Desde mayo último, la COVID-19 dejó de ser una emergencia sanitaria internacional para la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero no por ello –también advirtió entonces la institución–, dejaría de ser una amenaza para la salud mundial; de hecho, es hoy un problema de salud establecido.

Este lunes, 4 de septiembre, por ejemplo, se reportaban a nivel global 21 168 635 casos activos.

De acuerdo con las recomendaciones del director general de la OMS con relación a la COVID-19, las autoridades del Minsap presentaron este martes las propuestas de acciones a corto y mediano plazo sobre el seguimiento y vigilancia de la enfermedad en la actual etapa, en el habitual encuentro del primer secretario del Comité Central del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con expertos y científicos para temas de salud.

Al informar sobre el comportamiento de la enfermedad en Cuba, la doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación y Tecnología del Ministerio de Salud Pública, explicó que en los últimos 14 días se diagnosticaron 18 casos positivos.

«Todos los casos secuenciados –señaló- corresponden a la variante ómicron; en las últimas ocho semanas se han identificado en el país 13 subvariantes de esta cepa».

Desde el inicio de la ya terminada pandemia hasta este 4 de septiembre, en la Isla se reportan 1 115 123 casos confirmados a la COVID-19. El país acumula 8 530 fallecidos, para una letalidad de 0.76%. El último fallecimiento ocurrió el 20 de agosto de 2022. Hoy es muy baja la morbilidad grave y crítica en el país.

Todos los modelos de pronósticos reflejan que hay un control de la enfermedad, resultado de la entrega y profesionalidad del personal de la Salud cubana y la comunidad científica. Desde la obtención de las vacunas anticovid cubanas, se han aplicado 406.1 dosis por cada 100 habitantes.

De otra manera: la estrategia cubana de vacunación ha permitido que 10 031 591 personas (el 90.9% de la población o el 98.7% de la población posible a vacunar) estén inmunizadas.

En el encuentro de esta semana con expertos y científicos para temas de salud, junto al presidente participaron el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz; los vice primeros ministros Inés María Chapman Waugh y Jorge Luis Perdomo Di-Lella, y el ministro de Salud Pública, Dr. José Ángel Portal Miranda.

05/09/2023

Fuente: (Cubadebate) Tomado-Noticias Salud

Según un informe de la Organización Mundial de la Salud publicado este viernes, entre el 31 de julio y el 27 de agosto fueron reportados más de 1.4 millones de casos nuevos de covid, lo que representa un incremento del 38% con respecto a los 28 días previos.

El mayor aumento fue en el Mediterráneo Oriental (+113%), secundado por el Pacífico Occidental (+52%) y Europa (+39%).

Corea del Sur es la nación con más nuevos casos (1 296 710).

No obstante, en la OMS aclaran que los casos notificados no representan con exactitud las tasas de infección por la disminución de pruebas y su reporte en el mundo. La agencia de la ONU señala que durante el periodo estudiado 92 países notificaron al menos un caso de covid-19.

Además, entre el 31 de julio y el 27 de agosto se registraron 1 800 muertes por covid (una disminución del 50%). Corea del Sur fue el país con más fallecidos (596).

La OMS atribuye este aumento de casos de covid-19 a la variante Eris, la más extendida en este momento. Durante la segunda semana de agosto fue detectada en el 26% de las secuencias.

(Con información de RT en Español)

02/09/2023(Cubadebate) Tomado- Noticias Salud © 2014, UCI, La Habana, Cuba

 

 

El Ministerio de Salud Pública de Cuba redobla hoy la vigilancia activa frente al cólera en la oriental provincia de Guantánamo, ante el incremento de casos con esa dolencia en algunas naciones de la región.

La jefa del departamento de Enfermedades Trasmisibles en el Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología de ese territorio, Aimeé Blanco, explicó que se presta especial atención a quienes ingresan al país, sobre todo provenientes de lugares donde se reportan focos.

Los viajeros son sometidos a quimioprofilaxis, con una dosis de doxiciclina como parte del control sanitario internacional, y la vigilancia clínica por el sistema básico de salud desde su entrada a Cuba hasta dos semanas más tarde.

Ante cualquier síntoma de la enfermedad causada por el bacilo Vibrio cholerae, se activa un sistema de respuesta rápida para el control del foco y se realiza el test rápido, precisó Blanco al periódico Venceremos.

Dichos exámenes también se realizan a los casos de pacientes que llegan a los cuerpos de guardia con criterio clínico de deshidratación, como prevé el protocolo ante las enfermedades diarreicas agudas, precisó la directiva.

Entre los síntomas del cólera están la diarrea acuosa, líquida y profusa, blanquecina y con olor a pescado, vómitos y fiebre.

(Con información de Prensa Latina)

6 agosto 203, Cubadebate

agosto 18, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: cólera, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Salud, Vigilancia, virus | Etiquetas: , , |