Sesiones de tejido a crochet y clases de computación constituyen algunas de las acciones efectuadas como parte del festejo prolongado durante todo septiembre, que coordina la Cátedra de Integración Mente-Cuerpo, por la salud cerebral óptima.

Adolfo Valhuerdi Cepero, jefe del Servicio de Atención Integral a la Memoria y Salud Cerebral en Matanzas, comentó que esta Cátedra imbrica a las dos universidades de la provincia, en coordinación con las direcciones de Salud, Deporte y Cultura, junto a familiares, voluntarios y organizaciones diversas.

El además presidente del capítulo provincial de la Sección Cubana de Alzheimer explicó a la Agencia Cubana de Noticias que actúan comprometidos con la construcción colectiva y armoniosa del bienestar y la felicidad personal, familiar y social.

María Antonia Espino, integrante de la Cátedra desde hace un año, manifestó que los talleres que efectúan son muy beneficiosos, por ello trabaja en la tarea de divulgar en la ciudad que existe la experiencia, para que otras personas de su misma edad se inserten a la gran familia que conforman.

Libertad Miranda del Real, profesora de Física asociada al departamento de Recursos para el Aprendizaje de la Universidad de Matanzas, comentó que desde la academia mantienen un vínculo extensionista para trabajar en pos de frenar el deterioro cognitivo.

Un postgrado de Salud Cerebral y Entrenamiento Cognitivo, clases teórico-prácticas de manualidades y la actividad provincial central por la Semana del Bienestar y la Memoria, que promueve la Organización Mundial de la Salud, constituyen algunas de las acciones que también se realizarán durante el mes en curso.

El sábado 21 venidero, las Fiestas por la Memoria en su XXI edición, en ocasión del Día mundial de lucha contra la enfermedad de Alzheimer, propondrá en el parque de La Libertad y el portal de la sede del Gobierno Provincial actividades culturales y de promoción de salud.

16 septiembre 2024 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

Holguín, 3 oct (ACN) Una jornada científica dedicada al Día de la Odontología Latinoamericana, celebrado cada año el 3 de octubre, tuvo lugar hoy en la ciudad de Holguín, como parte de los festejos por la efeméride en el oriental territorio.

El evento abordó la atención estomatológica en los niveles primario y secundario, la formación de recursos humanos, la calidad de los servicios y el impacto de la COVID-19 en esta rama de la medicina.

Aluett Niño Peña, jefa de la especialidad en la Universidad de Ciencias Médicas, destacó a la Agencia Cubana de Noticias que el encuentro fue un espacio para la socialización de nuevos procedimientos y terapias, a través del intercambio entre estudiantes y especialistas.

Subrayó como uno de los temas relevantes la inserción de los avances de la ciencia y la tecnología en Ortodoncia, Prótesis, Periodoncia y Cirugía maxilofacial encaminadas a contribuir a la formación integral de los futuros profesionales.

Explicó que se socializaron además acciones de promoción de salud para la prevención de enfermedades odontológicas, enfocadas en los grupos poblacionales de riesgo, entre ellos los adultos mayores de 50 años de edad.

En Holguín se impulsan también estrategias de diagnóstico preventivo de cáncer bucal, una de las localizaciones de la enfermedad más frecuentes, como parte de la extensión de los servicios hacia las comunidades, priorizando a personas en situación de discapacidad, gestantes y niños.

La Odontología es una de las ciencias de la salud que se encarga del tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato estomatognático, en el cual se incluyen los dientes, las encías y el tejido periodontal.

Cada 3 de octubre se celebra el Día de esta especialidad en Latinoamérica, en conmemoración a la primera federación dedicada a la temática, en esa fecha del año 1917, y actualmente es una jornada para concientizar a la población mundial sobre la importancia de esta rama.

6 octubre 2023 |Fuente: ACN| Tomado de Noticias Salud 

La Habana, 3 de octubre de 2023 (OPS) – En el Centro de Referencia de Productos Naturales de La Habana se desarrolló un encuentro para presentar los resultados de un proyecto de cooperación ejecutado entre el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y la Representación de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Cuba, con apoyo financiero del Fondo Canadiense para Iniciativas Locales (FCIL-Canadá). El proyecto ayudó a mejorar las capacidades de esta institución farmacéutica con vistas a brindar capacitaciones y satisfacer mejor las demandas de la población.

Asimismo, la actividad fue propicia para celebrar el Día del Farmacéutico, que este año lleva como lema “Fortaleciendo los sistemas sanitarios con los farmacéuticos”. Estuvieron presentes: Johan Perdomo, Jefe del Departamento de Medicina Natural y Tradicional del MINSAP; Sonia Pérez, Directora Adjunta de la Empresa de Farmacia de La Habana; Ivon Quintana, Directora del Centro de Referencia de Productos Naturales; Michael Machun, Secretario Político y Director del FCIL-Canadá; Claudia Bringas, coordinadora del FCIL-Canadá; Roxana González y Liliana Jiménez, consultoras de la OPS/OMS.

En las palabras de apertura de la actividad, el Jefe del Departamento de Medicina Natural y Tradicional apuntó que en Cuba se reconoce esta rama de la medicina como una especialidad integradora, que emplea métodos para el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación, pero también para la promoción de salud y la prevención de enfermedades. Se refirió, además, a la importancia que tienen para esta labor las alianzas con el sector farmacéutico, así como con los actores de la colaboración.

Por su parte, Roxana González, de la OPS/OMS, explicó que a través del proyecto fue posible adquirir mobiliario, equipamiento tecnológico, cristalería para laboratorio, señaléticas y etiquetas, entre otros insumos que han ayudado a garantizar producciones de medicamentos seguras y eficaces, teniendo en cuenta el cumplimiento de las buenas prácticas de elaboración y el control de la calidad. De igual forma, se dotó al Centro de Referencia de un aula bien equipada para el desarrollo de actividades docentes, talleres e intercambios en temas de salud.

Seguidamente, el Secretario Político y Director del FCIL-Canadá, Sr. Machun, enfatizó en la importancia que su gobierno le confiere a acciones de cooperación como esta, pues permiten apoyar sectores sensibles para la sociedad cubana y contribuir de manera directa con el bienestar de la población. Reconoció a las partes que estuvieron involucradas con el desarrollo de la iniciativa, así como al personal del Centro de Referencia que organizó la actividad a propósito del Día del Farmacéutico, y resaltó la participación de la mujer en este campo.

Para cerrar el encuentro, la Directora del Centro de Referencia, en nombre de todos los trabajadores, agradeció los beneficios aportados por el proyecto e invitó a un recorrido por las diferentes áreas de la institución donde serán utilizados los insumos adquiridos.

Esta no es la primera acción que la OPS/OMS impulsa con apoyo financiero del FCIL-Canadá. Anteriormente, con un enfoque de género, y mediante la promoción de salud y la comunicación, se trabajó en una iniciativa encaminada a fomentar el conocimiento para el autocuidado y cuidado colectivo ante la COVID-19 en el entorno escolar.

5 octubre 2023| Fuente: OPS| Tomado de Noticias