así lo soñó Fidel, y así se ha ido consolidando poco a poco este programa, que si bien no deja de ser perfectible, habla sobre la entrega, el compromiso y la sensibilidad con que se llega a los barrios.

«Aun en medio de carencias y limitaciones materiales, el desarrollo de la medicina familiar en Cuba ha permitido acercar cada vez más la atención médica a las comunidades y avanzar en diversos indicadores de salud con acciones de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación ante múltiples enfermedades», destacó.

Por su parte, la doctora Ailuj Casanova Barreto, directora nacional de Atención Primaria de Salud del Minsap, informó que en los 11 548 consultorios del país se apuesta por incrementar la satisfacción del pueblo y elevar su calidad de vida con sensibilidad y pormenorizado esmero.

Subrayó que los 43 000 médicos de este programa líder de la Salud Pública, incluidos residentes y especialistas de Medicina General Integral, enfermeros y otros trabajadores, se distinguen por esa entrega y compromiso al sector.

Igualmente, recordó que en 2023 se aprobaron cambios al Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, entre ellos un reglamento de policlínicos y otro para la Atención Primaria de Salud.

6 enero 2024| Fuente: JuventudRebelde| Tomado de | Cuba

enero 6, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , |

Un método de diagnóstico que permite emitir un dictamen más certero a la hora de detectar el dengue, se aplica en Villa Clara con resultados satisfactorios.

Según dio a conocer la edición digital del periódico Vanguardia, la práctica se introdujo por primera vez en el Laboratorio de Microbiología y Química Sanitaria de esa provincia, luego de disponer de la tecnología, aun cuando con anterioridad procedía a otras pruebas con ese objetivo.

El método de diagnóstico introducido en Villa Clara para detectar el dengue, se realiza a través del suero obtenido con una mínima muestra de sangre del paciente, cuya confirmación requiere solo de 10 a 15 minutos.

Actualmente, el estudio se concentra en los hospitales pediátrico y el Arnaldo Milián de ese territorio, aplicado también a grupos de riesgo como embarazadas y ancianos ante la sospecha de la virosis.

6 enero 2024| Fuente: Radio Reloj| Tomado de Noticias Salud

 

enero 6, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , |