Abr
15
El Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) resaltó hoy el aporte de los profesionales de la Psicología, al saludar la conmemoración de esa efeméride en el país.
Desde su cuenta en la red social X, el Minsap señaló: “En el día de la Psicología reconocemos los aportes de quienes dedican su vida a esta noble profesión.
En el Día Nacional de la Sicología felicitamos a nuestros brillantes y abnegados profesionales, #GenteQueSuma y con la que siempre contamos. #CubaPorLaVida pic.twitter.com/YlkKYe6qOi
— Dr. Roberto Morales Ojeda (@DrRobertoMOjeda) April 13, 2025
“Agradecemos a los que desde nuestro sector evidencian el visible impacto de la disciplina en la calidad de vida y bienestar de los cubanos”.
El Día de la Psicología en Cuba quedó instituido el 13 de abril de 2004, en alusión a la fecha de nacimiento del pedagogo Enrique José Varona (1849-1933) en la villa de Santa María del Puerto del Príncipe, actual Camagüey.
Varona fue el artífice de una extraordinaria obra en los campos de la filosofía, la sociología, la psicología y la educación, por lo que se le considera uno de los grandes pensadores latinoamericanos.
13 Abril 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Mar
31
Con la reafirmación de Santiago de Cuba como epicentro de la hipnosis clínica en Latinoamérica, concluyó hoy en esta ciudad el XIII del Congreso Internacional de Hipnosis Terapéutica y Técnicas Afines Hipnosantiago 2025.
A cargo de más de un centenar de delegados nacionales y extranjeros, 28 temáticas se abordaron en conferencias, mesas redondas y talleres, en tanto alrededor de 300 personas asistieron a cursos pre evento relacionados con la meditación, autohipnosis y otras técnicas.
Ante los presentes, Migdalia Fernández, rectora de la Universidad de Ciencias Médicas (UCM) del territorio, aseguró que en construir, crear, mostrar y expandir resultados en beneficio de la salud humana radica la mayor meta y logro de los Hipnosantiago.
Destacó el ascenso permanente en cuanto a calidad y cantidad de trabajos presentados durante los 26 años transcurridos desde la inauguración en marzo de 1999, muestra la consolidación del encuentro en la comunidad científica global.
Alberto Cobián, presidente fundador y honorífico de la cita, llamó a trabajar, crecer, estudiar, aprender y jamás rendirse, para hacer de esta especialidad una técnica imprescindible e invencible en la ciencia.
Instó a multiplicar lo aprendido en otros congresos y, sobre todo, en la práctica asistencial cotidiana, a fin de reafirmar la solidez de las investigaciones y erradicar criterios negativos referentes a la hipnosis terapéutica.
La cita propició la entrega de la placa 60 Aniversario de la Fundación de la Facultad 1 de la UCM a la Clínica de Hipnosis radicada en esta institución, dados sus aportes a la formación de pre y posgrado, al desarrollo científico de la academia y al bienestar del pueblo.
Mereció también un agasajo especial el investigador Cobián, por las décadas dedicadas a la eficaz conducción del evento internacional y su empeño en el avivamiento de la especialidad, el cual prestigia la psicología de la salud cubana.
Auspiciado por la Sociedad Cubana de Psicología de la Salud y la academia médica santiaguera, el más añejo evento de este tipo celebrado en el país procura reunir cada dos años a científicos nacionales y del mundo, a fin de compartir y enriquecer saberes en torno a la hipnosis clínica.
29 Marzo 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Jun
18
En los márgenes de La Habana y casi a la misma distancia entre Artemisa y Mayabeque se encuentra el Hospital Dermatológico Dr. Guillermo Fernández Hernández-Baquero, centro de referencia del Programa Nacional de la Lepra y del tratamiento del pie diabético con Heberprot-P.
La institución es la única en Cuba con un santuario dentro: el dedicado a San Lázaro en El Rincón. En los últimos años, quienes la visitan la encuentran reparada, con mayor limpieza y cultura del detalle.
Carteles alusivos a los héroes de la patria, un césped bien podado, edificios recién pintados o en labores de reparación y cestos y señalizaciones por doquier hacen una experiencia agradable caminar por las calles que conectan los edificios del complejo hospitalario.
“Nos preguntan cómo hemos mejorado en estos años. Nuestra filosofía de trabajo es que, si se quiere resolver un problema, debemos movilizarnos y buscar mecanismos de solución. La pasividad y el acomodamiento conllevan a la mediocridad, que es lo opuesto al desarrollo”, señala el Dr.C. Rolando Montero Díaz, director del hospital.
En el centro son atendidos pacientes de todo el país en las áreas de dermatología, angiología, psiquiatría, psicología, ortopedia, medicina interna, rehabilitación y medicina natural y tradicional.
La instalación cuenta con 190 camas y 271 trabajadores. En sus salas, los pacientes se benefician con un laboratorio clínico y microbiológico, un departamento de rayos X, un área de trabajo social, de esterilización y ergoterapia; así como una farmacia y una biblioteca.
El doctor Montero Díaz explica que, entre las novedades de los últimos años, destaca la creación de nuevas consultas, y la colocación de una estancia para recibir a los pacientes que llegan, aunque no tengan turno, porque la premisa es que nadie se vaya sin recibir atención.
Según comenta, en este hospital especializado se atienden personas de todo el país, y el laboratorio, el servicio de rayos X y la sala de rehabilitación son utilizados tanto los pacientes ingresados como por los pobladores de El Rincón, San Antonio de los Baños o Bejucal, que son quienes más cerca viven.
Por la profesionalidad de los trabajadores, la calidad del servicio y las mejoras en infraestructura y organización logradas en el último quinquenio, el hospital ostenta la condición de Institución Colectivo Moral.
17 junio 2024 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud