Feb
14
A partir de la integración de saberes entre sus facultades, centros de investigación e instituciones sanitarias, la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV) destaca por sus aportes en el empleo de la inteligencia artificial (IA) para salvaguardar la salud humana.
El desarrollo de sistemas de análisis de imágenes y señales médicas, basados en IA, han permitido que entidades de salud en Villa Clara y Cuba ya cuenten con la tecnología para el temprano diagnóstico de enfermedades.
Según Rafael Bello Pérez, director del Centro de Investigaciones de la Informática de la UCLV, una de las líneas fundamentales que desarrollan hoy como parte de los nueve proyectos que asumen sus tres laboratorios, resulta precisamente el empleo de la IA para aumentar la precisión en la lectura de imágenes médicas y poder sustituir antiguas metodologías.
Marlén Pérez Díaz, profesora titular del Departamento de Automática de la UCLV, declaró a la ACN que su grupo de investigación ya cuenta con tres sistemas a prueba en hospitales de Villa Clara: uno en el Hospital Militar Comandante Manuel Piti Fajardo para la detección temprana de Covid-19 mediante radiografías digitales; otro en el Departamento de Radiología del Hospital Provincial Arnaldo Milián Castro para la detección de nódulos pulmonares (antesala del cáncer de pulmón) y otro en el Hospital Oncológico Dr. Celestino Hernández Robau para la detección de masas en mama.
Agregó que no se trata de una tecnología que sustituye al médico, sino que sirve de apoyo para alertar sobre patrones que no resultan visibles al ojo humano.
Asimismo, informó que ya han comenzado a trabajar con neuroimágenes para ayudar en la identificación del desorden autista, a partir de imágenes de resonancia magnética funcional y del tensor de difusión.
Por su parte, Alberto Taboada Crispi, profesor e investigador titular del Laboratorio de Procesamiento y Análisis de Imágenes y Señales del Centro de Investigaciones de la Informática de la casa de altos estudios villaclareña explicó que actualmente se centran en modalidades que incluyen radiografías, imágenes de tomografía computarizada, resonancia magnética, ultrasonido e, incluso, otras más convencionales, a través del microscopio de células; al tiempo que procesan videos para extraer información de la respiración.
“Extraemos el ruido de las imágenes, o sea, limpiamos las imágenes, las procesamos, obtenemos y luego clasificamos la información; en dependencia del uso que tengan esas imágenes o señales, se impacta en distintas áreas de la medicina y se desarrollan proyectos nacionales e internacionales con centros de gran importancia para la salud como el de Neurociencias de Cuba, el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, y el Cardiocentro Ernesto Che Gevara de Villa Clara, por solo mencionar algunos”, explicó.
Hace más de 20 años la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas tributa a estas ramas del saber, mediante la colaboración entre sus distintas facultades y la vinculación con otros centros científicos a nivel provincial, nacional e internacional.
Más de 450 proyectos de investigación, anclados en diferentes formas empresariales o al sistema socioeconómico del territorio, consolidan a la UCLV como la más multidisciplinaria del país, con estudios que responden directamente a las principales demandas y necesidades de la sociedad cubana.
12 Febrero 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
May
10
El Grupo Empresarial BioCubaFarma ejecuta un total de 396 proyectos de investigación, desarrollo e innovación concebidos a ciclo completo –desde la concepción de la idea hasta el producto final aplicado–, y están concentrados, fundamentalmente, en el cáncer, enfermedades infecciosas, autoinmunes, neurodegenerativas, cicatrización, inflamación crónica y aplicaciones agropecuarias.
Según precisó a Granma el doctor Santiago Dueñas Carrera, director de Ciencia e Innovación de BioCubaFarma, dentro de esas líneas temáticas existen varias investigaciones que abordan la generación de nuevos sistemas diagnósticos, vacunas, biofármacos, dispositivos y equipos médicos, a partir del empleo de un amplio arsenal de plataformas tecnológicas, como la expresión de proteínas en microorganismos y en células de organismos superiores, junto a la síntesis química, por citar algunos ejemplos.
Resaltan, en la relación de proyectos innovadores principales, los vincula¬dos a enfermedades oncológicas, entre ellos el denominado HeberSaVax, inmunoterapia basada en el factor de crecimiento endotelial vascular para inhibir el crecimiento de tumores sólidos, y el referido al nuevo péptido con acción antitumoral CIGB 552, subrayó.
Con respecto a los trastornos neurodegenerativos, sobresalen los proyectos Neuroepo, nueva formulación intranasal de la eritropoyetina humana recombinante para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, y el CIGB-845, péptido centrado en la terapia de procesos neurodegenerativos y la enfermedad cerebrovascular aguda.
También figuran el Cidem-112/113, entidad química molecular híbrida con promisorio potencial en el tratamiento del Alzheimer y otros tipos de demencia, y el Cneuro-201, nueva molécula bioactiva relacionada, de igual modo, con la terapia de esa propia enfermedad.
En cuanto al área de nuevas vacunas, el doctor Santiago Dueñas mencionó los vinculados al desarrollo de candidatos vacunales contra neumococo, dengue; candidatos de amplio espectro frente a coronavirus, papiloma humano y en la prevención de la enfermedad del Zika; además del Cidem-501-503, destinado a la búsqueda de péptidos antimicrobianos.
Una buena parte de esos potenciales productos es de lo mejor o de los primeros en su clase, con respecto a la situación del mercado, y tiene un mecanismo de acción novedoso, aseveró.
Agregó que prosiguen las investigaciones clínicas para extender el empleo en nuevos mercados de las vacunas Abdala y Soberana contra la COVID-19, y del HerberNasvac, para el tratamiento de la hepatitis B crónica.
Puntualizó que, en las aplicaciones agropecuarias, destaca la obtención de compuestos sintéticos enfocados en el tratamiento de enfermedades en las plantas, y el llamado P22 Oreocin, con la finalidad de mejorar la efectividad de la terapia contra infecciones en animales.
La lista de productos innovadores en desarrollo incluye al HeberDeMaVax, concebido para la inmunoterapia de la degeneración macular asociada a la edad; el CIGB-500, péptido protector del tejido cardíaco, y el péptido CIGB-540 antifibrótico, para la prevención de queloides y cicatrices hipertróficas.
9 Mayo 2024 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud