A tono con la decisión de la Organización Mundial de la Salud de declarar que la Covid-19 ya no representa una emergencia sanitaria global, a la que a inicios de este mes se sumó Costa Rica, esa cartera adelantó que emitió nuevos lineamientos con respecto al uso de las mascarillas por esta enfermedad, causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

De esa forma, precisa, en los establecimientos de salud públicos y privados del país, el uso del nasobuco deja de ser obligatorio en los pasillos, elevadores, servicios de alimentación, atención ambulatoria y consulta externa por afecciones no respiratorias.

No obstante, aclara que se debe utilizar la mascarilla en espacios clínicos en los que hay atención de pacientes con enfermedades infecciosas del sistema respiratorio, y en atención de pacientes que por su vulnerabilidad son más susceptibles a estas infecciones.

También, prosigue, en los servicios de emergencia y en escenarios en los que el personal de salud realice una valoración de riesgo que justifique el uso adicional de equipo de protección personal como la mascarilla.

Asimismo, Salud indica que mediante coordinación, planificación, financiamiento y monitoreo en la atención de pacientes durante la gestión a largo plazo de la Covid-19, cada establecimiento sanitario, sea privado como público, deberá designar un equipo de coordinación permanente y realizar una evaluación de riesgos y necesidades al menos una vez al año.

Además, refiere, elaborar un plan de respuesta y actualizarlo al menos una vez al año, asegurar los recursos financieros necesarios para implementar el plan de respuesta ante una emergencia, establecer mecanismos permanentes de coordinación interna y externa y elaborar un plan de escalabilidad de los servicios de salud y actualizarlo al menos una vez al año.

 

Mayo 25/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias – Salud  Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.

 

mayo 25, 2023 | Jessica Arias Ramos | Filed under: coronavirus, COVID-19, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , |

En un comunicado publicado este martes, la OMS subrayó que estas herramientas incluyen algunas de las plataformas de más rápida expansión, como ChatGPT, Bard, Bert y muchas otras que imitan la comprensión, el procesamiento y la producción de la comunicación humana.

Advirtió que es imperativo examinar cuidadosamente los riesgos cuando se utiliza la IA para mejorar el acceso a la información de salud, como una herramienta de apoyo a la toma de decisiones, o incluso para mejorar la capacidad de diagnóstico en entornos de escasos recursos para proteger la salud de las personas y reducir la inequidad.

“Si bien la OMS está entusiasmada con el uso apropiado de las tecnologías para apoyar a los profesionales de la salud, los pacientes, los investigadores y los científicos, existe la preocupación de que la cautela que normalmente se ejercería para cualquier tecnología nueva no se está ejerciendo de manera coherente con la IA”, resaltó.

Comentó que la adopción precipitada de sistemas no probados podría generar errores por parte de los trabajadores de la salud, causar daño a los pacientes, erosionar la confianza en la IA y, por lo tanto, socavar o retrasar los posibles beneficios y usos a largo plazo de tales tecnologías en todo el mundo.

Entre las preocupaciones manifestadas por el organismo que exigen una supervisión rigurosa necesaria para que las tecnologías se utilicen de manera segura, eficaz y ética, está que los datos utilizados para entrenar la IA pueden estar sesgados, generando información engañosa o inexacta que podría plantear riesgos para la salud.

Además, la IA podría generar respuestas que pueden parecer autorizadas y plausibles para un usuario final y, sin embargo, ser completamente incorrectas o contener errores graves.

Si bien está comprometida con el aprovechamiento de las nuevas tecnologías, la OMS recomienda que los formuladores de políticas garanticen la seguridad y protección del paciente mientras las empresas de tecnología trabajan para comercializar la IA.

Mayo 17/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias Salud Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.

 

mayo 18, 2023 | Jessica Arias Ramos | Filed under: De la prensa cubana, Inteligencia artificial, Organización Mundial de la Salud (OMS) | Etiquetas: , , , |

El jefe de la oficina del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en este país, Michael Chimedza, expresó que para contener el brote, desatado en la norteña ciudad costera de Quelimare y otras áreas, se puso en marcha una campaña de vacunación masiva.

También se implementa un programa de divulgación sanitaria a nivel de comunidades, especialmente dirigida a mujeres embarazadas, que contribuye a frenar las infecciones, expresó el funcionario.

Personal médico instruye a los comunitarios a que para evitar la afección no consuman aguas contaminadas e instan a mantener en el entorno adecuadas medidas higiénico-sanitarias, entre otras disposiciones.

Como muestra de la disminución de los casos de cólera en este país, el especialista en salud y nutrición de Unicef, Carlos Mafigo, expresó que en los últimos meses llegaron a reportarse 400 enfermos, sin embargo, por estos días se notifican unos 20 casos como promedio.

Hasta el cierre de abril pasado, las autoridades mozambiqueñas registraron, como consecuencia de las lluvias e inundaciones, más de 26 mil afectados por el referido brote diarreico agudo.

Mayo 15/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias Salud  Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.

 

mayo 16, 2023 | Jessica Arias Ramos | Filed under: Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , |