Este 10 de octubre en que se celebra el Día Mundial de la Salud Mental bien vale rescatar algunos hitos del trabajo de Cuba y el Ministerio de Salud Pública por visibilizar y atender este sensible tema.

En Cuba, con el triunfo de la Revolución en enero de 1959, se inició una reforma con la transformación del Hospital Psiquiátrico de La Habana y la creación de nuevos servicios especializados a lo largo del país.

De esta manera, se humanizó la atención al enfermo mental, con la creación de programas de rehabilitación y el inicio de la atención comunitaria mediante los Hospitales de Día.

En la década de los sesenta del siglo pasado surgen los Servicios de Psiquiatría en Hospitales Generales y se sectorializan en los Policlínicos Integrales, con el médico del sector.

Junto a esto también se crea el Equipo de Salud Mental (ESM) y se comienzan a brindar consultas en el Primer Nivel de Atención desde la Atención Secundaria.

Posteriormente se crean los Policlínicos Comunitarios para dar cobertura asistencial a toda la población, plataforma a través de la cual el ESM se proyecta a la comunidad desde el segundo nivel de atención, hasta esos momentos se aplicaba el modelo biomédico, con el enfoque de tratar el daño y rehabilitar a las personas enfermas.

En la década de los 80 surge el Modelo de Atención Primaria de Salud y se funda el Plan del Médico y la Enfermera de la Familia, en esta etapa se fortalece la atención a la urgencia psiquiátrica desde el segundo nivel de atención con la creación de las Unidades de Intervención en Crisis.

A mediados de la década de los años 90 se aprueba La Carta de La Habana, en el marco de un movimiento internacional de reorganización del modelo de atención para las personas con trastornos mentales y neurológicos, la eliminación del estigma y los derechos de las personas con enfermedad mental.

En respuesta a la reorientación de la Psiquiatría y reconocer el papel integrador de la Salud Mental se aprueban los Centros Comunitarios de Salud Mental como unidad organizativa, devenidos en el proceso de las transformaciones del sector en los Departamentos de Salud Mental municipales.

Durante estos últimos años se ha fortalecido la red de servicios especializados, además de una ampliación de la cobertura para la Psiquiatría Forense, los servicios ubicados en Hospitales Generales, Clínico-Quirúrgicos y Pediátricos.

La atención integral a las personas con consumo de sustancias constituye una particular prioridad, pues son los centros rectores para la atención de todos los problemas que tienen que ver con la Salud Mental de la población y la rehabilitación del enfermo mental, así como también la prevención de los problemas relacionados con la pérdida del bienestar y la promoción de estilos de vida saludables.

Destaca en este aspecto la creación de la Línea de Apoyo Psicosocial y de la Salud Mental (103) que constituye una de las puertas de entrada a los servicios, brinda información, orientación, apoyo psicológico a las personas que acceden al mismo de manera confidencial y gratuita las 24 horas del día.

Instituido desde 1992 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año la conmemoración se acompaña de un mensaje específico y para 2025 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) propuso el lema “Empoderar, conectar, cuidar”, y precisó que la jornada es una oportunidad global para crear conciencia, mejorar la comprensión, reducir el estigma y movilizar los esfuerzos globales para renovar el acceso a los servicios a este tipo de paciente.

10 Octubre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

octubre 15, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , |

Dadas las consecuencias del consumo de drogas para el bienestar biopsicosocial de los individuos, especialistas sanitarios en Santiago de Cuba instan a mantener estilos de vida saludables.

Según refirió a la Agencia Cubana de Noticias Mario Michel Estrada, psicólogo del departamento de Promoción para la Salud Mental del territorio, el consumo de sustancias adictivas provoca comportamientos irregulares evidentes en los cambios en el estado de ánimo y tendencia a la violencia, de ahí la importancia de la observación familiar.

Apuntó como mayor efecto psíquico provocado por estas sustancias la pérdida del contacto con la realidad, debido a los componentes altamente adictivos y nocivos que las conforman, de ahí el uso de la persuasión y transmisión de calma como herramientas fundamentales.

Resulta imprescindible el apoyo familiar y comunitario a quienes se identifican como adictos y luchan contra la enfermedad, en aras de contribuir a su recuperación física y psicológica, así como a la paulatina reinserción social en centros de estudio o trabajo, manifestó Estrada.

De acuerdo con Danelia Milá, coordinadora del Programa de Prevención y Control de Tabaquismo en la provincia, la no iniciación en el consumo de cigarrillos convencionales o electrónicos, pipas y otros medios resulta clave, pues reduce los riesgos de introducir sustancias ilícitas.

Señaló la labor de promoción y educación desplegada en función de crear ambientes saludables en instituciones escolares, laborales y consejos populares, a fin de fomentar en todos los sectores poblacionales y desde las más jóvenes generaciones los beneficios de una vida libre de adicciones.

Por su parte Juana Palma, coordinadora del Servicio Integral de Bienestar y Desarrollo Humano en la Universidad de Oriente, apuntó la organización de encuentros deportivos y respaldo a círculos de interés relacionados con la lucha antidroga.

Instó a impulsar la actividad física como hábito saludable y destacó la importancia de compartir mensajes asociados a las consecuencias físicas, psicológicas, económicas y sociales de las adicciones.

Con el propósito de brindar ayuda especializada desde el anonimato, la línea telefónica confidencial 103 brinda de forma ininterrumpida el servicio de consejería a quienes acuden por información o ayuda.

9 Junio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

junio 10, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Salud | Etiquetas: , , , , , |

¿Cuándo una persona se considera adicta al alcohol u otras sustancias psicotrópicas, desde el punto de vista pericial? Elementos a considerar a fin de determinar la imputabilidad o exoneración de responsabilidad legal de un adicto, vinculado a la comisión de un hecho delictivo. En tales casos, ¿qué establecen nuestras leyes?

A estas y otras interrogantes respondió el doctor en Ciencias Ernesto Pérez, profesor titular y presidente del Consejo Científico, de la facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera, al impartir una conferencia magistral, que con el título Enfoque Penal de las Adicciones, sirvió de preámbulo a la Jornada Científica de Psiquiatría, que todos los años organiza la citada institución docente, casi desde su fundación, a principios de la década del setenta.

Tanto por su experiencia y méritos en la Psiquiatría como los conocimientos adquiridos, en virtud de las investigaciones en el terreno judicial, hacen de Ernesto Pérez la persona indicada para hablar del desempeño médico-legal, de cualquiera de los especialistas de salud mental, o abordar lo concerniente a las medidas de aseguramiento terapéutico, y las figuras que persiguen proteger a las personas con discapacidad, que puedan ser objeto de abusos o discriminaciones, aspectos todos abordados por el destacado especialista.

Y luego de ir más allá y hacer otras consideraciones relacionadas con la violencia, como hecho delictivo o no, el papel a jugar por la sociedad cuando el acto resulta no imputable, y la ética médica, por solo mencionar algunos ejemplos, el galeno puso de relieve los aspectos que, en sentido general y lo concerniente a las adicciones, en específico, ubican a nuestra actual Ley Penal en el grupo de avanzada, en la materia.

En el encuentro participaron psiquiatras y psicólogos, titulares o residentes, en calidad de ponentes o escuchas, quienes debatieron un total de 12 ponencias, que abarcaron un amplio abanico de patologías psiquiátricas y otros aspectos relacionados con la especialidad, y dado el incipiente, pero inusual repunte de las adicciones, también la importancia de la contención del fenómeno, y la rehabilitación de los enfermos, las investigaciones dirigieron una mirada especial al consumo de los estupefacientes.

Y la mejor prueba es que la categoría de Relevante fueron otorgadas a los trabajos Efectividad terapéutica de las sustancias psicodélicas para trastornos mentales, y a Estudio de morbilidad en pacientes adictas al alcohol y consumo de otras drogas, de los galenos Juan José Ramos Villar y Luis Marcial Villagranda, respectivamente; mientras que la condición de Destacado correspondieron a las ponencias: Origen, causas y consecuencias de la adicción a cannabis sintético, y a Caracterización de la secuelas ansioso depresivas, por COVID-19, en pacientes del policlínico Salvador Allende, de Boyeros, de los doctores Rafael García del Toro y Deyanira González Cruz, en ese mismo orden.

Los premiados participarán en la jornada científica de la especialidad, con carácter provincial, y lo harán en representación de la facultad y los respectivos centros asistenciales donde laboran, en este caso los hospitales docentes Enrique Cabrera (Nacional), y su unidad psiquiátrica Gali García, esta última sede del evento; y el infantil William Soler, además del policlínico Salvador Allende.

04 Mayo 2024 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud