El desarrollo de la medicina familiar constituye una garantía en beneficio de la salud de los cubanos en cualquier latitud del país.

Cuarenta años después de su fundación, el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia continúa siendo un pilar esencial del Sistema Nacional de Salud, que ha permitido elevar la calidad de vida de nuestro pueblo y compartir también las experiencias con otros en el mundo, afirmó este jueves el doctor José Angel Portal Miranda, titular del sector.

Según reseñó el sitio web del Ministerio de Salud Pública (Minsap), el ministro señaló que «tal como lo soñó Fidel y se ha ido materializando y consolidando en todos estos años, nuestros médicos y profesionales de enfermería son, y lo seguirán siendo, esa primera línea de batalla por la vida de los cubanos».

Portal Miranda significó que, desde aquel 4 de enero de 1984, los profesionales de la Salud que laboran en la Atención Primaria de Salud se han convertido en un eslabón imprescindible para proteger la salud de la población. «Así lo soñó Fidel, y así se ha ido consolidando poco a poco este programa, que si bien no deja de ser perfectible, habla sobre la entrega, el compromiso y la sensibilidad con que se llega a los barrios.

«Aun en medio de carencias y limitaciones materiales, el desarrollo de la medicina familiar en Cuba ha permitido acercar cada vez más la atención médica a las comunidades y avanzar en diversos indicadores de salud con acciones de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación ante múltiples enfermedades», destacó.

Por su parte, la doctora Ailuj Casanova Barreto, directora nacional de Atención Primaria de Salud del Minsap, informó que en los 11 548 consultorios del país se apuesta por incrementar la satisfacción del pueblo y elevar su calidad de vida con sensibilidad y pormenorizado esmero.

Subrayó que los 43 000 médicos de este programa líder de la Salud Pública, incluidos residentes y especialistas de Medicina General Integral, enfermeros y otros trabajadores, se distinguen por esa entrega y compromiso al sector.

Igualmente, recordó que en 2023 se aprobaron cambios al Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, entre ellos un reglamento de policlínicos y otro para la Atención Primaria de Salud.

6 enero 2024| Fuente: JuventudRebelde| Tomado de | Cuba

enero 6, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , |

Los diputados sugirieron modificaciones al cuerpo de la norma, principalmente en cuestiones referentes a la redacción de algunos artículos en los que pudieran existir interpretaciones erróneas

Una normativa para fortalecer el Sistema Nacional de Salud y asegurar el acceso a los servicios que este provee a los ciudadanos lo constituye el anteproyecto de Ley de Salud Pública, que fue debatido ayer por los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) residentes en la capital.

En el Capitolio Nacional, Dagmara Cejas Bernet, directora del Departamento Jurídico del Ministerio de Salud Pública (Minsap), comentó que se trata de un proyecto en el que trabajan desde la aprobación de la Constitución de la República, por la importancia que tiene esta propuesta de Ley.

Ante los miembros del Buró Político del Comité Central del Partido, Esteban Lazo Hernández, presidente de la ANPP y del Consejo de Estado, y Marta Ayala Ávila, directora general del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, añadió que la normativa se nutre de los tratados internacionales, el derecho comparado, el ordenamiento jurídico y ramal, las políticas públicas en las que toma acción el Minsap y los programas y estrategias del Estado y el Gobierno.

Cejas Bernet explicó que entre los principales rasgos distintivos que tiene este anteproyecto de norma jurídica está que ratifica el derecho de las personas a la Salud Pública, introduce la ética y los valores como parte de la formación y el ejercicio de la profesión, además de actualizar las obligaciones del Estado con el funcionamiento de los servicios médicos.

Previo a su discusión y análisis en la venidera sesión ordinaria de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, los diputados de todo el país debatieron por videoconferencia el proyecto de Ley de Salud Pública .

Los diputados sugirieron modificaciones al cuerpo de la norma, principalmente en cuestiones referentes a la redacción de algunos artículos en los que pudieran existir interpretaciones erróneas.

Además, hicieron énfasis en el apartado de determinación para el final de la vida, al resaltar la necesidad de que, de ser aprobado este anteproyecto, a su entrada en vigor se pueda contar ya con la ley específica en este tema, que ayude a ganar claridad sobre el particular.

Los diputados sugirieron modificaciones al cuerpo de la norma, principalmente en cuestiones referentes a la redacción de algunos artículos en los que pudieran existir interpretaciones erróneas.

Además, hicieron énfasis en el apartado de determinación para el final de la vida, al resaltar la necesidad de que, de ser aprobado este anteproyecto, a su entrada en vigor se pueda contar ya con la ley específica en este tema, que ayude a ganar claridad sobre el particular.

2 diciembre 2023 |Fuente: Cubadebate | Tomado de Especiales| Sociedad

diciembre 2, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud Pública | Etiquetas: , , |

Como parte de la delegación cubana que acompaña a nuestro presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, desde las Naciones Unidas compartiremos con la comunidad internacional importantes prioridades en representación de Cuba en la Asamblea General de la #UNGA78 .

En la reciente Cumbre del Grupo de los 77 y China, en La Habana, Cuba ratificó su compromiso con el uso de la ciencia, la tecnología y la innovación en la búsqueda de soluciones para los problemas que enfrenta la humanidad, sobre todo aquella que vive al sur, en los países que en el orden global aún están en vías del llamado desarrollo.

Es fundamental comprender que el acceso a la salud es vital para el desarrollo de nuestros pueblos. No hay posibilidad de desarrollo sin garantizar el derecho a la vida y sin aprovechar los avances científicos en beneficio de todos. Por tanto, es esencial colocar los adelantos del conocimiento en función del acceso equitativo a la salud.

Cuba se enorgullece de su compromiso con la ciencia, la investigación y el desarrollo en el ámbito de la salud. A pesar de los desafíos económicos que enfrenta el país, hemos demostrado nuestra capacidad para brindar atención médica de calidad a nuestro pueblo. Hemos invertido en la formación de profesionales de la salud altamente calificados y hemos desarrollado medicamentos y vacunas que han beneficiado a millones de personas en todo el mundo.

En esta semana de relevancia en la Asamblea General de las Naciones Unidas reiteramos nuestro compromiso de utilizar la ciencia, la tecnología y la innovación como herramientas fundamentales para abordar los desafíos globales en materia de salud. Abogamos por una mayor cooperación internacional en investigación médica, intercambio de conocimientos y transferencia de tecnología, para asegurar que todos tengan acceso equitativo a la atención médica de calidad.

Fuente: (Salud Pública-Cuba)  Tomado Noticias

Sitio oficial de gobierno de Salud Pública en Cuba © 2023. Todos los derechos reservados.