Ago
15
El inicio próximo de la producción de las vacunas cubanas antineumocócica, Quimi-Vio, la antileptospirósica trivalente, VAX-SPIRAL y la antitifoídica de polisacárido Vi, VAX-TyVi, tras la transferencia de tecnología desde el Instituto Finlay de Vacunas (IFV), son de las principales labores por estos días en la planta de Parenterales del Centro Nacional de Biopreparados (Biocen).
Así lo explicó a Granma Daniela Hormía Rodríguez, directora de Parenterales del Biocen, quien añadió que también recibirán la transferencia para la producción de la vacuna Quimi-Vio 11 valente, que es un producto en desarrollo del IFV, pero que se producirá para que puedan ser realizados los ensayos clínicos.
Especificó que, como parte de la fabricación de los productos del centro, se licenció, en la planta 2 de parenterales, la producción de Biomodulina-T y de Biomodulina-T en formato 6R.
Justo en el marco de las celebraciones por el aniversario 32 de la fundación del Biocen –el 14 de agosto de 1992– por el líder histórico de la Revolución Cubana, Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, como parte el Polo Científico del oeste de La Habana, este centro transforma y diversifica sus funciones.
PRODUCTOS MARCA BIOCEN
De acuerdo con Humberto Pérez de la Concepción, director adjunto del Centro, el concepto fundacional de esta empresa de alta tecnología era dar salida productiva, a gran escala, a los productos de la biotecnología desarrollados por las empresas de investigación, innovación y desarrollo (i+d+i) del Polo Científico del oeste.
Sin embargo, con el paso del tiempo, el Biocen también se ha convertido, no solo en productor, sino en desarrollador de productos. Ejemplo de ello es la Biomodulina-T, un inmunomodulador biológico de origen natural, no hemoderivado, compuesto por fracciones específicas del timo bovino, con el objetivo de restituir el déficit inmunológico, explicó.
Pérez de la Concepción comentó a Granma que también destacan como productos propios los antianémicos y suplementos nutricionales (líquidos y en tabletas) de origen natural registrados bajo la marca Trofin –Trofin/ Biotrofer, Neotrofin, Neotrofin C F (compuesto también por vitamina c y ácido fólico) y Trofinvital– los que contienen un hidrolizado de sangre bovina, miel de abeja y propóleos, que garantizan su fácil absorción por el organismo.
Destacan entre las producciones propias los medios de cultivo deshidratados, reactivos y suplementos, medios líquidos listos para el uso destinados a los hemocultivos aerobios, y los suplementos nutricionales de la línea PorMás, fruto de una alianza entre el Instituto de Medicina Deportiva, CubaDeportes s.a. y el centro.
Los prestigia también el desarrollo del medio de transporte para virus btv, un medio de cultivo para células que se destina al transporte de muestras clínicas nasofaríngeas y orofaríngeas sospechosas de contener el virus sars-cov-2, que en la pandemia de la covid-19 garantizó la soberanía tecnológica, el mantenimiento activo del sistema nacional de vigilancia epidemiológica, y la confirmación del diagnóstico de la enfermedad.
Es también el Centro Nacional de Biopreparados el único del país que posee una plataforma de ciclo completo de vacunas para la alergia (Investigación–Desarrollo–Producción–Comercialización y Seguimiento), poniendo a disposición de los pacientes tres vacunas terapéuticas: Valergen BT, Valergen ds y Valergen DP (inyectables y sublinguales), destinadas al tratamiento de pacientes con sensibilización alérgica a alérgenos de ácaros domésticos.
Sobre la fabricación de estos productos de cara al Sistema Nacional de Salud, el Director Adjunto de Biocen puntualizó que este es el primer compromiso, por lo que trabajan contra una demanda controlada, sobre todo de aquellos productos que forman parte del cuadro básico de medicamentos (Biomodulina-T y la familia Trofin).
Manifestó que, dan seguimiento a los niveles productivos, trabajan en la calidad de la salida de los lotes, y en su distribución a nivel nacional.
14 agosto 2024 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud
Jun
6
El proyecto de desarrollo local, Flora, la botica de la abuela, promueve en instituciones médicas de Cuba el uso de productos naturales de alta tecnología para solucionar enfermedades respiratorias y digestivas del grupo Aboca, firma italiana de farmacia natural.
Diadelis Ramírez, especialista del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos, expresó a la ACN que medicinas como el jarabe Grintus para infantes y adultos, Melilax y Colilen, para tratar el estreñimiento y el síndrome del intestino irritable, respectivamente, fueron registrados para su utilización y comercialización, tras una rigurosa evaluación del fabricante y su sistema de calidad, con el fin de proteger la salud de las personas.
Otros productos de Aboca como cápsulas LenoDiar y tabletas para la acidez y el reflujo Neobianacid también resultaron certificados y se aplican en entidades de salud con positivos resultados, afirmó.
Rodolfo Arencibia, director de Flora, la botica de la abuela, ponderó que la obtención y uso de medicina natural no es una alternativa, sino una solución y el verdadero camino hacia la soberanía del sistema de salud cubano.
Destacó el compromiso de Aboca con el bienestar, la calidad de vida de las personas y la ayuda a Cuba con dos envíos de donación de más de 800 mil euros en fitomedicamentos.
Sobre los beneficios de estos bioproductos, la doctora Gisella Vallejo, del Instituto Nacional de Neumología, compartió experiencias de aplicación del Grintus en pacientes con asma bronquial, bronquitis crónica tuberculosis pulmonar, bronquiectasia, donde evidenció una disminución de la molestia de la tos , de secreciones y no se han tenido efectos adversos.
Anita Diaz, especialista de Hospital Pediátrico Eduardo Agramonte Piña, de la ciudad de Camagüey, manifestó que desde febrero del 2024 utilizan el LenoDiar , tanto en consultas externas como en pacientes hospitalizados, para contrarrestar las diarreas, reequilibra el intestino, afectado por causas de origen diverso y sirve para personas con síndrome celiaco.
Aboca posee una experiencia de más de 45 años en la búsqueda y desarrollo del potencial terapéutico de la sustancias de la naturaleza, y mediante la investigación, logran proyectar al mundo la tradición de la medicina verde insertada a la innovación.
La Botica de la Abuela es un proyecto que hace 6 años inició con la misión de crear y comercializar productos naturales con propiedades medicinales para el provecho de la población cubana.
5 junio 2024 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud
May
8
La actualización de precios de productos de medicina natural y tradicional que desde este viernes (3 de mayo) acontece en Cuba, ya se percibe en los 38 surtidos que, por el momento, se expenden en Ciego de Ávila, como parte de un proceso llamado a favorecer la sostenibilidad de este programa, cubrir sus costos y gastos e incrementar las capacidades productivas.
Dulce María Fernández Martínez, directora general de la Empresa Provincial de Farmacias y Ópticas, precisó a la prensa que los nuevos precios se establecieron en el territorio a partir de la elaboración de las respectivas fichas de costo, teniendo en cuenta las materias primas necesarias en cada caso.
Sin embargo, esas fichas tienen un límite para evitar la fijación de precios abusivos. Ejemplificó con el caso de los demandados jarabes, cuya formulación incluye componentes como el ajo —que en esta provincia exige un desembolso al sistema de la agricultura de 1200 pesos por kilogramo—, de ahí que la ficha local sobrepase los 40.00 pesos y sin embargo el tope nacional establecido no puede rebasar la cifra de 23.00.
Los montos a desembolsar por cada surtido entraron en vigor tras la publicación, este día 3, de las resoluciones 21 y 22 del Ministerio de Finanzas y Precios en la Gaceta Oficial de la República No. 33, extraordinaria.
Para modificar los precios de los productos contemplados dentro del Programa de Medicina Natural y Tradicional, la Resolución No. 21 faculta a los jefes de las entidades productoras para aprobar los precios mayoristas en pesos cubanos, de los productos naturales de elaboración local dispensarial y de la industria nacional, en tanto la 22, otorga la facultad a los gobernadores y al intendente del municipio especial Isla de la Juventud, para aprobar los precios minoristas en pesos cubanos, de los productos del Programa que son de elaboración local dispensarial, hasta los límites que se establecen por el ministro de Finanzas y Precios.
Fernández Martínez precisó que las potencialidades de Ciego de Ávila abarcan un total de 123 productos, de los cuales, al determinarse las correspondientes fichas de costo, 49 no se ajustan a los límites dictaminados, aunque la producción actual está afectada por diferentes razones, como el déficit de compuestos químicos y otras materias primas, lo cual explica que solo se garanticen 38.
“Le estamos preparando al gobernador un informe sobre cuál es la materia prima que nos provoca el sobregiro en los distintos productos y quién es el proveedor correspondiente, para que se hagan los análisis necesarios”, comentó la máxima autoridad de la Empresa Provincial de Farmacias y Ópticas.
La medida se hace efectiva luego de que, en diciembre del pasado año, el miembro del Buró Político y Primer Ministro de la República, Manuel Marrero Cruz, en el Segundo Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su X Legislatura, reflexionara que “los precios que se establecieron centralmente son irrisorios y no pueden sostener eso, entonces se está descentralizando en los gobiernos de los municipios que, según lo que produzcan, puedan ellos mismos calcular sus fichas de costo y aprobar los precios que se cobrarían por estas producciones”.
El alcance de esta decisión implica exonerar al Estado de un desembolso que implicaba la entrega de un promedio de 60 millones de pesos anuales a este territorio, y cifras igualmente millonarias al resto de las provincias.
Dulce María recurre nuevamente al ejemplo del jarabe. “Aunque pagamos 1200 pesos por el kilo de ajo, cada frasco del medicamento lo expendíamos hasta ahora a 80 centavos, aunque cuesta 14 pesos producirlo, entonces, por cada producto el Estado me pagaba 13.20 pesos; el presupuesto del país no soporta eso, además del incremento del precio de las materias primas de importación”.
Si bien el aumento de los precios incidirá en los bolsillos, en consonancia con la política de no subsidiar productos sino a personas, desde el presupuesto del Estado se ampliará el número de asistenciados y adultos mayores que requieran estos productos. Como destacara esta semana Vladimir Regueiro Ale, ministro de Finanzas y Precios, existen los mecanismos para la atención a las personas en condición de vulnerabilidad a través de la asistencia social.
Funcionarios de los ministerios de Salud Pública y Trabajo y Seguridad Social han explicado que los trabajadores sociales serán los encargados de hacer los trámites, tanto de las personas subsidiadas, como las que lo necesiten en un momento determinado.
Y Dulce María argumenta que “los asistenciados para estos productos van a continuar recibiendo gratuitamente los medicamentos, además, el grupo se va a incrementar con personas cuyos ingresos no les permite adquirir los medicamentos, van a acceder mediante una receta médica firmada por un trabajador social”.
7 Mayo 2024 Fuente: Periódico Invasor/ Noticias