Abr
14
Se mantendrán las afectaciones eléctricas durante todo el día, déficit de 471 MW en el pico nocturno
La Unión Eléctrica informa que en el día de ayer se afectó el servicio por déficit de capacidad de generación desde las 09:41 horas hasta las 02:42 horas de la madrugada de hoy (17 horas y 01 minutos).
La máxima afectación en el horario de la noche fue 420 MW, a las 19:20 horas.
La disponibilidad del SEN a las 07:00 horas es de 2074 MW y la demanda 2130 MW, con 130 MW afectados por déficit de capacidad en el SEN desde las 06:34 horas de la mañana de hoy.
Se encuentra fuera de servicio por avería la unidad 8 de la CTE Mariel, la unidad 3 de la CTE Cienfuegos y la unidad 2 de la CTE Felton. Se encuentran en mantenimiento la unidad 5 de la CTE Mariel, la unidad 3 de la CTE Santa Cruz, la unidad de la CTE Guiteras, la unidad 4 de la CTE Cienfuegos, la unidad 6 de la CTE Diez de Octubre y las unidades 4 y 6 de la CTE Renté.
Se mantienen las limitaciones en la generación térmica (269 MW).
En la generación distribuida, están indisponibles por avería 924 MW y en mantenimiento 87 MW.
Para el pico se estima la entrada de la unidad 8 de la CTE Mariel con 70 MW, la entrada de la unidad de Puerto Escondido con 20 MW, el completamiento de la generación en la patana de Regla con 30 MW y la recuperación de 205 MW de motores de generación distribuida.
Con este pronóstico, se estima para la hora pico una disponibilidad de 2399 MW y una demanda máxima de 2800 MW, para un déficit de 401 MW, por lo que de mantenerse las condiciones previstas se pronostica una afectación de 471 MW en este horario.
Abril 14/2023 (Cubadebate) – Tomado de la Selección de noticias. Copyright 2014, UCI, La Habana, Cuba.
Abr
14
La pandemia por covid-19 dejó, entre otras cosas, padecimientos psicosociales como estrés, ansiedad y depresión, ante lo cual un equipo de académicos, investigadores y estudiantes unieron sus conocimientos para ofrecer a la sociedad una opción tecnológica para superarlos: la llamada ‘vacuna contra la soledad’.
Uno de los creadores titulares, el doctor Luis Alberto Morales Hernández, coordinador de la carrera de Ingeniería Electromecánica de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), explicó en entrevista para RT que desde hace aproximadamente 10 años comenzaron a trabajar en un dispositivo que pudiera medir los estados de ánimo de una persona.
Sin embargo, con la reciente crisis sanitaria, el proyecto dio un giro y se convirtió en un visor de realidad virtual con el cual, además de detectar sus emociones, los usuarios podrán ingresar a ambientes hiperreales que les ayudarán, con el apoyo de especialistas en salud mental, a tener la confianza para poder desenvolverse como lo hacían antes del confinamiento.
«La nombramos como la ‘vacuna contra la soledad’ porque al parecer ya no vivíamos en sociedad, sino en solitario», destaca el académico, quien detalla que si bien hubo gente que retomó sus actividades con normalidad después de la pandemia, otros no han podido.
Cómo funciona
La vacuna funciona con un visor, un teléfono móvil, un lector de QR y un test –que realiza previamente un psicólogo– con el que se determina cuál es el ambiente más adecuado para el tratamiento.
El dispositivo capta, entre otras cosas, la frecuencia cardiaca y la temperatura. «Si logramos que mejoren desde la primera sesión, sabemos que va a funcionar a largo plazo, si no, se cambia de ambiente», aclara Morales Hernández.
En total son ocho sesiones, pero la experiencia hasta ahora le ha demostrado al equipo creador que desde la cuarta el usuario tiene una mejora significativa y ya empieza a controlar sus emociones.
De acuerdo con el profesor, se ha puesto énfasis en que primero los especialistas dominen el tratamiento, para posteriormente ponerlo al servicio de la sociedad.
Ambientes hiperreales
Luis Alberto Morales Hernández define los ambientes con los que trabaja el visor de realidad virtual como aquellos espacios que ayudan a dar la fortaleza para salir al mundo exterior.
«Normalmente te dicen ‘cierra los ojos y empieza a imaginar’, pero aquí simplemente es empezar a recorrer este ambiente virtual y nos logra atrapar inmersivamente», explica.
Por ejemplo, los usuarios adultos pueden visitar lugares hiperreales donde primero encuentran poca gente y progresivamente van uniéndose más, con el objetivo de disminuir o quitar la angustia que actualmente le genera a muchas personas salir a la calle y estar en medio del bullicio, porque ya no están acostumbrados.
«Es ayudarlos poco a poco a saber qué está sintiendo su cuerpo y cómo controlarlo», subraya el especialista.
Otros ambientes, narra, están construidos con objetos o situaciones que podrían significar recuerdos para las personas, algo con lo que se sientan identificados y que puedan ayudar a aliviar algún padecimiento psicosocial.
Asimismo, hay lugares para niños donde se les da la confianza que necesitan para sentirse integrados, ya que a decir del investigador, la pandemia dejó en muchos de ellos el temor de salir y relacionarse con otros compañeros de sus edades, por miedo a contraer el covid-19.
El equipo creador
La vacuna contra la soledad involucra áreas como arquitectura, mecatrónica y psicología.
«Fue todo un desafío, sin embargo, teníamos claro el objetivo, que era utilizar lo que ahora llamamos metaverso para poder dar atención en los padecimientos psicosociales», afirma Morales Hernández.
Además de profesores investigadores de la UAQ, en el proyecto están involucrados especialistas de la Universidad de Colima, de la Universidad Autónoma Metropolitana, así como de la Universidad Nacional Autónoma de México.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) también ha proporcionado recursos para comprar equipamiento y otorgar becas a los estudiantes que participan en el desarrollo del dispositivo.
Por ahora, la vacuna está en pruebas con la comunidad de la Universidad Autónoma de Querétaro, pero próximamente se probará con sobrevivientes de cáncer de mama y en un centro de atención psicológica en la Ciudad de México.
(Tomado de RT en español)
Abril 13/2023 (Cubadebate) – Tomado de la Selección de noticias de Noticias de Economía. 2014, UCI, La Habana, Cuba.
Abr
14
La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha abierto de oficio una investigación a la empresa estadounidense OpenAI, propietaria del conocido servicio de inteligencia artificial generativa ChatGPT. La AEPD considera que la empresa estadounidense puede haber cometido un posible incumplimiento de la normativa.
En un comunicado, la AEPD recuerda que aboga por el desarrollo y la puesta en marcha de tecnologías innovadoras como la inteligencia artificial desde «el pleno respeto» a la legislación vigente. «Solo desde ese punto de partida puede llevarse a cabo un desarrollo tecnológico compatible con los derechos y libertades de las personas», apunta la AEPD en su nota.
La semana la AEPD pasada solicitó al Comité Europeo de Protección de Datos (EDPB, por sus siglas en inglés) que se incluyera el servicio ChatGPT como tema a abordar en su reunión plenaria.
A juicio del organismo español, los tratamientos globales –como es el caso del ChatGPT– que pueden tener «un importante impacto» sobre los derechos de las personas requieren de acciones armonizadas y coordinadas a nivel europeo en aplicación del Reglamento General de Protección de Datos.
El citado comité ha decidido en el plenario celebrado este jueves lanzar un grupo de trabajo para fomentar la cooperación e intercambiar información sobre las acciones llevadas a cabo por las autoridades de protección de datos, explica la AEPD.
«Con el inicio de la investigación en España y la participación en el grupo de trabajo europeo, la AEPD actúa en paralelo en el marco de sus potestades y competencias como autoridad nacional de supervisión y control, además en coordinación con sus homólogas europeas a través del comité».
(Con información de EFE)
Abril 13/2023 (Cubadebate) – Tomado de la Selección de noticias de Ciencia y Tecnología. 2014, UCI, La Habana, Cuba.