Ene
11
Recorrer Centros de Diagnóstico del Estado venezolano de Anzoátegui es constatar el esfuerzo y entrega de colaboradores cubanos que en esta tierra, ponen corazones y profesionalismo para cumplir con su deber de traer salud a un pueblo hermano.
Luego de disfrutar la vista de hermosos parajes en una región que se precia de ser alegre y pintoresca, llegamos al CDI “Tito González Heredia”, el más pequeño de este bello sitio, enclavado en la Parroquia Chorrerón, del municipio Guanta.
La Doctora Yamila Villar Ramos, Jefa de la institución médica explica entre otros detalles que “este es el único servicio asistencial del municipio, brinda servicios a Guanta y parte del Estado Sucre, se mantiene abierto las 24 horas, atiende las urgencias, ofrece servicios de Rayos X, de ecografías y de Rehabilitación, entre otros”, señala.
Otros datos reflejan la importancia de contar con este centro médico en el municipio de Guanta, donde habita una población muy humilde, mientras que los padecimientos más frecuentes son la Hipertensión, Diabetes y enfermedades respiratorias.
Como asevera la experta “la Brigada está compuesta por 25 colaboradores, donde hay rehabilitadores, fisiatras, hay médicos generales integrales en los consultorios populares, tenemos además Salas de Medicina y Terapia, un Laboratorio Clínico, Cuerpo de Guardia, consultas de Fisiatría y el Departamento de Ecografía, también hacemos dos jornadas de salud cada semana, para llegar a la mayor cantidad de población posible”, enfatiza.
La población se encuentra satisfecha con los recursos que allí se ofrecen, y entre las dos Misiones Barrio Adentro I y II se atienden alrededor de 400 personas.
Allí, en la Sala de hospitalización estaba Gustavo Valvé, paciente venezolano de 73 años, quien agradeció los servicios recibidos en este CDI, al que calificó como emblemático.
“Ingresé por una infección renal, me han tratado muy bien, esta gente ha sido amable, les doy las gracias por todo lo que hacen, yo siempre he pensado y se lo he dicho a los médicos que este es el centro hospitalario de nuestro municipio Guanta, es nuestra institución símbolo”, declara al equipo de prensa.
Y es que, para este colectivo, cumplir su misión es la idea que los guía cada día en su labor internacionalista de proteger la salud de los más de 33 mil habitantes de Guanta.
Según reafirma la Doctora Yamila “nosproponemosbrindar servicios de calidad, hacer lo máximo por el paciente, que se vaya satisfecho, este es un colectivo pequeño pero trabajador, unido, la sala de hospitalización siempre está llena, con pacientes y acompañantes agradecidos, siempre nos dicen muchas cosas bonitas, les gusta el modo de trabajar de nosotros y se van curados y felices”.
El Paraíso es un sector del municipio Juan Antonio Sotillo en la Parroquia de Puerto La Cruz; muy cerca de Barcelona, la capital del Estado Anzoátegui. Allí está ubicado el Centro de Diagnóstico Integral “Chema Saher”, donde labora una Brigada médica cubana, que dirige la Doctora Sorelis Viel Durán.
Sobre las características del Centro, la joven profesional señaló que “la Brigada está compuesta por 29 colaboradores cubanos, prestamos servicios de emergencia, apoyo vital, ingresos en Salas de Medicina y Hospitalización, Oftalmología, Laboratorios Clínicos y especializados SUMA, Rayos X, Rehabilitación Integral, Óptica y cuatro consultorios con médicos cubanos de comunidad, que prestan servicios a la población”.
Allí también radica un Centro Regional que atiende afecciones respiratorias, el cual se activó en tiempos de Covid, y donde hoy se atienden colaboradores con síntomas respiratorios.
La Doctora Sorelis puntualizó que en ese CDI “también se atienden muchas infecciones respiratorias, enfermedades dermatológicas, asimismo litiasis e infecciones renales, ya que el agua es salobre”.
Como otros indicadores de interés dijo que generalmente en emergencia se atienden diariamente alrededor de 35 pacientes, mientras que a la Sala de Rehabilitación asisten más de 60 personas en cada jornada y “todos están muy agradecidos, ese es nuestro premio mayor”, finalizó.
Nos despedimos del Estado venezolano de Anzoátegui, con la satisfacción de haber conocido de la entrega de las Brigadas médicas cubanas y una población hermana agradecida por la alta calidad de los servicios.
11 enero 2024| Fuente: Radiorebelde| Tomado de | Noticia| Ciencia
Nov
7
Ya está disponible el anteproyecto de la nueva Ley de la Salud Pública en Cuba. Queremos enfatizar que esta Ley es sumamente necesaria para nuestro país. La propuesta legislativa constituye un paso importante para ratificar el acceso universal y gratuito a los servicios de Salud, un derecho fundamental para todas las personas en Cuba. Además, reconoce nuevos derechos y servicios de Salud, adaptándose a los avances y programas desarrollados en nuestro sector a lo largo del tiempo.
Su abordaje en la concepción integral de la Salud es verdaderamente revolucionario. Téngase en cuenta que la anterior Ley de Salud Pública, la Ley 41, data del año 1983, y si bien fue un paradigma en su momento, esta nueva propuesta recoge los avances y programas desarrollados posteriormente en el país. Por lo tanto, el anteproyecto actual refleja de manera más precisa los fundamentos del Sistema Nacional de Salud, construido y perfeccionado en todos estos años de Revolución.
Insistimos en que la nueva Ley respalda de manera explícita el derecho de todas las personas a recibir atención, protección y recuperación ante sus padecimientos de salud de manera gratuita y a través de servicios de calidad. Igualmente, defiende las garantías constitucionales de las personas, introduciendo la ética y los valores como parte integral de la formación y el ejercicio de la profesión médica.
Por otra parte, esta nueva Ley proporcionará una protección jurídica sólida a los derechos consagrados en la Constitución de la República de Cuba,, permitiendo a las personas exigir su cumplimiento y al Estado planificar sus obligaciones para garantizar un pleno ejercicio de los derechos ciudadanos. Además, esta normativa revoluciona el enfoque del consentimiento informado, otorgando mayor importancia a la participación activa de los pacientes en las decisiones relacionadas con su salud.
En el marco del importante proceso de elaboración de este Anteproyecto, se han llevado a cabo reuniones y encuentros para debatir y recoger las opiniones de diversos colectivos laborales. Hoy estuvimos junto al presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular, José Luis Toledo Santander, así como con viceministros de Salud Pública, directores provinciales de Salud, rectores, decanos y directores de Unidades de Subordinación Nacional, intercambiando ideas y profundizando en el análisis de la normativa.
Estos encuentros representan una oportunidad invaluable para escuchar las opiniones de los profesionales de la Salud y demás actores involucrados en la implementación de esta nueva Ley.
Nuestro compromiso es construir una legislación que fortalezca y proteja el sistema de Salud cubano, garantizando el bienestar y los derechos de todas las personas.
7 noviembre 2023| Fuente: Salud Pública-Cuba |Tomado de Noticias
Oct
30
Pagar por los servicios de salud en nuestro país no representa una preocupación constante hasta que tienes que atenderte una muela y la doctora te responde: “Mira, te voy a tener que poner un curita porque hace meses que la clínica no tiene empaste, pero yo traje un poco de Venezuela y por mil pesos nos arreglamos”:
Llegado a ese punto, toca decidir si preferimos reencontrarnos una vez al mes con el dentista para que te renueve la cura sin costo alguno, o si valoramos nuestra salud dental lo suficiente como para invertir una parte considerable de nuestro salario en ella.
La Constitución de la República de Cuba establece a la salud pública como un derecho inalienable de todas las personas y responsabiliza al Estado de garantizar “… el acceso, la gratuidad y la calidad de los servicios de atención, protección y recuperación”.
Sin embargo, no constituye un secreto para nadie que la compleja situación económica que atraviesa nuestro país ha dificultado el acceso a insumos médicos y tecnología. Y tampoco que cientos de profesionales se han separado del sector en busca de mejores salarios.
En un contexto tan difícil, el indebido pago se normaliza y ocurre de manera solapada, a veces en forma de regalo por el buen servicio prestado o directamente con la transacción de un dinero acordado con anterioridad.
He visto cómo las personas justifican este tipo de prácticas con un “qué se le va a hacer, la vida está muy dura” o un “los médicos también tienen hijos a los que darles de comer”. Entonces las colas se vuelven interminables, porque el que paga entra primero y lo atienden mejor, mientras que el resto debe conformarse y esperar su turno.
Si vamos mucho más allá en el análisis de la cuestión, aquí es donde comienzan a aparecer los hombres de negocios, la gente con dinero que reclama reafirmar sus privilegios «de clases», y concertan citas o incluso reciben el servicio de salud hasta en sus propias casas, a la hora que lo necesiten.
Por las razones que sean, si le pasamos la mano a solo uno de estos ejemplos estaremos de a poco tirando por la borda la salud pública cubana. ¿Dónde quedaría la ética y el compromiso con una profesión que deviene en un derecho, no un privilegio?
En un contexto de crisis, lo poco que hay se reparte entre los que más lo necesitan. Así lo vivimos durante la pandemia, cuando nuestro personal de Salud se jugó la vida todos los días en condiciones difíciles y bajo un estrés constante, y cuando las empresas movían lo que hiciera falta para un hospital con tal de salvar a un paciente.
Esa es la actitud que queremos y la que necesitamos, puesto que la economía no puede ser una coartada para lucrar con un derecho humano.
Aunque, asimismo, también reconozco que los médicos merecen, a nivel laboral, mucho más que nuestro respeto y eterno agradecimiento.
En el momento que asumamos como normal pagar por un empaste, porque… si total, son mil pesos y es preferible arreglarnos la muela antes de que se complique, perderemos el derecho a indignarnos cuando sucedan cosas peores y menos éticas, como el hecho de pagar por nuestras vidas.
30 octubre 2023 |Fuente: Girón | Tomado de Noticias| De Matanzas