Un nuevo inmunógeno se incorpora al Programa Nacional de Inmunización en el país: la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH). Tras este suceso los especialistas del sector de la Salud en Yaguajay se preparan para enfrentar la vacunación que arrancará a partir del próximo 28 de octubre.

En declaraciones a Escambray Lorgis Cruz García, director del Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología del norte espirituano, explicó que dicho proceso llegará a 42 centros educativos del territorio y beneficiará a unas 200 niñas de nueve años.

Refirió, además, que la aplicación de este fármaco responde a la relación comprobada entre la infección persistente por VPH y el cáncer de cuello uterino, una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial.

Cruz García apuntó que los cinco vacunatorios del municipio y otros ambulatorios que se ubicarán en las escuelas con una elevada cifra de niñas en el rango de edad establecido apoyarán la inmunización, la cual contará con la presencia de un médico y la enfermera de vacunación en pos de garantizar la seguridad de este suceso.

El director del Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Yaguajay recalcó que la vacuna contra el virus del papiloma humano resulta más efectiva antes del inicio de la vida sexual, de ahí que se decidiera suministrarla a las niñas de nueve años, según las recomendaciones internacionales.

“En esta primera etapa de vacunación no recibirán el fármaco aquellas niñas que hayan usado las inmunoglobulinas, conocidas como las gamma globulinas, en los últimos tres meses previos a la vacuna y otras que, según la prescripción médica, no estén en condiciones de adquirir el medicamento”, detalló el especialista.

“La vacuna contra el virus del papiloma humano es segura y protege a las niñas del cáncer cervicouterino, enfermedad que resulta la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer, según las estadísticas a nivel mundial”, puntualizó la propia fuente.

De igual forma acotó que este proceso de vacunación se extiende hasta el 28 de diciembre e incluye un período de recuperación en enero de 2026, para las infantes que no pudieron recibir la primera dosis.

14 Octubre 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

octubre 17, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , , |

Autoridades sanitarias anunciaron la inclusión de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) en el Programa Nacional de Inmunización, con la aplicación a todas las niñas de nueve años en Cuba.

Dagmar García, subdirectora del Instituto Finlay de Vacunas, explicó que la decisión respondió a la relación comprobada entre la infección persistente por VPH y el cáncer de cuello uterino, una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial, precisó el diario Granma.

La especialista acotó que se empleará la vacuna CECOLIN, de tipo bivalente, que protege contra los serotipos 16 y 18, responsables de alrededor del 70 por ciento de los casos de esa enfermedad.

García señaló que la inmunización resulta más efectiva antes del inicio de la vida sexual, por lo cual se determinó aplicarla a niñas de nueve años, en correspondencia con las recomendaciones internacionales.

La vacuna CECOLIN, producida por la empresa china Innovax, cuenta con la precalificación de la Organización Mundial de la Salud y ha demostrado seguridad y eficacia en su uso.

El Programa Nacional de Inmunización, en funcionamiento desde 1962, administra cada año un promedio de 4 800 000 dosis de 13 tipos de vacunas, de las cuales ocho son de producción nacional.

Gracias a ese programa, Cuba eliminó seis enfermedades transmisibles, entre ellas la poliomielitis y el sarampión, y redujo complicaciones graves como el síndrome de rubéola congénita.

Con la incorporación de la vacuna contra el VPH, el país refuerza su estrategia de prevención y se adelanta en más de una década a la aparición de casos de cáncer cervicouterino en las nuevas generaciones.

01 Octubre 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

octubre 7, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , |

La farmacéutica cubana Dagmar García enumeró hoy las bondades de la venidera campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), que beneficiará a todas las niñas de nueve años de esta isla caribeña.

A su juicio, una de las primeras razones de las autoridades sanitarias para tomar esta decisión es enfrentar el problema: la relación existente entre la infección con el VPH y el Cáncer de Cuello Uterino, reflexionó en sus redes sociales.

Es común que casi todas las personas sexualmente activas se contagiarán con algún tipo de VPH en su vida. Si una infección con estos virus persiste por muchos años, puede generar cambios lentos en las células del cuello del útero de la mujer, que con el tiempo pueden convertirse en cáncer, explicó.

El cáncer de cuello uterino es una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres en muchas partes del mundo, alertó.

La otra, es la solución: la Vacuna contra el VPH, una especie de «entrenamiento» para tu sistema inmune. Le enseña a tu cuerpo a reconocer y combatir a los tipos más peligrosos del virus antes de que te expongas a ellos, señaló la subdirectora del Instituto Finlay de Vacunas, creador de uno de los inyectables administrados en Cuba contra la Covid-19, la vacuna Soberana.

En el caso de la vacuna contra el VPH que se aplicará en Cuba es la CECOLIN bivalente, que protege contra los serotipos 16 y 18, los más frecuentes, resaltó la científica.

En sus comentarios explicó, además, por qué es importante esto. Porque se calcula que estos dos tipos (16 y 18) son responsables de aproximadamente 7 de cada 10 casos de cáncer de cuello uterino en el mundo.

Al protegerte contra ellos, CECOLIN te está protegiendo contra la causa principal de esta enfermedad, subrayó. La vacuna es más efectiva cuando se aplica antes de la exposición al virus. Por eso se recomienda principalmente para niñas y adolescentes antes del inicio de la vida sexual.

CECOLIN es una vacuna segura y efectiva, y cuenta con el aval de la precalificación por la OMS. Es producida por la empresa China Innovax. Otra vez, la solución es vacunar. Es una decisión que se adelanta 15-20 años al problema, el cáncer cervicouterino, advirtió la farmacéutica.

La vacuna contra el VPH formará entonces parte del esquema de vacunación infantil, el cual administra hasta ahora como promedio anual unos cuatro millones 800 mil dosis de 13 tipos diferentes de vacunas, simples o combinadas, dirigidas a la prevención de 13 enfermedades, según cifras oficiales del Ministerio de Salud Pública.

De los inmunobiológicos, ocho son de producción nacional, el resto importados y ahora se suma la vacuna contra el VPH.

Estadísticas precisan que luego de seis décadas de puesta en marcha, el Programa nacional de inmunización, se ha logrado la eliminación de seis enfermedades (poliomielitis, difteria, sarampión, tosferina, rubéola y parotiditis); dos formas clínicas severas en menores de un año (tétanos neonatal y meningitis tuberculosa); y dos complicaciones clínicas graves (síndrome de rubéola congénita y meningitis posparotiditis).

30 Septiembre 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

octubre 3, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , , |