Con la reanimación infraestructural de instituciones asistenciales estratégicas, el sistema sanitario en Santiago de Cuba procura optimizar la atención médica, pese los obstáculos impuestos por el bloqueo económico, comercial y financiero estadounidense.

Según refirió en comparecencia televisiva Yanet Veranes, directora de Asistencia Médica y Tecnología del territorio, la mayor inversión se concentra en el Hospital General Saturnino Lora, con la apertura de renovados locales de Esterilización y Banco de Sangre, así como la rehabilitación del área de Anatomía Patológica.

Destacó la reparación constructiva capital del recinto de Urgencias y Emergencias y la Unidad de Cuidados Intensivos Emergentes, mediante la ampliación de la cantidad de camas y habilitación de nuevos espacios, a fin de atender más pacientes y facilitar el desarrollo adecuado de los procesos en una especialidad de alta afluencia.

Respecto al Hospital General Juan Bruno Zayas, con 15 salas en intervención, la galena subrayó el apoyo mancomunado de empresas y organismos para entregar las primeras siete de forma exitosa, en tanto reconoció la recuperación del tabloncillo del servicio de Rehabilitación y la labor ininterrumpida en la Unidad Quirúrgica.

Apuntó el confort brindado a cuartos médicos, y la inauguración de una cafetería, una juguería y un mercado agropecuario, locales que beneficiarán a pacientes, acompañantes y trabajadores del propio centro.

Respecto al quehacer en instituciones de atención infantil, Veranes afirmó la remodelación del Sistema de Urgencias y Emergencias del Hospital Pediátrico Antonio María Béguez, obra arquitectónica de importancia patrimonial para la Ciudad Héroe.

Precisó los trabajos en las salas Respiratorio Menor y Mayor, y la ampliación de capacidades de hospitalización, con el propósito de consolidar los servicios de Cirugía y Oncopediatría, de carácter regional.

Valoró como un logro significativo la reapertura de la Unidad de Terapia Intermedia en la institución pediátrica Juan de la Cruz Martínez, así como la inauguración de una casita infantil en favor de más de 40 trabajadores con niños de la primera infancia.

En Santiago de Cuba existen 18 hospitales y en su mayoría se efectúan labores de reparación en la medida de lo posible, no obstante las obras de mayor alcance se concentran en cuatro instituciones por los servicios regionales que prestan y la cantidad de población a su cargo, explicó Veranes.

Junto a las labores infraestructurales, el sector sanitario en el territorio impulsa la formación integral de futuros profesionales y la superación de posgrado, con el objetivo de ofrecer a la población servicios de alta calidad.

14 Abril 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

Decenas de acciones constructivas se ejecutan en varias instituciones de la Salud Pública, «como continuidad de un proceso inversionista –que también contempla la adaptación y creación de nuevos locales–, incrementado de manera significativa desde el pasado año, y concebido para mejorar las condiciones asistenciales y laborales», informó a Granma, Otmara Paniagua Mercaderes, especialista de Inver­siones de la Dirección General de Salud en la provincia.

En el hospital Saturnino Lora, emblemático centro asistencial de la región oriental, se destacan «la reparación capital del cuerpo de guardia, separación de los servicios de urgencias y emergencia, de la farmacia, el banco de sangre y la central de esterilización; independientemente de lo que se ha realizado en varias de sus salas de ingreso», precisó Paniagua Mercaderes.

Los hospitales infantiles Antonio María Béguez César (Sur) y Juan de la Cruz Martínez Maceira (Norte), ambos en la Ciudad Héroe, también son objeto de importantes labores. De acuerdo con la especialista, en el Infantil Sur se avanza en «la remodelación y mejora del servicio de anatomía patológica, la adaptación de un local para familiares de pacientes oncológicos e impermeabilización de cubiertas»; al tiempo que en el Norte está siendo reparada una sala de misceláneas.

La construcción de un almacén para las reservas de alcohol del sistema de Salud en la provincia se efectúa en el hospital siquiátrico Gustavo Machín, centro en el que, igualmente, se mejoran varias de sus instalaciones.

Unos 50 consultorios del médico y la enfermera de la familia –no pocos ubicados en zonas intrincadas– están siendo reanimados, «como parte de un plan que incluye, además, a policlínicos y hogares maternos y de ancianos de los municipios cabeceras de Tercer Frente y San Luis, así como acciones de menor envergadura en los cinco restantes», detalló la Especialista de Inversiones.

19 junio 2024 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud

Gracias a un proyecto de colaboración entre la casa de altos estudios Alanus en Alemania y la Universidad de las Artes de Cuba

Un ambiente acogedor muestra ahora la sala de oncopediatría en el Instituto de Oncología y Radiobiología de La Habana, con mayor confort, comodidades y ambientes óptimos para hacer más llevaderos los tratamientos de quimioterapia.

Ante el dolor y las lágrimas, hoy se asoman sonrisas; contentos y agradecidos los médicos, enfermeras, pantrista, pacientes y familiares, se regocijan ahora por las condiciones de un servicio, tras un intenso proceso de rehabilitación, que apuesta por mayor calidad y calidez a pacientes de larga estadía.

Detalla el impacto de la remodelación capital y de mobiliario para el quehacer de los trabajadores, y en especial, para niños que se crecen ante padecimientos tan difíciles como el cáncer a su corta edad. En ellos y para ellos radica la grandeza de cada esfuerzo que el país realiza, como muestra de una conquista que es bastión y trinchera de la Patria.

«Somos Centro de Referencia Nacional y atendemos a niños desde 1 y hasta 19 años, en su mayoría con tumores sólidos y linfomas», relata la Dra. Mariuska, que se enorgullece de contar con un colectivo de primera a su lado, en su mayoría mujeres, para enfrentar, desde la sensibilidad y ternura, el desafío de salvar vidas.

Con un total de 20 camas, 4 de ellas de aislamiento, la Sala recibe a pacientes de todas las provincias con diagnósticos difíciles y complejos, que por extensos períodos de tiempo permanecen en la institución y marcan la ruta de una medicina revolucionaria, que distingue a la Isla por los cuidados, empeños y constantes desvelos de sus protagonistas, en contraste a crueles políticas y medidas de bloqueo estadounidense que pretenden arrebatar los sueños de muchos.

De allí que en pos de aportar a su satisfacción y a esa necesaria alegría del alma, como lo llama la Dra. María del Carmen Llantá Abreu, jefa del servicio de Psicología y Trabajo Social del Centro, se reciba con beneplácito el talento y amor de quienes integran el Proyecto Arteterapia.

Se trata de un espacio beneficiado de igual manera con acciones constructivas, que labora en función del aprendizaje y desarrollo del juego para alcanzar favorables resultados y una mejor calidad de vida en los pequeños internados, con la presencia de docentes y maestros, payasos y artistas. «La remodelación de la sala de Oncopediatría y con ella del local que ocupa el aula y el Proyecto Arteterapia, constituye sin dudas un gozo para nosotros».

La también vicepresidenta de la Sociedad Cubana de Psicología de la Salud, continua explicando que es un proyecto surgido aquí en el 2012 entre la mayor de las Antillas y Alemania, para proyectar las necesidades espirituales de pacientes y familiares, en función de los recursos del arte que permitan minimizar experiencias de tristeza y sufrimiento. Resalta que persigue impactar en la población infanto juvenil ingresada y ayudar a sus acompañantes mediante la inclusión, participación y socialización.

«Asimismo el Proyecto, con casi una década de creado, respalda la sensibilidad y comprensión del entorno a través del cuidado y esmero que desde la cultura regalan a pacientes con cáncer. No es más que la humanización de la medicina mediante el arte, en un ambiente hospitalario», asevera Llantá Abreu.

Fundado por iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el Instituto de Oncología y Radiobiología, ha escrito por más de cincuenta años hermosas páginas de dedicación y amor a miles de pacientes a favor de la vida humana. «Son sueños constantes que construimos juntos desde la sala de Oncopediatría y gracias a la Revolución», a decir de la Dra. Mariuska Forteza Sáez.

 

2 febrero 2024| Fuente: Tribuna| Tomado Noticias| Salud