Nov
9
Cuando se llega a San Felipe, capital del Estado de Yaracuy para conocer más de la impronta de las Misiones Médicas Cubanas, un punto obligado de encuentro es el Centro de Diagnóstico Integral “Wilfredo Conejero”, San Felipe 2, enclavado en la Parroquia Ascensión, en el mismo casco histórico de la ciudad.
Allí, más de treinta colaboradores de la isla hacen lo suyo para mantener un prestigio bien ganado. Así tienen el mérito de ser un CDI Centinela, Escuela, Quirúrgico, fragua de buenas prácticas y de formación de un personal cubano y venezolano de alto nivel, pero sobre todo con un corazón en el medio del pecho.
El Doctor Reinier Miclín Romero es de Santiago de Cuba y hace más de cuarenta meses llegó a su segunda misión en la nación hermana. Ahora dirige este centro.
“Todos los colaboradores de nuevo ingreso cuando arriban al Estado pasan por un proceso de ubicación, orientación y se les imparte la teoría, se vinculan a este centro-escuela en diversas especialidades, ya sea Médico de Comunidad, Administración, Enfermería, Rehabilitación, entre otras, y rotan por diversos servicios, donde aprenden los procedimientos.
También a nivel de Estado se hace capacitación, los colaboradores deben tener más de cuatro meses como experiencia en la Misión, y como otro requisito, haber trabajado en puntos fronterizos, entonces los mejores pasan a formar parte de esta institución. En lo que va del año 2023 por este CDI han pasado cerca de 40 colaboradores que después, más preparados, van a otros lugares”, puntualizó.
El Estado de Yaracauy está ubicado en la parte centro occidental de Venezuela, y el Centro de Diagnóstico Integral “Wilfredo Conejero” atiende una población de 65 mil habitantes, con 16 consultorios, cinco de ellos con médicos cubanos.
La parroquia se caracteriza por poseer un nivel medio alto, y los mayores padecimientos son la hipertensión arterial, la obesidad, y la Diabetes Mellitus.
Asimismo, el CDI ofrece un alto número de servicios, que van desde la promoción y prevención de salud, hasta la realización de exámenes diagnósticos, electrocardiogramas, ultrasonidos, Rayos X, así como Rehabilitación Integral, además de contar con un Salón de Operaciones con cirugías mayores o menores, de modo gratuito, lo cual ayuda económicamente a estos pacientes de bajos ingresos.
También se presta servicios al personal cubano que contrae alguna enfermedad, por eso es catalogado como CDI Centinela, pues debido a la posición geográfica y por contar con el personal más capacitado (médicos, personal de enfermería y de servicios), allí se atiende a los colaboradores enfermos, se ingresan y reciben su atención de acuerdo con la magnitud de sus patologías.
Pero, además, el Centro de Diagnóstico “Wilfredo Conejero” ayuda a la formación de profesionales y, según explica el Doctor Miclín “somos responsables de la formación de los futuros médicos venezolanos, estudiantes que están en Pregrado, aquí los capacitamos en la parte clínica.
Asimismo, los alumnos de cuarto, quinto y sexto año se vinculan a las prácticas con el Hospital y nuestra institución. Muchos de estos médicos pasan a ser parte de nuestro colectivo, son Doctores graduados con profesores cubanos y aprenden de nuestra idiosincrasia, conocen nuestro sistema de trabajo, nuestros rasgos de humanidad y compañerismo, es evidente el agradecimiento que muestran hacia nosotros”.
Otra de las virtudes del centro es que allí se realizan operaciones con un equipo bien calificado de especialistas venezolanos y cubanos, tal y como ha sucedido en las jornadas quirúrgicas nacionales.
Gracias al respaldo de las autoridades venezolanas se restauró el Salón de Operaciones para dar servicios al pueblo venezolano, y en una primera jornada fueron operados alrededor de 60 pacientes de fistulas arteriovenosas para que fuera menos invasivo el proceso de diálisis, y recientemente se operaron 44 pacientes, los cuales recibieron el tratamiento quirúrgico, todo lo cual contribuye al bienestar del pueblo venezolano.
“En esta jornada se trabajó como un binomio, en colaboración de especialistas cubanos con entes venezolanos, nos apoyó el Ministerio de Salud, tuvimos una fructífera experiencia con médicos cirujanos cardiovasculares y una Doctora anestesista de este país, que participaron con el personal cubano de enfermería, y otros especialistas”, dijo el Doctor Reinier Miclín.
Para este joven médico, la mayor recompensa ante tanto esfuerzo es el reconocimiento del pueblo venezolano a la labor del colectivo.
“Contamos con más de 30 colaboradores, todos tenemos los mismos principios, somos una familia y nuestra premisa es tratar siempre de educar con el ejemplo y decidir juntos el mejor camino a seguir. Tenemos un índice de aceptación inmenso, el impacto de la labor de la Misión Médica Cubana se aprecia en todas partes.
“Venezuela también es un país bloqueado, y aquí las personas con bajos recursos agradecen, una cirugía cuesta entre mil dólares a 2 mil dólares, y nosotros lo hacemos de manera gratuita y con profesionalidad, incluso hay declaraciones muy positivas del Alcalde y el Gobernador del municipio con su reconocimiento a lo que hacemos”, refiere.
Este hombre sencillo tiene otros sentimientos. En su patria querida hay una familia que lo espera y que vive orgullosa de la entrega de este joven médico, santiaguero nato.
“Desde el 2013 al 2016 estuve en el Estado Guárico, luego en el período 2017-2019 presté servicios en Brasil y ahora regreso a Venezuela con una gran responsabilidad sobre mis hombros. Trabajamos con colaboradores, uno comienza a querer y sentir como familia a estos hombres y mujeres que comparten el día a día con nosotros”, confiesa este especialista.
Finalmente añade: “la impresión que uno se lleva del pueblo venezolano es muy linda, ellos nos dan muestras de cariño, que lo manifiestan con una sonrisa de un niño, una palmada sobre los hombros, uno siente que ha crecido como profesional, como amigo, como hijo; mi mamá está muy orgullosa de lo que hago.
“En Cuba me esperan ella y mis hijos, la hembra estudia Laboratorio Clínico y el varón, Esgrima en la Escuela de Iniciación Deportiva, claro que se extraña mucho a la familia, el barrio, los amigos, aunque cuando uno viene, ellos saben que estamos cumpliendo con el deber, sus palabras son muy alentadoras y eso nos inspira para seguir”. ¿Qué le queda de Venezuela cuando pise tierra santiaguera? Le preguntamos finalmente antes de la despedida y de recorrer todas las áreas del Centro.
Nos mira fijamente y responde: “Me llevo algo significativo, el parecido del pueblo venezolano al pueblo cubano, son pueblos que resisten una guerra económica, tenemos tradiciones similares, la cultura alimentaria, la música, las maneras de expresarnos, los barrios son parecidos y el calor humano que se respira en esta tierra, somos pueblos hermanos”.
Hoy es válido reafirmar que en Yaracuy está la impronta de un Centro de Diagnóstico Escuela, Quirúrgico y Centinela, con una Brigada Médica que tiene como rutas el amor y la entrega profesional para seguir conquistando el cariño y admiración del pueblo venezolano.
9 noviembre 2023 | Fuente: Radio Rebelde | Tomado de Ciencia
Sep
20
Las denominadas sanciones y su cumplimiento excesivo perjudican el ejercicio de esa garantía fundamental, alertó Alena Douhan, relatora especial de la ONU sobre el impacto negativo de esas disposiciones en el goce de los derechos humanos.
La experta rechazó los efectos negativos del «cumplimiento excesivo de las sanciones unilaterales por parte de los sectores empresarial y financiero», que complican la adquisición y entrega de medicamentos, equipos médicos y otros suministros humanitarios.
Estas afectaciones son evidentes en países como Venezuela, Zimbabwe, Siria, Irán, Somalia y Yemen, que no pueden acceder a las vacunas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud, dijo al informar al Consejo de Derechos Humanos.
Las medidas impactan además en la situación económica, el empleo, los alimentos y el sector farmacéutico en Cuba y Siria.
Douhan advirtió de la proliferación de diferentes formas y tipos de disposiciones que encara el mundo y aseveró que todos los sistemas de salud son muy vulnerables a sus consecuencias.
Las sanciones unilaterales nunca deben interferir en el funcionamiento de la atención médica, la alimentación, la agricultura, la electricidad, el suministro de agua, el riego, el saneamiento, las semillas y los fertilizantes, insistió.
Todos estos son necesarios para la supervivencia y el bienestar de las poblaciones, añadió la experta.
El impacto de las denominadas sanciones se extiende a una amplia gama de cuestiones relacionadas con la salud como el desarrollo de infraestructuras e instalaciones adecuadas; la escasez de trabajadores sanitarios y las limitadas oportunidades para su formación en los países incluidos.
Las poblaciones enfrentan, además, obstáculos para acceder y desarrollar la ciencia, el conocimiento y la investigación; así como prevención y control de enfermedades, nuevas tecnologías y software.
En definitiva, esas medidas afectan a todos los servicios claves para la salud, entre ellos el acceso al agua potable y saneamiento, la seguridad alimentaria, y un medio ambiente limpio, saludable y sostenible.
La relatora cuestionó la eficacia de las exenciones, excepciones y suspensiones humanitarias existentes a causa de la naturaleza compleja y superpuesta de los regímenes de las medidas unilaterales, los procedimientos de autorización, las continuas restricciones financieras y el temor a una posible responsabilidad civil o penal por presuntas violaciones.
Fuente: (Prensa Latina) Tomado Noticias- Bloqueo Cuba © 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.
May
2
La Comisión Presidencial para la Prevención, Atención y Control de la enfermedad indicó que todos los casos fueron por transmisión comunitaria, en dos de sus 21 municipios, de los cuales siete fueron mujeres y tres hombres, entre ellos un menor de edad.
De los 283 pacientes activos, 18 son atendidos en hospitales, nueve en Centros de Diagnóstico Integral, ocho en clínicas privadas y 243 reciben atención comunitaria supervisada, informó la vicepresidenta ejecutiva Delcy Rodríguez.
Explicó que al cumplirse mil 142 días de la llegada del coronavirus SARS-CoV-2 al país, en marzo de 2020, un total de 546 mil 515 personas lograron recuperarse de la enfermedad viral, el 99 por ciento de los contagiados, mientras los fallecimientos ascienden a cinco mil 856, ninguno en las últimas horas.
La también presidenta de la Comisión Presidencial aseveró que “la prevención siempre será clave frente al virus” e insistió en la importancia de mantener los cuidados especiales y de aplicarse el refuerzo de la vacuna antiCovid-19.
Mayo 02/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias Ciencia Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.