Como una guía para el fortalecimiento de la gestión de calidad fue presentado hoy el libro Sistema cubano de acreditación de instituciones de salud por José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, en la Convención Cuba Salud 2025.

Este material, publicado por la Editorial de Ciencias Médicas, consta de un colectivo de 14 autores, entre ellos, el viceministro de Salud Pública Reinol García Moreiro; Ileana Morales Suárez , directora de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Salud Pública, y Lázaro Hernández Vergel, principal auditor de instituciones médicas.

El Ministro de Salud Pública, quien escribió el prólogo, expresó que el texto representa un hito en Cuba para el desarrollo de herramientas metodológicas durante la evaluación de centros, para medir la calidad de los servicios en los tres niveles de atención del sistema sanitario cubano.

Cada proceso aprobado en este material contribuirá a la estructuración de prestaciones seguras y eficaces, garantizando la mejora continua de la asistencia en hospitales, policlínicos y centros estomatológicos, aseveró.

Portal Miranda significó la importancia de este libro para directivos y auditores como una referencia indispensable para aplicar de forma correcta la gestión de calidad y un recurso fundamental para la toma de decisiones a fin de alcanzar un sistema de salud más robusto y confiable.

También servirá de ejemplo para otros países que necesiten fortalecer sus modelos de acreditación, y permitirá a cada profesional entender este proceso y adoptar una visión estratégica, asegurando una atención que responda a los intereses de cada paciente, concluyó el titular.

Ileana Morales Suárez, una de las autoras, refirió que esta obra, más que un compendio de conocimientos, es un llamado a la acción para quienes están comprometidos con la excelencia en Cuba.

Tras cuatro intensas jornadas de debate, presentación de ponencias y encuentros bilaterales sobre la cobertura universal sanitaria, se clausurará hoy la V Convención Internacional Cuba Salud 2025, en el Palacio de Convenciones de La Habana.

25 Abril 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

Cuba inicia hoy la Semana Mundial de la Sensibilización sobre la Sal con el recordatorio de autoridades sanitarias locales de que, según estándares de la OMS/OPS, la población aquí es alta consumidora.

De acuerdo con expertos del sistema sanitario cubano, no superar los cinco gramos de sal al día es lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cifra que se duplicaba en Cuba, según estimaciones recientes.

Si bien la sal facilita la digestión, mantiene el nivel de líquidos corporales, permite la transmisión de impulsos nerviosos e interviene en la actividad muscular, su uso indebido puede causar efectos dañinos al organismo que conllevan a enfermedades como la hipertensión arterial.

En tal sentido, desde el 2006 la OMS y la OPS declararon la tercera semana de Mayo como el espacio para unir esfuerzos internacionales en la prevención sobre el riesgo para salud humana de la exagerada ingesta de sal.

La fecha, que este año se enmarca del 13 al 19 de mayo, procura sensibilizar y elevar la conciencia de la población sobre la necesidad de reducir el consumo de sal y con ello prevenir enfermedades, sobre todo de origen cardiovascular.

Expertos de ambas instancias sanitarias, alertan que la sal está presente en un alto porcentaje de todos los alimentos que se ingieren, “pero que por lo general no se ve”, lo que hace bastante común su uso desmedido en la dieta cotidiana.

No se trata solamente de la sal que se pone a las comidas que se prepara en las casas, sino la de muchos alimentos que ya están fabricados y almacenados para ser vendidos en las tiendas, que son los llamados alimentos procesos, puntualizan.

En tal sentido, la OMS y la OPS instan a las industrias alimentarias del mundo a actuar de modo responsable y contribuir a que las personas disfruten de una mejor calidad de vida.

Diversas campañas de comunicación de esas organizaciones recomiendan a los consumidores informarse respecto a la cantidad de sal presente en los productos que se compran, priorizar los alimentos naturales sobre aquellos que ya vienen procesados, y utilizar más hierbas como sazonador de las comidas.

Una alimentación sana, baja en sustancia que pueden resultar perjudiciales como los azúcares, las grasas, la sal y todos los alimentos procesados son esenciales para el logro de una vida más longeva y llena de salud, señala la OMS y la OPS.

13 Mayo 2024 Fuente: Prensa Latina/ Noticias