El empleo de medios diagnósticos y técnicas operatorias de avanzada, más del 94 por ciento de los niños recién nacidos que fueron sometidos a cirugías complejas en la provincia de Sancti Spíritus sobrevivieron el año anterior.

De acuerdo con el doctor Manuel López Fuentes, especialista de primer grado en Neonatología, este logro ubica al territorio entre los de mejores resultados en Cuba y reconoce el trabajo multidisciplinario en la atención de estos pacientes.

Explicó que desde el 2028 en el hospital provincial de Sancti Spíritus se emplean dos salones de operaciones para la práctica de las cirugías neonatales, incluidas las más complejas.

Según López Fuentes, estas intervenciones quirúrgicas han estado relacionadas con malformaciones del tracto digestivo y del tubo neural, defectos congénitos que pueden ocasionar daños importantes o conducir a la muerte.

22 marzo 2024| Fuente: Radio Reloj| Tomado de | Noticias| Salud

Durante los últimos años esta casa de altos estudios ha consolidado su estrategia para la acreditación de varios programas de pregrado y posgrado, lo cual eleva hoy sus estándares de calidad

Más de 18 000 profesionales de la Salud ha graduado hasta la fecha la Universidad de Ciencias Médicas Faustino Pérez Hernández, desde su fundación en 1986.

Esta institución lleva a cabo actualmente diversos procesos para elevar la calidad de la formación docente e integral de los estudiantes. Así lo precisó a Escambray el doctor Juan Luis Marcelo Pentón, rector de este centro educacional.

¿Cuáles son los principales procesos que contribuyen a esos objetivos?

La Universidad ha venido atendiendo los procesos sustantivos que tienen que ver con la formación de los recursos humanos, perfeccionando los programas, atendiendo la gestión de la calidad y garantizando los recursos básicos para la marcha de la docencia.

Nosotros contamos con 91 programas de formación para pregrado y posgrado, dentro de ellos están las 26 carreras de las Ciencias Médicas y 60 especialidades para posgrado. Impartimos seis Maestrías y un programa doctoral, que tiene cuatro líneas de investigación.

En el año 2019 se dieron algunos pasos con este fin y se acreditaron especialidades. A partir del 2022 intensificamos las actividades para lograr la acreditación institucional, la cual tiene un grupo de requisitos que debe cumplir la institución para llegar al ejercicio de evaluación externa realizado por la Junta de Acreditación Nacional. Este ejercicio se desarrolló entre el 3 y el 7 de diciembre de 2023 y debía tener como requerimiento el 60 por ciento de las carreras acreditadas; lo logramos antes de esa fecha.

Primero se había acreditado Estomatología en el 2015 y en el 2023 se repitió el ejercicio y obtuvo el resultado de excelente. Posteriormente, fueron evaluados cinco programas en las especialidades de Ginecobstetricia, Pediatría, Terapia Intensiva de Adultos, Cardiología y Anatomía Patológica.  Todas lograron su acreditación con muy buenos resultados.

En medio de situaciones tan complejas, ¿cómo lograron esos resultados?

Esos resultados exigieron un sistema de trabajo muy intenso con las carreras y las especialidades para elaborar los informes y las bases de datos. La Junta de Acreditación Nacional establece que los documentos deban enviarse con 90 días hábiles con anterioridad, y así en cada caso lo cumplimos y se continuó trabajando.

Esta etapa no solamente evalúa los indicadores en el orden académico, sino también los procesos políticos donde se involucran estudiantes y profesores. Es un ejercicio muy riguroso en el que participan expertos de todo el país. Se presentaron los indicadores del claustro, los exámenes integradores, el perfeccionamiento de los programas de formación y el resultado de las encuestas a los estudiantes.

Además, se realizaron entrevistas a los estudiantes, profesores y Doctores en Ciencias. Las actividades docentes fueron controladas en el momento en que se estaba desarrollando el ejercicio, y fue evaluada la intervención de la Universidad en la comunidad, a través de sus carreras o especialidades.

En el contexto de la acreditación institucional se evaluó el talento artístico de nuestros estudiantes y el funcionamiento de las diferentes cátedras honoríficas que constituyen un medio de enseñanza.

Dentro de las variables a evaluar se encuentra la infraestructura, que lleva implícitos los escenarios docentes. En el caso de las Ciencias Médicas, los propios servicios asumen esa responsabilidad, y las Ciencias Básicas aquí en la Universidad. Se observa si cumplen los requisitos y tienen las condiciones creadas para la formación y la asistencia médica. El escenario docente fue una prioridad, así como las condiciones de vida de estudiantes y profesores, y también las distintas especialidades con apoyo de las instituciones del territorio.

¿Qué horizontes abre el proceso de acreditación?

Todo este proceso permitirá a las diferentes carreras y especialidades y a la propia institución que puedan tenerse en cuenta desde el exterior, a partir de poseer los títulos como Universidad acreditada; también nos facilita el intercambio académico, tanto para el pregrado como para el posgrado, y posibilita que los estudiantes extranjeros que deseen venir y se autofinancien formen parte de nuestra comunidad universitaria. Como principal resultado, muestra a la población espirituana la calidad docente de nuestra institución.

Tenemos previsto para este 2024 realizar el ejercicio de evaluación externa a tres carreras (Imagenología, Radiofísica Médica, Bioanálisis Clínico y Rehabilitación), 14 especialidades y un programa de maestría.

En el caso de las especialidades, se iniciará el proceso en el mes de mayo en Oncología, Ortodoncia, Cirugía Reconstructiva y Otorrinolaringología.

Es un proceso que llegó para quedarse y la prioridad hoy son las carreras de Tecnologías de la Salud y las demás que aún no hemos podido acreditar.

¿Qué se avizora para el estudiantado de Ciencias Médicas en la provincia con este proceso?

Es una prioridad de la institución y en el país darles oportunidad a los jóvenes recién graduados. Una vez que obtengan la especialidad, a partir de su trabajo de terminación de residencia, este puede constituir también su trabajo de investigación. Incluso, habrá residentes que, por su capacidad, antes de ser especialistas puedan ser doctores en Ciencias.

Además, otro elemento fundamental es el sistema de trabajo desarrollado para la profesionalización de nuestro claustro, al lograr que todos obtengan una categoría superior. Cuando existe un buen proceso docente en las carreras y especialidades, se traduce en una atención superior a los pacientes, en mejores indicadores de salud.

19 de marzo de 2024|Fuente: Escambray |Tomado de |Noticias |Salud |Sancti Spíritus

Cada año fallecen en la provincia más de 1 000 personas con esta enfermedad, segunda causa de muerte, después de las cardiovasculares, en este territorio central de Cuba.

Bajo el lema Por unos cuidados más justos, Sancti Spíritus celebra este 4 de febrero el Día Mundial contra el Cáncer, enfermedad que registra, como promedio, más de 1 000 fallecimientos cada año y segunda causa de muerte, después de las cardiovasculares, en este territorio central de Cuba.

El doctor Jorge Álvarez Blanco, jefe del Grupo Provincial de Oncología, aseguró que anualmente son diagnosticados más de 2 000 espirituanos con este padecimiento.

Álvarez Blanco destacó el marcado propósito entre los especialistas y disciplinas afines, de personalizar aún más la atención al paciente con cáncer y mejorar su calidad de vida con cuidados más justos, como reza el lema de la celebración mundial este año.

“Cuando uno recibe el título de Medicina ya es médico, puedes tener talento, una mente brillante. El oncólogo lleva un poco más; no debe faltarle humanidad, que también lo requiere cualquier profesional de otra especialidad; pero nosotros debemos llevar un poco más”, reflexionó.

“El oncólogo debe vivir con dolor ajeno, debe verlo como si fuera el suyo —añadió—. Este es uno de los especialistas que no puede apagar su móvil el 24 de diciembre, el 14 de febrero; esos días, hay gente con dolor. Y aunque haya personas de guardia, el paciente llamará a su médico de cabecera y esperará escuchar esa voz, que siempre le sirve de bálsamo y de orientación acerca de qué debe hacer”, manifestó el jefe del Grupo Provincial de Oncología.

“No somos mejores que otros médicos; pero estamos muy enamorados de lo que hacemos y lo que hacemos es eso justamente ocuparnos del enfermo con cáncer”, sostuvo el también especialista de segundo grado en Oncología.

En la antesala de la celebración este 4 de febrero del Día Mundial contra el cáncer, sesionó este viernes en Sancti Spíritus la primera edición del Evento OncoYayabo, con la participación de alrededor de medio centenar de especialistas, residentes y licenciados y otros invitados.

En la cita trascendió que, en los últimos tres lustros, la provincia espirituana reporta más de 2 000 casos nuevos con esta enfermedad por año y más de 1 000 fallecidos, como promedio, cada 12 meses.

Al cierre del 2023, Sancti Spíritus notificó más de 200 casos de tumores de pulmón, 126 de colon y 92 de próstata; los de mayores cuantías en la etapa, según Álvarez Blanco.

El especialista llamó la atención en torno a los 23 casos de cérvix diagnosticados; “mujeres relativamente jóvenes con mucho que aportar a la sociedad y a la familia”, señaló finalmente.

Expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseveran que el cáncer puede prevenirse y controlarse, si se implementan estrategias basadas en la evidencia para la prevención, tamizaje y detección temprana de la afección, el tratamiento y cuidados paliativos.

Los factores de riesgo modificables más comunes para el cáncer —comunes para muchas otras enfermedades no transmisibles— son el consumo de tabaco, baja ingesta de frutas y verduras, el alcoholismo y la insuficiente actividad física, a juicio de especialistas de la OPS.

Algunos factores de riesgo específicos incluyen las infecciones crónicas por virus del papiloma humano para cáncer cervicouterino y las hepatitis B o C para el de hígado, ejemplifican los expertos.

4 febrero 2024| Fuente: Escambray| Tomado de | Noticias de Salud

febrero 6, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: cáncer, Cuba, De la prensa cubana, Día Mundial, Salud | Etiquetas: , , , , , |