Los acuerdos para distribuir y suministrar estos productos fueron suscritos por la Sociedad Anónima Médica Duc Minh (Almedic), de Vietnam, con el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y el Centro de Inmunología Molecular (CIM), ambos cubanos.

En virtud de los contratos, que forman parte del plan de cooperación y comercio entre Almedic y sus socios en 2024, además de vacunas llegarán aquí el CIMAher (anticuerpo monoclonal para tratar el cáncer de cabeza y cuello, de páncreas y de esófago) y el CIMVAx EGF (para tratamiento del cáncer de pulmón).

Esperamos que en el futuro la cooperación entre las dos partes se amplíe a nuevos campos y productos para satisfacer las necesidades de atención médica del pueblo vietnamita, enfatizó en la ceremonia de firma el embajador cubano Orlando Hernández.

El diplomático subrayó que al ampliar la colaboración no solo se pretende traer beneficios a los consumidores de esta nación, sino también motivar a las empresas cubanas a realizar esfuerzos para lanzar productos cada vez mejores.

Por su parte, el presidente del consejo de administración de AMV Medical Group, Nguyen Binh Minh, manifestó su confianza en que, a pesar del difícil contexto económico, la cooperación entre los dos socios se desarrollará cada vez más.

AMV se compromete a seguir acompañando y creciendo con los socios cubanos en 2024 y los años venideros, ratificó Binh Minh, quien recordó que la colaboración entre ambas partes tiene ya 23 años de historia y cariño, junto al espíritu de transparencia y beneficio mutuo, lo cual ha permitido superar todas las dificultades y obstáculos.

La Sociedad Anónima Médica Duc Minh ha mantenido en estas dos décadas estrechas alianzas con los centros de biotecnología cubanos para registrar para su circulación e introducir vacunas y productos biológicos y de tratamiento de alta calidad a precios razonables que ingresan a los mercados de Vietnam, Laos y Camboya.

Además, coopera con Dalat Pasteur Vaccine Company Limited (Davac) para producir una etapa de vacunas cubanas en Vietnam y coordina el envío de técnicos y gerentes vietnamitas a los centros de biología y laboratorios avanzados de Cuba para estudios y capacitación a corto plazo, así como para traer expertos cubanos a Vietnam que brinden asesoría y capacitación.

18 noviembre 2023 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de Noticias| Salud

noviembre 18, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Cuba, De la prensa cubana, Salud | Etiquetas: , , , , , |

La Habana, 16 nov (RHC) Cuba trabaja hoy en la investigación y desarrollo de una prueba rápida para la detección del dengue, un esfuerzo conjunto del Centro de Inmuno Ensayo (CIE) y el Ministerio de Salud Pública.

Es una prueba rápida cuyos resultados están en poco tiempo, porque detecta el antígeno NS1 en las primeras horas de la enfermedad, precisó el diario Granma.

Esto permitirá al Sistema Nacional de Salud tomar todas las medidas de control de foco en un paciente febril, inmediatamente a partir de la confirmación de un dengue, resaltó el rotativo.

La prueba rápida para la detección del dengue está concebida para su fácil interpretación y uso en cualquiera de los niveles del sistema sanitario.

Sería la primera que el CIE desarrolla con un mayor porciento de tecnología propia, pues ya existe el diagnosticador Sumasof, que detecta la presencia de hemoglobina humana en las heces fecales, y se utiliza en Cuba como pesquisa en el cáncer de colon, para los adultos mayores de 50 años.

En estos momentos el sistema sanitario cubano emplea el Umelisa IgM Dengue, que requiere el procesamiento en un laboratorio con tecnología de Sistema Ultra Microanalítico (SUMA), y se debe esperar al quinto día de sintomatología del paciente para realizarla. (Fuente:PL)

17 noviembre 2023 | Fuente:  Radiohc| Tomado de Noticias| Salud

noviembre 17, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Cuba, De la prensa cubana, Dengue | Etiquetas: , , |

La Habana, 15 nov (RHC) A pesar de la incidencia directa del bloqueo a Cuba, la Sala de Neonatología del Hospital Materno de la oriental provincia de Camagüey, procura alternativas para manejar índices de natalidad positivos.

Los servicios neonatológicos están en la mira de la población y las gestantes como fuente de esperanza y corazón del sistema sanitario en la mayor de las Antillas, así que la superación y la inventiva están en la agenda principal de sus especialistas.

Recientemente un recorrido de Prensa Latina permitió conocer de primera mano, las vicisitudes, perspectivas, la labor diaria de su grupo de especialistas, protagonistas en el arte de salvar vidas.

Su quehacer contribuye a la mejoría del índice de mortalidad infantil, que lamentablemente se ha visto afectado por diversos factores socioeconómicos en Cuba, a juicio de Adrianyi Pacheco, Jefe de la Sala de Neonatología.

Sobre el cuidado a los infantes, causas y consecuencias de los nacimientos prematuros, el galeno conversó con nuestra agencia para compartir varias de las interioridades de la institución.

“Hace tres años soy el mayor responsable de la Sala, sin embargo, trabajo acá como residente desde 1994”, puntualizó.

“Hay muchos factores que influyen en la prematuridad y el bajo peso. Desde causa maternas: mamás muy jóvenes o añosas, las multíparas; hasta madres con problemas en el cuello del útero, que puede ser corto o abierto, que son abortadoras habituales”, explica el facultativo.

Pacheco con una vasta experiencia en el tema señaló además que: “El cuello tiene un papel clave en mantenerlo intraútero al bebé”. Un apartado especial de este problema lo adjudica Pacheco a problemas meramente genéticos de la progenitora.

“La mayoría o muchos de los abortos se producen por causas genéticas, la naturaleza es sabia. Y abortan antes de tiempo para que no lleguen a la malformación”, explica.

¿Cómo se detecta el problema antes de tiempo?

“Hay un programa de atención a la embarazada muy completo y que cada vez se complejiza más. El programa lo tiene todo previsto. Pero hay factores sociales”, señala.

Cuba y su sistema de Salud Pública enfocan con prioridad a instituciones como el Hospital Materno, especialmente aquellos dedicados a cuidar a los bebés que nacen de forma prematura.

Todo con el objetivo de que niños y niñas puedan crecer y desarrollarse de forma sana, aunque vengan al mundo con 37 o menos semanas tras haber sido concebidos. (Fuente: Prensa Latina).

17 noviembre 2023 | Fuente:  Radiohc| Tomado de Noticias| Salud