Francisco Durán García, director nacional de Higiene y Epidemiología, informó hoy en conferencia de prensa que se mantiene una transmisión activa de los virus de dengue y oropouche en 12 y 15 provincias del país, respectivamente.

Llamó a extremar las medidas de higiene, el saneamiento del entorno, evitar acumulaciones de agua, pues las intensas lluvias ocurridas en los últimos días inciden en la proliferación de mosquitos.

El especialista manifestó que existen un considerable grupo de pacientes ingresados por dengue, algunos en salas de cuidados intensivos, reportados de grave, y un caso crítico.

Los territorios con mayor tasa de incidencia resultan Santiago de Cuba, La Habana, Guantánamo, Camagüey, Pinar del Río, Las Tunas.

Abordó también sobre la presencia de casos con sospecha de Oropouche (virus causado por la picadura del mosquito y jején del género culex y culicoide) en 15 provincias de la isla caribeña, 109 municipios y 197 áreas de salud.

En el caso de esta arbovirosis, el 80 por ciento (%) de los pacientes tienen un ingreso domiciliario al no presentar cuadro clínicos alarmantes, subrayó.

Reiteró la necesidad de acudir de inmediato al médico ante cualquier síntoma asociado a dolores de cabeza, articulares, vómitos, diarreas y temperaturas altas, pues es necesario hacer un diagnóstico adecuado por la co-circulación de ambas arbovirosis, con una sintomatología bastante similar.

Comentó que en la última semana existe un discreto incremento de enfermedades diarreicas en un 32,6 % con mayor frecuencia en La Habana, Mayabeque, Matanzas, Cienfuegos, Santi Spíritus, Ciego de Ávila y el municipio especial Isla de la Juventud.

Producto a la época del año, de abundantes precipitaciones e intenso calor, aumentan en un 63, 7 % la atención médica de afecciones respiratorias, precisó.

Con respecto a la Covid-19 , se registran pocos casos , por ende no existe una transmisión del virus , dijo Duran García.

Manifestó que el país mantiene una estricta vigilancia epidemiológica para la detección oportuna de enfermedades trasmisibles.

De acuerdo con un comunicado oficial de la Dirección General de Salud Pública de la provincia Santiago de Cuba, se vacunará contra la fiebre amarilla «a viajeros internacionales que, por su exposición, tengan elevado riesgo de contraer la enfermedad».

Así lo dio a conocer hoy el Centro Provincial de Higiene Epidemiología y Microbiología, rector del proceso de inmunización, junto al Departamento de Control Sanitario Internacional en este territorio.

La nota oficial remite al listado de la Organización Mundial de la Salud sobre los países con circulación del virus causante de la afección; y explica que Cuba no presenta transmisión de esta arbovirosis desde 1904; por lo cual que no es una nación con riesgo de propagación de la enfermedad, y a quienes viajan desde aquí hacia otras latitudes, no se les considera “viajeros procedentes de un país de riesgo de trasmisión de la fiebre amarilla”.

Más adelante, señala el documento: «Hemos recibido y tenido contacto con los representantes de las aerolíneas WINGO y COPA, así como la referencia de comunicación con AVIANCA, y quedó bien claro que ningún viajero cubano que emplee esta ruta para llegar a Nicaragua tiene la obligación de presentar el certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla.

«Por lo tanto, mantenemos hasta este momento los mismos requisitos para la vacunación antiamarílica expuestos anteriormente».

La fiebre amarilla es una enfermedad aguda hemorrágica de origen viral, transmitida por mosquitos. Sus síntomas son similares a los de otras arbovirosis (fiebre, cefaleas, dolores musculares, náuseas, vómitos, cansancio, etc), aunque suele causar ictericia, de ahí su denominación. Puede ocasionar enfermedad grave y muerte en una pequeña proporción de pacientes infectados.

El virus causante de esta patología es endémico en las zonas tropicales de África, América Central y Sudamérica.

13 agosto 2024 Fuente: Sierra Maestra/ Noticias/ Salud

agosto 15, 2024 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Medicamentos, Medicamentos, Salud, Salud Pública, vacunación, vacunas cubanas | Etiquetas: , , , |

Por primera vez, Cuba enfrenta en esta época del año —etapa estival— la circulación de dos arbovirosis con una evolución inicial muy parecida en los pacientes que acuden a los servicios de salud, a lo que se suma la detección de casos de Covid-19, informó la doctora Carilda Peña García, viceministra de Salud Pública, en entrevista ofrecida al Canal Caribe.

Precisó que el Oropouche ya está presente en todas las provincias, por lo que es preciso mantener el sistema de vigilancia a partir de que se conoce muy poco acerca de las secuelas.

La viceministra descartó que existan hoy brotes de estos padecimientos en el territorio nacional pero debido a las altas temperaturas imperantes, se vigilan las enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas.

Ante la aparición de síntomas de cualquiera de estas enfermedades, Peña aconsejó a la población acudir de inmediato al médico, no autodiagnosticarse y mantener las medidas higiénicas para evitar la reproducción de los mosquitos transmisores de estos virus.

Recomendó una correcta hidratación, no consumir alimentos de dudosa procedencia y mantener adecuada higiene de las manos.

1 agosto 2024 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud