Ago
12
El Gobierno de la India envío al Grupo Empresarial Biocubafarma una donación de 10 millones de euros, destinados a la compra de ingredientes farmacéuticos y activos para la producción de antibióticos orales e inyectables de uso hospitalario y comunitario.
El donativo contribuirá a la fabricación de medicamentos demandados por la población de la Isla, como Amoxicilina, Cefalexina, Cefixima en cápsulas y en suspensión; fármacos inyectables como Ceftriaxona, Cefuroxima y Ceftazidima, con una cobertura de seis a 12 meses.
En la Empresa Farmacéutica 8 de marzo se efectuó, este jueves, el acto de entrega del donativo, con la presencia del excelentísimo señor Armstrong Chang, embajador de la India en Cuba, quien expresó que la entrega del donativo constituye un ejemplo de la hermandad entre ambas naciones durante seis décadas, basadas en el respeto y puntos de vistas compartidos en materia económica y política.
Por su parte, Deborah Rivas Saavedra, viceministra de Comercio Exterior, agradeció en nombre del Gobierno y pueblo cubanos este solidario gesto en medio de la difícil situación económica de la Isla por la crisis internacional y el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de los Estados Unidos contra la nación cubana.
Xenia Madrazo Sagre, directora de la Empresa Farmacéutica 8 de Marzo, manifestó que el donativo de un aproximado de 80 mil toneladas de ingredientes activos, permitirá aumentar la capacidad productiva de la entidad, paralizada hace un año la planta de cápsulas por carencia de materias prima.
La India es uno de los 20 primeros socios comerciales de Cuba y entre los 32 millones de dólares en exportaciones a la Isla, en el periodo 2023-2024, predominan los productos farmacéuticos y químicos, según datos del Ministerio de Comercio del país asiático.
Más allá del convenio bilateral, Nueva Delhi ha concedido a Cuba importantes líneas de créditos destinadas a la ejecución de proyectos en el sector agropecuario y de las energías renovables.
9 agosto 2024 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud
May
4
La Habana, 3 may (ACN) El Ministerio de Salud Pública (MINSAP), junto al Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), actualizó los precios de los productos provenientes de la Medicina Natural y Tradicional (MNT) con el objetivo de retomar, impulsar y consolidar el programa, haciéndolo más efectivo y con mayor nivel.
Esta medida forma parte de un programa fundamental que se llevará a cabo hasta el 2030, el cual ha permitido durante años obtener productos mediante recursos naturales que contribuyan a la salud de la población.
Vladimir Regueiro Ale, ministro de Finanzas y Precios, explicó que existe una gran red de surtido, tanto a nivel local como de industria, que presenta retrasos en la producción, porque no se han logrado movilizar todos los recursos financieros y técnicos que permitan la sostenibilidad en el proceso.
A decir del titular habrá un crecimiento racional de los precios, donde se consideran todos los incrementos de costo y gastos de los elementos que intervienen en la producción, pero con determinadas limitaciones en la formación de los mismos atendiendo a márgenes de utilidad preestablecidos.
Con la actualización, se avanza en uno de los principios reconocidos en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, que es lograr una transformación en los subsidios generales de la producción y que atienden a las necesidades específicas de la población, añadió.
Regueiro Ale aclaró que se ratifican algunos precios previamente fijados y se establece un presupuesto que ha estado vigente a lo largo de los años, de aproximadamente mil 070 millones de pesos en la industria nacional y en las producciones locales.
Además, dijo, se espera una reducción de los gastos del Presupuesto del Estado, y se mantiene un subsidio específico que permitirá ampliar la protección a la asistencia social ante el incremento de estos valores.
Reinol García Moleiro, viceministro de Salud Pública, especificó que la medicina natural, catalogada como medicamentos, no sufrirá cambio en sus precios, como es el caso del Trofín, el Oleozón y el Policosanol (PPG).
Cuba cuenta actualmente con 77 centros de producción local y más de 160 variedades en los medicamentos del cuadro básico de elaboraciones naturales que ascienden a 179 productos.
Entre las entidades que trabajaron en conjunto para que este programa se lleve a cabo están el Ministerio de la Agricultura (MINAG), la Organización Superior de Dirección para la Agroindustria Azucarera (AZCUBA), BioCubaFarma, el Centro de Investigaciones de Plantas Proteicas y Biopreparadas.
3 mayo 2024 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Dic
7
Ya se comercializan las almohadillas sin alas, en un formato de 36 unidades, en las cadenas de tiendas en moneda nacional
Las almohadillas sanitarias se cuentan entre los productos que han escaseado en el mercado nacional, y que, por su impacto, su ausencia prolongada deja vulnerable a un sector de la población femenina.
De ahí la importancia de que Industria Arthis S.A. lograra instalar una nueva línea tecnológica para la producción de almohadillas sanitarias anatómicas, con y sin alas, bajo la marca Angélica, para su comercialización, tanto en moneda nacional (CUP) como en moneda libremente convertible (MLC), comentó en exclusiva a Granma, la ingeniera Brenda Mesa Fernández, jefa de Ventas de la entidad.
En el marco de la Feria Internacional de La Habana, fihav 2023, la directiva especificó que, en estos momentos, ya están comercializando las almohadillas sin alas, en un formato de 36 unidades, en las cadenas de tiendas en la modalidad de venta en CUP, y se espera que, para enero, estén produciendo las almohadillas con alas.
La ingeniera Mesa Fernández señaló que, una vez estén en producción los dos formatos de las íntimas sanitarias, comenzará su venta en las dos monedas, CUP y MLC, correspondiendo con la demanda realizada por las diferentes entidades destinadas a la comercialización.
Apuntó que, en la actualidad, fabrican 20 000 paquetes diarios de los diferentes surtidos: almohadillas sanitarias, pañales rectangulares para niños y adultos, y apósitos posparto.
Sobre la exportación, la jefa de Ventas de Industria Arthis S.A. apuntó que lo alcanzado es un gran reto para la empresa, dado que sería una forma de ingresar divisas para el reaprovisionamiento de la materia prima, en tanto señaló que están en la búsqueda de posibles clientes, para poder concretar ventas al exterior.
Elso Arnoldo Quintero González, director general de Industria Arthis S.A., comentó que, al ser usuario de la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), son beneficiados con diferentes incentivos, principalmente en los trámites, a través de la Ventanilla Única, además de la cercanía con el puerto, que constituye una ventaja para las exportaciones y la importación de materia prima.
Sobre esto último, Quintero González precisó que el bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de EE. UU. contra nuestro país, así como la injusta inclusión de Cuba en la lista de Estados que patrocinan el terrorismo, impacta negativamente en las relaciones comerciales de la Empresa para adquirir ciertas materias primas en el mercado mundial.
Sin embargo, resaltó que se hacen gestiones con tiempo, que garanticen el arribo de estos insumos a la Isla de manera oportuna, y «hasta la fecha no hemos tenido interrupciones por esta causa», afirmó.
En el caso de los envases y embalajes, añadió que se han obtenido a través de encadenamientos productivos con la industria nacional.
Industria Arthis S.A., fundada en el año 2017 como usuario de la ZEDM, es resultado de la unión italo-cubana entre Industrias Nexus y la empresa italiana L.R. Moroni Cellulose Converting Machinery S.R.L.
7 diciembre 2023|Fuente: Granma | Tomado de |Noticias| Cuba