Feb
7
Ante las limitaciones de recursos a causa del bloqueo de los Estados Unidos a Cuba profesionales del servicio de Nefrología, del Hospital General Docente Ernesto Guevara de la Serna, garantizan la atención a personas con afecciones renales agudas y logran índices de referencia en los recuperados.
Con relación al Programa de Hemodiálisis durante el 2024 se reconoce la labor asistencial a 166 aquejados y la detección de 44 nuevos casos que llegaron por alguna patología, ya sea quirúrgica o desde la Terapia Intensiva necesitados de hemodiálisis.
En el período se realizaron 12 mil 90 sesiones de hemodiálisis, de ellas 11 mil 220 corresponden a casos crónicos y 870 a agudos, según se resaltó en el resumen del quehacer asistencial de la mayor institución de salud de la provincia de Las Tunas.
Actualmente la especialidad sostiene un seguimiento y la pesquisa de los casos que pueden tributar como crónicos al Programa de Hemodiálisis a partir de las proyecciones comunitarias de los cuatro policlínicos del municipio cabecera; mientras Majibacoa, Jobabo, Colombia y Manatí se cubren por consulta.
El seguimiento y control a los pacientes posibilita que se mantengan en estadio pre-dialítico sin llegar al proceso de hemodiálisis. Por otra parte, el funcionamiento de 18 riñones artificiales posibilita satisfactorios procederes a 68 pacientes dispensarizados con enfermedades renales crónicas, unido a un servicio móvil que funciona en la Terapia Intensiva para los casos graves.
En la provincia de Las Tunas la hipertensión arterial y la diabetes mellitus figuran entre los factores de riesgo que se incluyen como las principales causas de insuficiencia renal crónica terminal con criterio de hemodiálisis.
4 de febrero de 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud
Jul
26
La atención especializada y constante a unos 69 pacientes con enfermedades renales que necesitan tratamiento hemodialítico sobresale entre las prioridades de la atención secundaria de salud, con sede en el Hospital General Docente Ernesto Guevara de la Serna, en esta ciudad.
El servicio de Nefrología, identificado como uno de los de más alto costo para el sistema sanitario, demanda de un cuidado multisectorial que va más allá de las consultas en días alternos en el principal centro hospitalario tunero, pues también requiere el concurso de otros sectores como el Transporte para el traslado desde y hasta los hogares de cada paciente.
Blanca Rosa Ramírez Fargot, jefa de Enfermería en esta especialidad, dijo en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias que todos los recursos que se necesitan para los procedimientos de hemodiálisis tienen un elevado precio, entre ellos las ramas, deslizadores, agujas e insumos gastables como los guantes y otros.
La mayor complejidad reside en que la persona que asiste al servicio de Nefrología lo hace de forma sostenida durante prolongados períodos de tiempo, debido al propio tratamiento de la enfermedad, lo que representa un mayor consumo y desgaste tanto médico como del propio paciente.
No obstante, en el Guevara se ajustan los protocolos para que tan importante servicio no se detenga, estrategia en la que juega un papel fundamental la innovación y la reorganización de los recursos materiales y humanos en aras de un mejor aprovechamiento de las capacidades de la institución, se refirió a la ACN la doctora Marianela Zapata Romero, directora del centro.
Para el sector de la salud pública cubana se complejiza mucho más el sostenimiento de este tipo de programas por el impacto negativo del bloqueo impuesto por los Estados Unidos hacia Cuba, pues la vida de estos seres humanos depende de ese tratamiento hemodialítico con un gran volumen de aseguramientos que se adquieren en el mercado internacional, desde la propia planta de hemodiálisis hasta los insumos médicos de rutina que se necesitan para esta praxis puntualizó Zapata Romero.
25 julio 2024| ACN| noticias |Salud