Nov
10
Holguín, 7 nov (ACN) El reconocimiento a profesionales del Hospital Universitario Docente Vladimir Ilich Lenin, en Holguín, formó parte hoy de las actividades por el aniversario 58 de esa institución asistencial, fundada por el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, el 7 de noviembre de 1965.
Entre los galardonados sobresalen la doctora en Ciencias Yasmín Rodríguez, quien recibió la orden Carlos Juan Finlay, concedida por el Consejo de Estado de la República de Cuba a personalidades y colectivos científicos, por sus méritos y aportes al desarrollo socio económico del país.
Además, se premiaron los trabajos relevantes de la jornada científica, enfocados en la Medicina Natural y Tradicional, los vínculos con la comunidad, la promoción de salud y la atención a sectores vulnerables en ese centro asistencial, primera institución de la salud pública fundada en el territorio oriental después del triunfo de la Revolución.
En el acto conmemorativo, efectuado en el teatro de la instalación, se rindió tributo a los fundadores y se rememoraron hazañas médicas como la separación de las gemelas siamesas Mayelín y Mailín Téllez Quesada, residentes actualmente en Las Tunas, en diciembre de 1973, primera operación de este tipo en América Latina, realizada por el doctor Rafael Vázquez Fernández.
La doctora Amelia Pupo Zúñiga, directora del Lenin, como es conocido el hospital, felicitó al colectivo de trabajadores y reconoció su labor en el perfeccionamiento de la salud pública, la investigación y la aplicación de las nuevas tecnologías de la información.
Dentro del programa de actividades por el aniversario fundacional del centro hospitalario se incluyen exposiciones, conferencias magistrales, encuentros con estudiantes y recordatorios de médicos destacados ya fallecidos.
En la conmemoración participaron Ernesto Santiesteban Velázquez, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y primer secretario de esa organización en la provincia; Manuel Hernández Aguilera, gobernador de Holguín, y otras autoridades políticas y gubernamentales.
El Hospital Lenin, símbolo de la solidaridad y fraternidad como lo calificara Fidel Castro, ha atendido más de 12 millones de pacientes del oriente cubano en sus más de cinco décadas y cuenta con avances significativos en oncología, cardiología, programa materno infantil y reproducción asistida, entre otros frentes.
10 noviembre 2023| Fuente: ACN| Tomado de Noticias
Nov
10
La Habana, 8 nov (ACN) Manuel Marrero, Primer Ministro de Cuba, resaltó hoy la cooperación entre su país y China en el ámbito de la biotecnología, al visitar la empresa mixta Biotech Pharma (BPL), establecida en el gigante asiático.
Según informa la agencia Prensa Latina, durante el recorrido por la entidad sino-cubana, el jefe de Gobierno elogió los resultados prácticos de esta colaboración, enfocada a la investigación, desarrollo y producción de productos biomédicos innovadores.
En este sentido, el director de BPL, Bai Xianhong, precisó que en la actualidad más de mil hospitales han utilizado los medicamentos producidos por la compañía y más de 300 mil pacientes con cáncer han sido tratados.
La empresa ostenta entre sus logros la elaboración del primer fármaco de anticuerpos monoclonales humanizados de China: el Nimotuzumab, cuyo uso ya fue aprobado para el tratamiento del cáncer de páncreas en ese país.
Marrero destacó que estos resultados son un ejemplo para el resto de las empresas mixtas que surjan entre las dos naciones.
Como parte de la visita oficial del premier, iniciada el pasado 2 de noviembre y que se extenderá hasta mañana, se firmaron dos acuerdos de transferencia de tecnología entre el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba y la empresa mixta Changchun Heber Biological Technology, así como un memorando de entendimiento para la creación de una empresa comercial mixta entre HubeiC&C Pharmaceutical y Dalmer.
BPL y el Centro de Inmunología Molecular de Cuba avanzan también en la construcción conjunta de laboratorios de investigación clínica de medicamentos, en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, anunció Bai Xianhong.
10 noviembre 2023| Fuente: ACN| Tomado de Noticias| Mundo
Nov
9
A sus 21 años, Yamilé Cruz Valdés apuesta porque su futuro está muy bien concebido, tiene la garantía de ello desde hace un año, cuando las especialistas de la Consulta de Planificación Familiar del municipio de Pinar del Río, la educaron sobre la pertinencia, a su edad, de usar un método anticonceptivo.
Ese lunes volvía a la consulta tras seguimiento y constató que todo marchaba bien con su implante, sin reacciones adversas, por lo que la posibilidad de tener un embarazo no deseado era nula, “mis estudios ahora son lo primero, tengo tiempo de cumplir con mis planes sociales, mientras llega el momento adecuado para construir mi familia”.
Para educar sobre la anticoncepción
Lázara Medina Martínez, responsable de la Consulta de Planificación Familiar, junto a Damisel Borrego Díaz, psicóloga, y la licenciada en Enfermería Amelia Gámez Velázquez radican en el policlínico Turcios Lima de la cabecera municipal. Cada lunes, miércoles y viernes, en el horario de la mañana, abren sus puertas a todas aquellas personas que necesiten orientación y que se encuentren entre los 15 y 49 años, establecida esta como la edad fértil de la mujer.
Las cuatro áreas de Salud del municipio encuentran respaldo en estas especialistas que aseguran gustarles lo que hacen y, por ende, se esfuerzan por entregarse a sus pacientes y resolver los problemas de todos los que se asomen en busca de un poco de confianza.
En los tiempos actuales, cada vez es más frecuente el inicio de las relaciones sexuales a edades tempranas, sumamente precoz, por lo que Lázara, Damisel y Amelia, también atienden a las pacientes entre 10 y 14 años que ya tengan relaciones. Ellas dedican las tardes de los días de consulta para debatir, dar charlas y realizar talleres a todos los adolescentes y sus familiares que decidan llegar al “Turcios Lima”, siempre pensando en educar sobre salud sexual y los métodos anticonceptivos. El incremento de los embarazos en esta edad constituye una preocupación a nivel de país. Pensemos que solo en el primer semestre del año, estos aumentaron en un 18 por ciento, por tanto, hay que trabajar en cada uno de los territorios respecto a este tema, y Vueltabajo no está ajeno”, refiere Lázara Medina.
Con este grupo etario, la Consulta de Planificación Familiar aplica de manera rigurosa los estándares de salud, a través de los cuales garantizan un mejor disfrute de las niñas y los niños.
Desde el primer estándar se mide el conocimiento de los adolescentes, “aquí son capacitados sobre qué es salud sexual y reproductiva; qué son los métodos anticonceptivos, su uso y la adherencia que deben tener a los mismos para no salir embarazadas, pues sin una buena adherencia, la tasa de fallo es mayor”, acotó la responsable de la consulta.
El aborto y sus complicaciones, las infecciones de transmisión sexual, el uso del condón femenino y masculino, también forman parte de los temas de los talleres impartidos por los especialistas.
Es de vital importancia el apoyo de la comunidad en estas cuestiones, dígase el intercambio que se realiza con las escuelas. “Los maestros juegan un papel importante a la hora de transmitir lo que se necesita saber, al igual que los padres, por lo que se pretende incorporar en los debates a la familia de los alumnos”, explicó la psicóloga Damisel Borrego.
La especialista abordó la trascendencia que tiene el hecho de que la familia conozca cuándo sus hijos comienzan una relación sexual, para poder auxiliarlos y orientarlos con los mejores consejos.
El trabajo de capacitación, igualmente es intencionado hacia las adolescentes que no tienen vínculo escolar, previa coordinación con las organizaciones de masas, ya sea la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) o los Comité de Defensa de la Revolución (CDR).
Garantías del mañana
Otro de los estándares consiste en el paquete de servicios, o sea, el funcionamiento de la propia consulta, con sus protocolos establecidos, sea de higiene, organización y de privacidad, además de la disponibilidad de anticonceptivos.
Se supo que un total de 700 implantes anticonceptivos fueron donados por las Naciones Unidas en 2023 a Pinar del Río. La Consulta de Planificación Familiar en el territorio se benefició con este donativo, y priorizó, fundamentalmente, a un grupo significativo de adolescentes.
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), de igual forma facilitó a Vuelta bajo en este año inyectables hormonales, tabletas anticonceptivas y tabletas de emergencia.
Como consecuencia del recrudecimiento del bloqueo, nuestro país trabaja con cantidades simbólicas de medicamentos, entre ellos los anticonceptivos, los cuales están en falta casi en su totalidad desde la red de farmacias comunitarias.
A partir de la necesidad de anticonceptivos que posee la propia Consulta de Planificación Familiar, la doctora Lázara Medina dijo que existe la coordinación desde la Dirección Provincial de Salud para que los mismos le sean asignados, y así tratar a los pacientes más vulnerables que llegan a dicha consulta y dar prioridad siempre a las adolescentes que lo requieran.
Pensar bien sobre la anticoncepción
El desempeño de la competencia constituye un punto a priorizar desde el funcionamiento de la consulta. Todo el personal de Salud será capacitado en el tema de la anticoncepción, a la vez que la existencia de un entorno físico adecuado para ofrecer las charlas educativas y la consulta individual.
Por otro lado, la consulta no distingue en género, ven como adolescentes, tanto a los varones como a las féminas; el embarazo, por ejemplo, afecta a ambos miembros de la pareja, por tanto, en las actividades se involucran a unos y a otros.
Quienes participan de las charlas educativas, conferencias o talleres son evaluados a través de encuestas o juegos de roles, métodos que corroboran los conocimientos adquiridos y las cuestiones que aún quedan pendientes y en las que cada especialista debe profundizar en las siguientes labores educativas.
En este espacio, independientemente de que se enseña sobre los métodos anticonceptivos, también se visualizan los métodos fisiológicos para el control de la fertilidad, ya sea la temperatura basal, el coito interrupto, el método del collarín, del moco cervical y del calendario.
Los métodos anteriores son muy prácticos para aquellas parejas que se niegan al uso de anticonceptivos, pues en la sociedad, todavía existen los mitos familiares del no uso de los mismos, una postura errónea si se tienen en cuenta ventajas versus perjuicios.
Al mismo tiempo, considera la doctora Medina Martínez que, “es un error la teoría de que las adolescentes no pueden usarlos, al contrario, con ellos se evitan embarazos en la adolescencia y los abortos, este último, con todas las complicaciones que trae consigo y el embarazo en sí, que en esta edad es considerado precoz, porque la paciente no tiene las condiciones creadas, ni físicas ni biológicas ni sociales.
“Entre las complicaciones biológicas podrían citarse la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, la anemia, la malnutrición, el parto pretérmino, el aborto, el parto por bajo peso, y cuando más, la muerte de la madre o la del feto. Sobre esto es necesario conocer que las infecciones más graves existen en los neonatos de las adolescentes”, enfatizó.
En otro sentido, vale la pena mencionar que el abandono de la escuela y el rechazo de la sociedad son otras consecuencias de un embarazo no deseado; la dinámica familiar se altera con ello, al igual que la economía. A la joven Yamilé esto no le asusta, sabe que ahora no es el momento, que su vida busca hoy otras prioridades y que se siente segura al portar en la cara interna de su brazo izquierdo, la certeza de un futuro muy bien planificado.
9 noviembre 2023 | Fuente: guerrillero.cu