Jul
16
La ONU publicará hoy su previsión global sobre salud y bienestar humano, que describe cambios críticos y señales sobre la necesidad de prepararse mientras el mundo se acerca a una policrisis.
El texto, titulado Navegando nuevos horizontes: un informe prospectivo mundial sobre la salud planetaria y el bienestar humano, busca llamar la atención sobre una serie de desafíos emergentes que podrían perturbar a la humanidad.
Elaborado por la Agencia de la ONU para el Medio Ambiente (Pnuma), el reporte anuncia ocho cambios globales críticos «que están acelerando la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y naturaleza, y la contaminación y los desechos».
De acuerdo con el Pnuma, cientos de expertos globales identificaron 18 señales de cambio que ofrecen una visión de las posibles perturbaciones, tanto positivas como negativas, que el mundo debe vigilar de cerca.
Entre los más críticos, el documento identifica la escasez de recursos y la competencia que reconfiguran la dinámica de la seguridad global.
Como consecuencia se prevé un aumento del 400 por ciento en la demanda de minerales críticos en los próximos 15 años, lo que puede amenazar la biodiversidad en terrenos prístinos.
Asimismo, advierte un aumento de los conflictos armados, la violencia y la desinformación junto a la persistencia y ampliación de las desigualdades y los desplazamientos forzados masivos como consecuencia de los conflictos, los fenómenos climáticos extremos y los impactos ambientales.
Como respuesta, el informe propone una mejor toma de decisiones mediante la creación de un nuevo contrato social, la adopción de una gobernanza ágil y adaptativa y el aumento de los datos y conocimientos integrados y accesibles.
Se trata, a juicio del organismo, de un duro recordatorio de la interconexión y la fragilidad de los sistemas en el siglo XXI al tiempo que llama a priorizar los beneficios a corto plazo por sobre la acción anticipatoria y la preparación pone en peligro la prosperidad a largo plazo y la salud del planeta.
No obstante, también señala el enorme potencial y el ingenio humano que se pueden aprovechar con espíritu de descubrimiento y cooperación para ofrecer soluciones a la triple crisis.
15 julio 2024 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud
Feb
24
Del 14 al 16 de febrero sesionó en La Habana la II Reunión Científica Conjunta Cuba-Estados Unidos para abordar los Retos de Salud Global, a través de la Innovación Científica y la Investigación Biomédica. Científicos e investigadores de ambos países intercambiaron sobre la preparación ante situaciones de pandemia, las investigaciones sobre enfermedades de arbovirus, cáncer y trastornos neurológicos, los avances y tendencias en las tecnologías sanitarias y la ciencia de datos, y las condiciones crónicas y factores de riesgo a lo largo de la vida, entre otros temas.
El evento fue organizado por el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), las autoridades del Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) y el Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas (NIAID) de los Estados Unidos. El ministro de Salud Pública de Cuba, Dr. José Angel Portal Miranda, inauguró el evento y ofreció una conferencia magistral sobre el sistema de Salud cubano y la investigación biomédica en nuestro país.
Durante la conferencia, se reconocieron la labor y el aporte a la Ciencia de los doctores Christopher Manuel Gómez, M.D.,PhD. y Stephen Whitehead, PhD, destacados científicos e investigadores estadounidenses a quienes se les otorgó la categoría de Académico Correspondiente de la Academia de Ciencias de Cuba.
El subdirector principal del NIAID, Hugh Auchincloss, MD, encabezó la amplia delegación estadounidense, integrada por representantes de 23 instituciones de salud de ese país, que incluyó, además, expertos y funcionarios de los Institutos Nacionales de Salud (NIH).
En nombre de Cuba asistieron, además, funcionarios del grupo empresarial BioCubaFarma, de la Academia de Ciencias de Cuba y del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Los participantes destacaron la importancia de los intercambios sostenidos y la necesidad de incrementar el trabajo científico conjunto para enfrentar los retos globales de la salud humana. Tomado del sitio MINSAP
23 febrero 2024| Fuente: Radio Reloj| Tomado de| Noticias| Salud