En una tarde llena de emociones, Lesyanis López Castellano, madre agradecida, recuerda el arduo camino que recorrió junto a su hijo Mateo Pérez López. Este pequeño tuvo que enfrentar, desde muy temprana edad, una operación compleja para corregir una malformación mediante una tecnología especializada en falo.

La experiencia comenzó con una situación de riesgo, que derivó en complicaciones, que obligaron a Mateo a pasar un prolongado tiempo en la terapia intensiva del Hospital William Soler en La Habana.

Durante esos momentos críticos, la incertidumbre y el miedo se vieron contrarrestados por la dedicación incansable de un equipo sanitario humano y comprometido.

Médicos pediatras, cirujanos, cardiólogos, enfermeras y el personal de rehabilitación, se aliaron para cuidar de Mateo  “con un profesionalismo y una calidez que sobrepasan lo técnico”, expresó la madre.

Con visible emoción y gratitud cuenta: “Cada jornada en la unidad de intensiva fue un recordatorio del poder del compromiso y la vocación de los especialistas, y cada avance, por pequeño que parecía, se convirtió en un triunfo para mi familia”.

Y es que gracias a las manos expertas y a una  inquebrantable empatía, Mateo superó los momentos tristes, y hoy, ha recuperado la vitalidad y la alegría propias de su edad; hace todas las actividades de un niño normal, disfrutando de la vida con la esperanza renovada de un futuro feliz.

La transformación de Mateo es, para Lesyanis, más que un éxito de protocolos médico: es un renacer que le permite mirar hacia el mañana, con la certeza de que el amor y el profesionalismo de la medicina cubana pueden hacer milagros.

Con el corazón henchido de agradecimiento, la joven dedica estas palabras a todos aquellos que estuvieron involucrados en la recuperación de su hijo:

“Estoy profundamente agradecida a cada médico, enfermera, especialista y miembro del personal de Salud, por el inestimable apoyo brindado. Ustedes no solo salvaron la vida de mi hijo, sino que me devolvieron la fe en la humanidad y en el poder sanador del cuidado profesional. Mi eterna gratitud es para cada uno de ustedes.”

«Esta es la historia de una familia que, en medio de la adversidad, encontró en la entrega y la pasión del equipo médico del Hospital William Soler, una luz de esperanza y alivio».

La dedicación de estos héroes cotidianos ha dejado una huella imborrable en sus vidas, demostrando que la labor de la salud pública cubana es, en esencia, una obra de amor y compromiso con la vida.

29 Marzo 2025  Fuente: Minsap/ Noticias/ Salud

A partir de la integración de saberes entre sus facultades, centros de investigación e instituciones sanitarias, la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV) destaca por sus aportes en el empleo de la inteligencia artificial (IA) para salvaguardar la salud humana.

El desarrollo de sistemas de análisis de imágenes y señales médicas, basados en IA, han permitido que entidades de salud en Villa Clara y Cuba ya cuenten con la tecnología para el temprano diagnóstico de enfermedades.

Según Rafael Bello Pérez, director del Centro de Investigaciones de la Informática de la UCLV, una de las líneas fundamentales que desarrollan hoy como parte de los nueve proyectos que asumen sus tres laboratorios, resulta precisamente el empleo de la IA para aumentar la precisión en la lectura de imágenes médicas y poder sustituir antiguas metodologías.

Marlén Pérez Díaz, profesora titular del Departamento de Automática de la UCLV, declaró a la ACN que su grupo de investigación ya cuenta con tres sistemas a prueba en hospitales de Villa Clara: uno en el Hospital Militar Comandante Manuel Piti Fajardo para la detección temprana de Covid-19 mediante radiografías digitales; otro en el Departamento de Radiología del Hospital Provincial Arnaldo Milián Castro para la detección de nódulos pulmonares (antesala del cáncer de pulmón) y otro en el Hospital Oncológico Dr. Celestino Hernández Robau para la detección de masas en mama.

Agregó que no se trata de una tecnología que sustituye al médico, sino que sirve de apoyo para alertar sobre patrones que no resultan visibles al ojo humano.

Asimismo, informó que ya han comenzado a trabajar con neuroimágenes para ayudar en la identificación del desorden autista, a partir de imágenes de resonancia magnética funcional y del tensor de difusión.

Por su parte, Alberto Taboada Crispi, profesor e investigador titular del Laboratorio de Procesamiento y Análisis de Imágenes y Señales del Centro de Investigaciones de la Informática de la casa de altos estudios villaclareña explicó que actualmente se centran en modalidades que incluyen radiografías, imágenes de tomografía computarizada, resonancia magnética, ultrasonido e, incluso, otras más convencionales, a través del microscopio de células; al tiempo que procesan videos para extraer información de la respiración.

“Extraemos el ruido de las imágenes, o sea, limpiamos las imágenes, las procesamos, obtenemos y luego clasificamos la información; en dependencia del uso que tengan esas imágenes o señales, se impacta en distintas áreas de la medicina y se desarrollan proyectos nacionales e internacionales con centros de gran importancia para la salud como el de Neurociencias de Cuba, el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, y el Cardiocentro Ernesto Che Gevara de Villa Clara, por solo mencionar algunos”, explicó.

Hace más de 20 años la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas tributa a estas ramas del saber, mediante la colaboración entre sus distintas facultades y la vinculación con otros centros científicos a nivel provincial, nacional e internacional.

Más de 450 proyectos de investigación, anclados en diferentes formas empresariales o al sistema socioeconómico del territorio, consolidan a la UCLV como la más multidisciplinaria del país, con estudios que responden directamente a las principales demandas y necesidades de la sociedad cubana.

12 Febrero 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

Científicos del Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos sostuvieron un encuentro, con integrantes de una delegación del Centro de Ciencias del Medio Ambiente, la Pesca y la Acuicultura (Cefas) del Reino Unido.

Integraron la delegación la científica principal Michelle Devlin junto con Steve Addison, Jefe de Financiación Internacional, Asociaciones y Director Comercial; así como  Anne Aichcroth, Consejera de la Embajada del Reino Unido.

Los investigadores de Reino Unido y Cuba desarrollaron una agenda de trabajo que incluyó presentación de los potenciales científicos, temáticas de estudios, actividades de colaboración y proyectos de investigación de ambas instituciones.

Conocieron el Laboratorio de Ensayos Ambientales, donde constataron las potencialidades tecnológicas y equipamiento de primer nivel con que cuenta el centro de investigación cienfueguero.

Maikel Hernández, Comunicador del Centro de Estudios ambientales, informa que también visitaron un área de estudio de Carbono Azul en la Ciénaga de Zapata, en la vecina provincia de Matanzas, y dialogaron especialistas de la Empresa para la Conservación de la Ciénaga y el manejo y gestión del humedal en esa Área Protegida.

Durante la estancia por Cuba la delegación del Reino Unido intercambió con directivos del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA), la Agencia de Medio Ambiente (AMA), el Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP), el Instituto de Ciencias del Mar (ICIMAR), el Centro de Investigaciones Marinas (CIM) de la Universidad de La Habana y la Fundación Climática IRIS, Unidos por el Clima.

El Cefas es una agencia ejecutiva del Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (Defra) del gobierno del Reino Unido que trabaja para garantizar un futuro sostenible de ríos, mares y océanos, apoyando ecosistemas marinos y de agua dulce saludable y productivo.

10 Febrero 2025 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud