Este proyecto experimental cuenta con 15 ambulancias adicionales a las existentes en la ciudad, las cuales se encuentran en funcionamiento para los servicios de urgencia y traslado de pacientes.

En el mes de enero comenzó un proyecto experimental de servicios de ambulancias para La Habana entre los ministerios de Salud Pública y Transporte, y el Gobierno de La Habana.

Después de dos meses de su inicio, las 15 ambulancias que comprende el proyecto, a través de la entidad MCV Comercial S.A., se encuentran en funcionamiento para los servicios de urgencia y traslado de pacientes.

Los vehículos que forman parte de este proyecto, brindan servicios durante el día, en composición de diez ambulancias y cinco de noche. Cuatro ambulancias poseen el equipamiento técnico necesario para brindar servicios intensivos, lo cual permite responder mejor a este tipo de casos. Cuentan con el imprescindible personal médico especializado del sistema de salud de la ciudad.

Los servicios de mantenimiento de los vehículos, la contratación de sus chóferes y todo lo relacionado a su funcionamiento es garantizado por la empresa MCV Comercial S.A.

Luego de la puesta en marcha del servicio de manera gradual, ajustando todos los aseguramientos, se logró estabilizar su funcionamiento.

Estos 15 vehículos se suman a los existentes en la ciudad, con el objetivo de avanzar en la satisfacción de la demanda de la población capitalina y en la medida de las posibilidades se continuará con proyectos similares en las demás provincias.

La iniciativa representa un paso más en la voluntad de fortalecer los servicios públicos de salud desde nuestra gestión del transporte. Sobre este tema regresaremos en próximas publicaciones.

18 Marzo 2025 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud

Para conmemorar los aniversarios de La Botica – Museo y de la Cátedra UNESCO – UNITWIN de Plantas Medicinales se realizó en la mañana de hoy un encuentro en la sala 250 del edificio Enrique José Varona de la Universidad de La Habana (UH).

En el encuentro participaron representantes del proyecto La Botica, de la casa de altos estudios, y otros invitados, todos involucrados en el tema de la elaboración de productos bionaturales y con las instituciones presentes en el evento.

Rodolfo Arencibia, representante de La Botica, señaló que la creación del proyecto fue un resumen del trabajo y de las instrucciones del General de Ejército Raúl Castro para desarrollar la medicina verde en el país.

Añadió que el trabajo de colaboración con la UH abrió las puertas para firmar convenios con otras universidades del país y permitió un desarrollo científico en el ámbito de la medicina verde.

En la cita también se reconoció el papel de la Cátedra UNESCO de Plantas Medicinales que en tan poco tiempo de creada ha potenciado el desarrollo científico con el propósito de mejorar el trabajo y la efectividad en la aplicación de los productos naturales.

El trabajo de La Botica y la Cátedra UNESCO de Plantas Medicinales contribuye no solo al desarrollo de los elementos naturales, sino que complementa la labor que se realiza desde la salud para mejorar la calidad de vida de la población cubana.

3 junio 2024 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

En tiempos de nuestros ancestros y de una generación a otra, en particular en el oriente cubano, la planta denominada comúnmente como sagú ha sido utilizada con beneplácito por sus propiedades nutricionales y en el tratamiento de algunas irritaciones cutáneas.

Más allá de lo tradicional, la doctora Alma Torres Gómez de Cádiz Agüero, de la dirección de ciencia, tecnología e investigación de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, llevó a cabo un amplio estudio con el propósito de fomentar el cultivo priorizado de esta planta cuyo nombre científico es Maranta arundinácea Linn.

A modo de antecedente refiere que también la emplean países de Latinoamérica (México, Venezuela y Colombia) y naciones asiáticas (Taiwán, Vietnam y China), mientras que en Cuba pocos campesinos la introducen en sus parcelas.

Autora principal de este trabajo presentado en el VI Encuentro Nacional de Mujeres Creadoras, en La Habana, la también Master en Seguridad Biológica en Salud Humana, explicó que ante la necesidad de impulsar la soberanía alimentaria, realizó una revisión bibliográfica y estudios fitoquímicos los cuales demostraron las propiedades que posee el almidón del sagú en cuanto a compuestos biológicos, grasas y aceites esenciales, polisacáridos, alto contenido proteico, vitamínico y de fácil digestión.

Especifica la especialista que es un alimento de excelencia para bebés, niños menores de tres años, ancianos, personas convalecientes y población en general, además de ser un producto beneficioso para quienes padecen de enfermedad celíaca y alergia al gluten porque no lo posee.

El impacto económico de fomentar su cosecha y uso a nivel nacional –agregó- contribuye a sustituir importaciones de harina de trigo, maicena, avena y quaker, entre otros cereales, además de la potencialidad que presenta como renglón exportable.

Expresa, además, que todas las partes de la planta son utilizables, tanto en la industria panificadora y de dulces, elaboración de mermeladas, aditivos para sopas, así como base de excipiente en la rama farmacéutica y cosmética. Las hojas secas y el agua que se utiliza en el lavado del almidón extraído del tubérculo se emplean en la alimentación animal y como fertilizante del mismo lugar donde se siembra la planta. Es un mejorador de ese suelo pues aumenta la porosidad y aireación.

Cultivadores del sagú en Villa Clara, Guantánamo y Holguín expresaron su determinación de producir a gran escala si se le garantiza la tecnología requerida, para lo cual tenemos encadenamiento productivo con el departamento de ciencia y técnica de la Empresa Héroes del 26 de julio, el Centro de Desarrollo de la Maquinaria Agrícola (Cedema), ambos en nuestra provincia, y la Planta Mecánica de Camagüey con vistas a fabricar esos medios, precisó la doctora.

Destacó igualmente el apoyo intersectorial por parte investigadores de la Universidad Central de Las Villas Marta Abreu y la Oscar Lucero Moya, en Holguín y de otras entidades.

Este proyecto factible de desarrollar está inscripto en el libro de registro de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (Anir) de la dirección municipal de salud de Holguín y fue presentado en la Jornada Científica del III Congreso Nacional de Medicina Familiar 2023 y 10ma Jornada de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Sevilla, España.

7 Mayo 2024 Fuente: Trabajadores/ Noticias