Cuando se trata de salvar vidas siempre habrá una respuesta inmediata en Songo-La Maya. Contribuir al programa de donaciones de sangre también es tarea de prioridad para la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).

Una jornada masiva fue convocada por la dirección de la organización femenina y acudieron de inmediato sus miembros. La actividad no solo resaltó el papel movilizador de las federadas, sino también el de aquellos hombres y mujeres que dieron un paso al frente para salvar vidas.

A sus 45 años, Yoelki González Cobas puede presumir de haber dedicado más de la mitad de su vida a donar sangre. “Comencé a donar por influencia de mi madre y mis hermanos. Para nosotros siempre fue una especie de tradición familiar aportar nuestro granito de arena”, comenta con orgullo.

Desde que realizó su primera donación a los 21 años ha mantenido un ritmo constante con tres o cuatro aportes voluntarios al año. “Es algo grande que puedes hacer, porque tú sangre salva vidas. Cada vez que puedo, doy el paso al frente. Esto no solo ayuda a quienes lo necesitan, sino que también te llena como persona”, asegura.

Aunque recuerda que su primera experiencia estuvo llena de nervios, hoy invita a las nuevas generaciones a superar el miedo inicial y participar en esta noble causa.

El rol esencial de las mujeres en la solidaridad

La FMC, como organización impulsora, no solo se encargó de coordinar la actividad, sino que también fue protagonista. Yudislaidis Montoya Peña, organizadora municipal, destaca la importancia de liderar desde el ejemplo. Desde 2010 ha sido donante activa, y aunque pasen los años su compromiso con esta causa se mantiene firme.

“Cuando dono, siento que estoy salvando vidas. Mi sangre, como la de otros compañeros, es importante no solo para nuestro país, sino para el mundo entero”, expresa Montoya Peña. Más allá de su acto personal, ella considera que su labor como organizadora implica educar a las nuevas generaciones sobre la importancia de este gesto altruista.

“Enseñarles a los jóvenes que cada donación puede hacer la diferencia es fundamental. Hoy, más que nunca, debemos ser solidarios y demostrar nuestro apoyo a la revolución a través de acciones concretas como esta”, añade.

Iniciativas como esta jornada de donación de sangre en Songo-La Maya evidencian que cada acto altruista suma a la construcción de un mejor futuro. Para todos los que participaron, donar sangre no es solo un acto médico, sino una declaración de principios y un recordatorio de que la solidaridad puede cambiar vidas.

Otras organizaciones como los Comités de Defensa de la Revolución, la Central de Trabajadores de Cuba y la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños también convocaron jornadas de donaciones voluntarias de sangre aquí en la Tierra del León de Oriente.

28 Enero 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud

enero 30, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Calidad en los servicios, Cuba, De la prensa cubana, Donación, Salud, Salud Pública, Solidaridad | Etiquetas: , , |

Las dificultades por las que atraviesan los valerosos soldados de la salud que laboran en los bancos de sangre de Matanzas se aprecian al emprender la humana tarea, pero no constituyen suficientes barreras como para detenerlos, y mucho menos la atención que prestan a cada donante voluntario o por razones familiares, etc.

Del diálogo con el doctor José Ignacio Alonso Martínez, director del Banco de Sangre Provincial Minerva Duarte, de la capital yumurina, se desprende que son momentos difíciles para cumplir el programa mensual de extracciones.

Enumeró desde el profundo daño que ocasiona el bloqueo imperial al pueblo cubano, incluida la carencia de recursos para lograr tal empeño en dependencias afines, el envejecimiento poblacional, el éxodo de personas en edad apropiada para ejercer la altruista acción para salvar vidas,  y las dificultades socio-económicas en general.

No obstante, dijo, en abril último hubo una respuesta positiva de las principales canteras de donaciones para el sistema de salud, destinadas en particular a la Oncología, Programa Materno-Infantil y al sistema quirúrgico de urgencia, además de atenderse otras necesidades surgidas de imprevisto. Se realizaron 1 501 donaciones del valioso tejido vivo formado por líquidos (plasma) y sólidos.

Y si bien en el primer trimestre del 2024 no fue posible acceder al cumplimiento de la cantidad planificada tampoco hubo incidente alguno en que pacientes necesitados quedaran sin la sangre necesitada de cualquier clasificación, pues además de familiares, vecinos y amistades, así como compañeros de labor, existe un sistema de apoyo entre bancos de sangre de las regiones Central y Occidental, sobre todo cuando se trata de urgencias o un donativo específico.

Admirable es el desempeño de este personal en todos los territorios de la provincia, ya sea en los bancos centrales –Matanzas, Cárdenas, Jovellanos, Colón y Jaguey Grande– o en las restantes dependencias municipales tributarias de las antes mencionadas, según la demarcación donde se hallen situadas geográficamente.

Precisamente son los territorios de Matanzas y Cárdenas los más sobresalientes en cuanto a donaciones en el citado cuarto mes del año en curso, pero sin desdorar a los restantes, cuyos resultados muestran un estado de respuesta y conciencia humana acorde con las enseñanzas del Maestro cuando señaló que : “Dar la sangre por su pueblo en cualquier tiempo y hechos, es sembrar la semilla del deber humano desde la familia hasta el universo”.

La convocatoria, dijo el galeno José Ignacio, a las donaciones es perenne, y en ello cobra gran importancia el trabajo del Partido y el Gobiernos como orientadores e impulsores para que otras organizaciones y entidades lo lleven a cabo por su importancia para la propia vida. Citó a los CDR, FMC- ANAP. Constructores, educadores en general, transportistas, etc. La CTC y sus Sindicatos constituyen también motores impulsores para lograr salvar vidas.

Por ello, del 6 al 14 de este mes, durante la Jornada del Donante Voluntario, el llamado es acudir a tales dependencias de Salud, como recuerdo perenne al llamado hecho por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz a donar sangre aquel seis de junio de 1970 en ocasión del terremoto que asolara a la República de Perú.

La respuesta del personal de los bancos de sangre, aseveró el Dr. Alonso Martínez, será siempre la misma, de sobrada disposición a atender a los donantes en medio de las actuales circunstancias, pero con la sensibilidad y carisma profesional que los identifica en cada momento.

5 junio 2024 Fuente: Periódico Girón/ Noticias/ Salud

Aún convaleciente del accidente, con una trombosis venosa y varios artefactos ortopédicos incorporados a su cuerpo debido a la luxo fractura de cadera que sufrió; a Eldi le preocupaba algo: que no pudiera volver a donar sangre. Y le preguntó a los doctores que lo atendían, quienes le dijeron que no se preocupara, que podría hacerlo. Entonces retomó el compromiso, -ahora más comprometido-, pues él mismo necesitó en ese momento, 12 años atrás, sangre de otras venas. Leer más